La narrativa visual de la fotografía y su impacto persuasivo en la publicidad de alimentos en la ciudad de Cali
El presente trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo de analizar las estrategias y técnicas utilizadas en la narrativa visual fotográfica de la publicidad de alimentos para persuadir al consumidor enfocado en la comida saludable en la ciudad de Cali, para ello se realizó una revisión...
- Autores:
-
Solano Paredes, Juan Camilo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/14338
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/14338
https://red.uao.edu.co/
- Palabra clave:
- Comunicación Publicitaria
Fotografía publicitaria
Análisis de contenido (Comunicación)
Advertising photography
Content analysis (Communication)
Persuasión
Narrativa visual
Publicidad de alimentos
Recursos retóricos
Comida saludable
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2022
id |
REPOUAO2_e5f792fbb97b9dacff4be4fa6d30ce9d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:red.uao.edu.co:10614/14338 |
network_acronym_str |
REPOUAO2 |
network_name_str |
RED: Repositorio Educativo Digital UAO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La narrativa visual de la fotografía y su impacto persuasivo en la publicidad de alimentos en la ciudad de Cali |
title |
La narrativa visual de la fotografía y su impacto persuasivo en la publicidad de alimentos en la ciudad de Cali |
spellingShingle |
La narrativa visual de la fotografía y su impacto persuasivo en la publicidad de alimentos en la ciudad de Cali Comunicación Publicitaria Fotografía publicitaria Análisis de contenido (Comunicación) Advertising photography Content analysis (Communication) Persuasión Narrativa visual Publicidad de alimentos Recursos retóricos Comida saludable |
title_short |
La narrativa visual de la fotografía y su impacto persuasivo en la publicidad de alimentos en la ciudad de Cali |
title_full |
La narrativa visual de la fotografía y su impacto persuasivo en la publicidad de alimentos en la ciudad de Cali |
title_fullStr |
La narrativa visual de la fotografía y su impacto persuasivo en la publicidad de alimentos en la ciudad de Cali |
title_full_unstemmed |
La narrativa visual de la fotografía y su impacto persuasivo en la publicidad de alimentos en la ciudad de Cali |
title_sort |
La narrativa visual de la fotografía y su impacto persuasivo en la publicidad de alimentos en la ciudad de Cali |
dc.creator.fl_str_mv |
Solano Paredes, Juan Camilo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Benavides Martínez, Jairo Norberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Solano Paredes, Juan Camilo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Comunicación Publicitaria |
topic |
Comunicación Publicitaria Fotografía publicitaria Análisis de contenido (Comunicación) Advertising photography Content analysis (Communication) Persuasión Narrativa visual Publicidad de alimentos Recursos retóricos Comida saludable |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Fotografía publicitaria Análisis de contenido (Comunicación) |
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv |
Advertising photography Content analysis (Communication) |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Persuasión |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Narrativa visual Publicidad de alimentos Recursos retóricos Comida saludable |
description |
El presente trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo de analizar las estrategias y técnicas utilizadas en la narrativa visual fotográfica de la publicidad de alimentos para persuadir al consumidor enfocado en la comida saludable en la ciudad de Cali, para ello se realizó una revisión documental que permitió́ identificar las técnicas fotográficas de la publicidad de alimentos, así́ como los principales recursos retóricos que se usan en este tipo de fotografía. Igualmente, se determinaron las estrategias persuasivas más usadas, donde se encontró́ que es la connotación persuasiva la que más se usa. La información de campo recolectada permitió́ el análisis de la fotografía publicitaria de comida saludable en la ciudad de Cali, con la cual se encontró́ que, se usan recursos retóricos como la comparación e hipérbole, pero su uso no es muy común, igualmente, se utilizan connotaciones de tipo ideológico, perceptivo y cognitivo, teniendo en cuenta el sector analizado, que está enfocado en hábitos saludables. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-10-14T17:18:28Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-10-14T17:18:28Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-01-12 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.eng.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10614/14338 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Educativo Digital |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10614/14338 https://red.uao.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente Repositorio Educativo Digital |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.cites.spa.fl_str_mv |
Solano Paredes, J. C. (2022). La narrativa visual de la fotografía y su impacto persuasivo en la publicidad de alimentos en la ciudad de Cali. (Proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://red.uao.edu.co/handle/10614/14338 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Alfonso Martínez, I. (1995). Técnicas de investigación bibliográfica. Caracas: Contexto. Anaut, N. (1990). Breve historia de la publicidad. Buenos Aires: Claridad S.A. Basualdo, R. (2010). Cómo crear buena publicidad. Buenos Aires: Dunken. Bejarano Varela, M. (2012). Santiago de Cali. Rev Colomb Cir. (27), 185-187. Brown, B. (2012). Cinematography, theory and practice. Oxford, Reino Unido: Elsiever. Castro Díaz, M. (2012). Estrategias narrativas en la fotografía actual: el fotodrama como tipología artística. España: Universidad Complutense De Madrid. Córdova Muñoz, J. (2015). La narrativa visual del director de fotografía ecuatoriano en la creación de cortometrajes. Ecuador: Universidad de Las Américas. Díaz Martínez, A. (2011). La imagen metafórica publicitaria. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 27-42. Díaz Revelo, W. (2019). La fotografía publicitaria como mecanismo para promover el uso de ropa bordada a mano 2018 – 2019. Universidad Técnica Del Norte. Falcon Guatimi, E. (2017). Educación de la mirada en el proceso de lectura del mensaje visual. España: Universitat Jaume. Gallucci, L. (2015). Las figuras retóricas como técnica de creación publicitaria y su aplicación en el campo de la comunicación visual. Universidad Abierta Interamericana. González Díaz, C. (2013). Publicidad de alimentos y mensajes de salud: un estudio exploratorio. Ámbitos, núm. 23, julio-diciembre. Universidad de Sevilla Sevilla, España. González, N., y Reboratti, A. (2014). Material de Lectura y Análisis acerca de la narración. Apunte Teórico. (Material Alumnos Secundaria). Colegio Woodville Argentina. https://bit.ly/2zeueKY. ICB Editores. (2015). Técnicas publicitarias. Bogotá: Ediciones de la U. Imaz Suárez, C., y Bocigas Solar, M. (2015). El concepto de identidad frente a la imagen de marca. Universidad Pontificia Comillas. Lara Rubio, J. (2018). ¿Qué es la Fotografía Publicitaria? https://www.fotobookers.com/blog-cms/que-es-la-fotografiapublicitaria/#:~:text=La%20fotograf%C3%ADa%20publicitaria%20es%20una,compra%20en%20el%20consumidor%20final. Mendiz Noguero, A. (2014). Cómo se ha escrito la “Historia de la Publicidad”: Fundamentos historiográficos y esquema de periodización. Historia y Comunicación Social Vol. 19. Nº Esp., 195-207. Menéndez Pidal, S. (2010). Retórica visual: una herramienta necesaria en la creación e interpretación de productos visuales. Revista de Artes y Humanidades UNICA (11), 99-116. Mi-Young, S. (2013). De la narración literaria a la narración visual: Proyecto de ilustración. Universidad Politécnica de Valencia. Novaes Cirjanic, J. (2014). ¿Es posible una narrativa en la fotografía social? Universidad Autónoma de Barcelona. Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna. Otálora Cornejo, F., y Crespo Allende, N. (2016). Características de las estructuras narrativas en relatos de experiencia personal de estudiantes sordos bilingües en lengua de señas chilena. Lengua Y Habla 20. enero-diciembre, 47-71. Ramos Recalde, M. (2016). Estado de arte de la fotografía publicitaria en marcas de ropa. Universidad Politécnica Salesiana. Rodríguez Cossio, L. (2016). La publicidad alimentaria como factor de cambio en las prácticas alimentarias en la ciudad de Medellín, 1950-1970. Medellín, Colombia: Historia y sociedad (31). Rodríguez García, S. (2008). Connotación y persuación en la imagen publicitaria. Gazeta de Antropología 24 (2). Rodríguez Peila, A. (2018). Food Styling Publicitario. Argentina: Universidad de Palermo. Rubio Caballero, J. (2006). Caminos de persuasión: la fotografía al servicio de la seducción publicitaria. Cuartas Jornadas: II. Imagen y Cultura. Sancho, L. (2007). Análisis de la imagen publicitaria y el papel del espectador. Revista Escena 30(60), 27-36. Us García, H. (2015). La narrativa visual en las ilustraciones de los libros educativos para el aprendizaje ambiental en nivel primario. Universidad Rafael Landívar. Yanes Córdoba, V. (2007). La narrativa visual como metodología del sentido: articulación metodológica e implicaciones terapéutico-educativas. Arteterapia - Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social (2), 233-246. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2022 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
90 páginas |
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente, Cll 25 # 115-85 Km 2 Vía Cali - Jamundi |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma De Occidente |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Comunicación Publicitaria |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Departamento de Publicidad y Diseño |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Artes |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad Autónoma de Occidente |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/bitstreams/11a35973-0e34-4c0b-b3ba-6b5e702133d8/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/6ed404cb-f3dd-4c6e-9f27-93f8bf836495/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/6452c8b8-39bf-4175-816e-8e46a37117e8/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/0117aa61-d572-4ccd-8742-fe0d9d4e9a66/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/ab99129f-b2ef-463e-8d45-5b5fa598dbff/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/379ef061-9fe4-4e2b-92d4-d293d142185a/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/12242fe6-0a62-4495-a195-85c313cb4048/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7cbd746884572c6a23335a90ee1ff84b 64604a4216a45b4f38f550ea4779673e 20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560 eef011140a505bb751bddb96668e9574 8c80389c2ba4bd8b6b083e6207ee2399 77a5c09a8db3073e01fde261e910d7e9 592ffab78a9cb8748c06e6ef9589cf8f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uao.edu.co |
_version_ |
1814260069492064256 |
spelling |
Benavides Martínez, Jairo Norbertovirtual::673-1Solano Paredes, Juan Camiloeee4b444fd4151b7627ee2d55bf931ceUniversidad Autónoma de Occidente, Cll 25 # 115-85 Km 2 Vía Cali - Jamundi2022-10-14T17:18:28Z2022-10-14T17:18:28Z2022-01-12https://hdl.handle.net/10614/14338Universidad Autónoma de OccidenteRepositorio Educativo Digitalhttps://red.uao.edu.co/El presente trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo de analizar las estrategias y técnicas utilizadas en la narrativa visual fotográfica de la publicidad de alimentos para persuadir al consumidor enfocado en la comida saludable en la ciudad de Cali, para ello se realizó una revisión documental que permitió́ identificar las técnicas fotográficas de la publicidad de alimentos, así́ como los principales recursos retóricos que se usan en este tipo de fotografía. Igualmente, se determinaron las estrategias persuasivas más usadas, donde se encontró́ que es la connotación persuasiva la que más se usa. La información de campo recolectada permitió́ el análisis de la fotografía publicitaria de comida saludable en la ciudad de Cali, con la cual se encontró́ que, se usan recursos retóricos como la comparación e hipérbole, pero su uso no es muy común, igualmente, se utilizan connotaciones de tipo ideológico, perceptivo y cognitivo, teniendo en cuenta el sector analizado, que está enfocado en hábitos saludables.Proyecto de grado (Publicista)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2022PregradoPublicista90 páginasapplication/pdfspaUniversidad Autónoma De OccidenteComunicación PublicitariaDepartamento de Publicidad y DiseñoFacultad de Humanidades y ArtesCaliDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2022https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Comunicación PublicitariaFotografía publicitariaAnálisis de contenido (Comunicación)Advertising photographyContent analysis (Communication)PersuasiónNarrativa visualPublicidad de alimentosRecursos retóricosComida saludableLa narrativa visual de la fotografía y su impacto persuasivo en la publicidad de alimentos en la ciudad de CaliTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32Solano Paredes, J. C. (2022). La narrativa visual de la fotografía y su impacto persuasivo en la publicidad de alimentos en la ciudad de Cali. (Proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://red.uao.edu.co/handle/10614/14338Alfonso Martínez, I. (1995). Técnicas de investigación bibliográfica. Caracas: Contexto.Anaut, N. (1990). Breve historia de la publicidad. Buenos Aires: Claridad S.A.Basualdo, R. (2010). Cómo crear buena publicidad. Buenos Aires: Dunken.Bejarano Varela, M. (2012). Santiago de Cali. Rev Colomb Cir. (27), 185-187.Brown, B. (2012). Cinematography, theory and practice. Oxford, Reino Unido: Elsiever.Castro Díaz, M. (2012). Estrategias narrativas en la fotografía actual: el fotodrama como tipología artística. España: Universidad Complutense De Madrid.Córdova Muñoz, J. (2015). La narrativa visual del director de fotografía ecuatoriano en la creación de cortometrajes. Ecuador: Universidad de Las Américas.Díaz Martínez, A. (2011). La imagen metafórica publicitaria. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 27-42.Díaz Revelo, W. (2019). La fotografía publicitaria como mecanismo para promover el uso de ropa bordada a mano 2018 – 2019. Universidad Técnica Del Norte.Falcon Guatimi, E. (2017). Educación de la mirada en el proceso de lectura del mensaje visual. España: Universitat Jaume.Gallucci, L. (2015). Las figuras retóricas como técnica de creación publicitaria y su aplicación en el campo de la comunicación visual. Universidad Abierta Interamericana.González Díaz, C. (2013). Publicidad de alimentos y mensajes de salud: un estudio exploratorio. Ámbitos, núm. 23, julio-diciembre. Universidad de Sevilla Sevilla, España.González, N., y Reboratti, A. (2014). Material de Lectura y Análisis acerca de la narración. Apunte Teórico. (Material Alumnos Secundaria). Colegio Woodville Argentina. https://bit.ly/2zeueKY.ICB Editores. (2015). Técnicas publicitarias. Bogotá: Ediciones de la U.Imaz Suárez, C., y Bocigas Solar, M. (2015). El concepto de identidad frente a la imagen de marca. Universidad Pontificia Comillas.Lara Rubio, J. (2018). ¿Qué es la Fotografía Publicitaria? https://www.fotobookers.com/blog-cms/que-es-la-fotografiapublicitaria/#:~:text=La%20fotograf%C3%ADa%20publicitaria%20es%20una,compra%20en%20el%20consumidor%20final.Mendiz Noguero, A. (2014). Cómo se ha escrito la “Historia de la Publicidad”: Fundamentos historiográficos y esquema de periodización. Historia y Comunicación Social Vol. 19. Nº Esp., 195-207.Menéndez Pidal, S. (2010). Retórica visual: una herramienta necesaria en la creación e interpretación de productos visuales. Revista de Artes y Humanidades UNICA (11), 99-116.Mi-Young, S. (2013). De la narración literaria a la narración visual: Proyecto de ilustración. Universidad Politécnica de Valencia.Novaes Cirjanic, J. (2014). ¿Es posible una narrativa en la fotografía social? Universidad Autónoma de Barcelona. Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna.Otálora Cornejo, F., y Crespo Allende, N. (2016). Características de las estructuras narrativas en relatos de experiencia personal de estudiantes sordos bilingües en lengua de señas chilena. Lengua Y Habla 20. enero-diciembre, 47-71.Ramos Recalde, M. (2016). Estado de arte de la fotografía publicitaria en marcas de ropa. Universidad Politécnica Salesiana.Rodríguez Cossio, L. (2016). La publicidad alimentaria como factor de cambio en las prácticas alimentarias en la ciudad de Medellín, 1950-1970. Medellín, Colombia: Historia y sociedad (31).Rodríguez García, S. (2008). Connotación y persuación en la imagen publicitaria. Gazeta de Antropología 24 (2).Rodríguez Peila, A. (2018). Food Styling Publicitario. Argentina: Universidad de Palermo.Rubio Caballero, J. (2006). Caminos de persuasión: la fotografía al servicio de la seducción publicitaria. Cuartas Jornadas: II. Imagen y Cultura.Sancho, L. (2007). Análisis de la imagen publicitaria y el papel del espectador. Revista Escena 30(60), 27-36.Us García, H. (2015). La narrativa visual en las ilustraciones de los libros educativos para el aprendizaje ambiental en nivel primario. Universidad Rafael Landívar.Yanes Córdoba, V. (2007). La narrativa visual como metodología del sentido: articulación metodológica e implicaciones terapéutico-educativas. Arteterapia - Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social (2), 233-246.Comunidad generalPublicationhttps://scholar.google.es/citations?user=6TFpD0gAAAAJ&hl=esvirtual::673-10000-0003-4874-4546virtual::673-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000240540virtual::673-1d13ba777-2ecb-4892-81dc-14fbbc652c05virtual::673-1d13ba777-2ecb-4892-81dc-14fbbc652c05virtual::673-1ORIGINALT10424_La narrativa visual de la fotografía y su impacto persuasivo en la publicidad de alimentos en la ciudad de Cali.pdfT10424_La narrativa visual de la fotografía y su impacto persuasivo en la publicidad de alimentos en la ciudad de Cali.pdfLa narrativa visual de la fotografía y su impacto persuasivo en la publicidad de alimentos en la ciudad de Caliapplication/pdf1236295https://red.uao.edu.co/bitstreams/11a35973-0e34-4c0b-b3ba-6b5e702133d8/download7cbd746884572c6a23335a90ee1ff84bMD51TA10424_Autorización trabajo de grado.pdfTA10424_Autorización trabajo de grado.pdfAutorización publicación del trabajo de gradoapplication/pdf246132https://red.uao.edu.co/bitstreams/6ed404cb-f3dd-4c6e-9f27-93f8bf836495/download64604a4216a45b4f38f550ea4779673eMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://red.uao.edu.co/bitstreams/6452c8b8-39bf-4175-816e-8e46a37117e8/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD53TEXTT10424_La narrativa visual de la fotografía y su impacto persuasivo en la publicidad de alimentos en la ciudad de Cali.pdf.txtT10424_La narrativa visual de la fotografía y su impacto persuasivo en la publicidad de alimentos en la ciudad de Cali.pdf.txtExtracted texttext/plain133061https://red.uao.edu.co/bitstreams/0117aa61-d572-4ccd-8742-fe0d9d4e9a66/downloadeef011140a505bb751bddb96668e9574MD55TA10424_Autorización trabajo de grado.pdf.txtTA10424_Autorización trabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain4641https://red.uao.edu.co/bitstreams/ab99129f-b2ef-463e-8d45-5b5fa598dbff/download8c80389c2ba4bd8b6b083e6207ee2399MD57THUMBNAILT10424_La narrativa visual de la fotografía y su impacto persuasivo en la publicidad de alimentos en la ciudad de Cali.pdf.jpgT10424_La narrativa visual de la fotografía y su impacto persuasivo en la publicidad de alimentos en la ciudad de Cali.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5879https://red.uao.edu.co/bitstreams/379ef061-9fe4-4e2b-92d4-d293d142185a/download77a5c09a8db3073e01fde261e910d7e9MD56TA10424_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgTA10424_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11461https://red.uao.edu.co/bitstreams/12242fe6-0a62-4495-a195-85c313cb4048/download592ffab78a9cb8748c06e6ef9589cf8fMD5810614/14338oai:red.uao.edu.co:10614/143382024-03-01 09:58:42.554https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2022open.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K |