Influencia de los mensajes publicitarios sobre las prácticas de feminización en arreglo personal de los hombres estudiantes de pregrado de la Universidad Autónoma de Occidente de Cali

Este trabajo de grado expone los resultados de una investigación que se realizó con el objetivo de entender y revelar la influencia de los mensajes publicitarios sobre las prácticas de feminización en arreglo personal de los hombres estudiantes de pregrado de la Universidad Autónoma de Occidente, ha...

Full description

Autores:
Ramirez Cataño, Nataly
Solano Haeusler, Maria Juliana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/10709
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10614/10709
Palabra clave:
Stereotypes
Advertising
Queer theory
Comunicación Publicitaria
Publicidad
Estereotipos (Psicología social)
Identidad de género
Feminizacion
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
id REPOUAO2_dc9052d524400943f10875b664239137
oai_identifier_str oai:red.uao.edu.co:10614/10709
network_acronym_str REPOUAO2
network_name_str RED: Repositorio Educativo Digital UAO
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Influencia de los mensajes publicitarios sobre las prácticas de feminización en arreglo personal de los hombres estudiantes de pregrado de la Universidad Autónoma de Occidente de Cali
title Influencia de los mensajes publicitarios sobre las prácticas de feminización en arreglo personal de los hombres estudiantes de pregrado de la Universidad Autónoma de Occidente de Cali
spellingShingle Influencia de los mensajes publicitarios sobre las prácticas de feminización en arreglo personal de los hombres estudiantes de pregrado de la Universidad Autónoma de Occidente de Cali
Stereotypes
Advertising
Queer theory
Comunicación Publicitaria
Publicidad
Estereotipos (Psicología social)
Identidad de género
Feminizacion
title_short Influencia de los mensajes publicitarios sobre las prácticas de feminización en arreglo personal de los hombres estudiantes de pregrado de la Universidad Autónoma de Occidente de Cali
title_full Influencia de los mensajes publicitarios sobre las prácticas de feminización en arreglo personal de los hombres estudiantes de pregrado de la Universidad Autónoma de Occidente de Cali
title_fullStr Influencia de los mensajes publicitarios sobre las prácticas de feminización en arreglo personal de los hombres estudiantes de pregrado de la Universidad Autónoma de Occidente de Cali
title_full_unstemmed Influencia de los mensajes publicitarios sobre las prácticas de feminización en arreglo personal de los hombres estudiantes de pregrado de la Universidad Autónoma de Occidente de Cali
title_sort Influencia de los mensajes publicitarios sobre las prácticas de feminización en arreglo personal de los hombres estudiantes de pregrado de la Universidad Autónoma de Occidente de Cali
dc.creator.fl_str_mv Ramirez Cataño, Nataly
Solano Haeusler, Maria Juliana
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Lerma Cruz, Carmen Elisa
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Ramirez Cataño, Nataly
Solano Haeusler, Maria Juliana
dc.subject.eng.fl_str_mv Stereotypes
Advertising
Queer theory
topic Stereotypes
Advertising
Queer theory
Comunicación Publicitaria
Publicidad
Estereotipos (Psicología social)
Identidad de género
Feminizacion
dc.subject.spa.fl_str_mv Comunicación Publicitaria
Publicidad
Estereotipos (Psicología social)
Identidad de género
Feminizacion
description Este trabajo de grado expone los resultados de una investigación que se realizó con el objetivo de entender y revelar la influencia de los mensajes publicitarios sobre las prácticas de feminización en arreglo personal de los hombres estudiantes de pregrado de la Universidad Autónoma de Occidente, haciendo uso de métodos cuantitativos y cualitativos con diversas técnicas de recolección de información sobre una muestra entre 100 y 350 estudiantes hombres, brindando información importante en el análisis y entendimiento de los objetivos planteados sobre los medios de comunicación que más utilizan y contenidos con los que tienen más contacto, las categorías de consumo en donde se evidencia la propuesta de feminización corporal, detallar la variedad de estereotipos existente en la publicidad que ellos conocen, las prácticas de feminización en los rituales de arreglo personal que se observan en los estudiantes y los perfiles / estereotipos de hombre presentes en los estudiantes
publishDate 2018
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2018-10-29
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-03-07T16:18:01Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-03-07T16:18:01Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10614/10709
url http://hdl.handle.net/10614/10709
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 229 paginas
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Comunicación Publicitaria
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Departamento de Humanidades
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Comunicación y Ciencias Sociales
dc.source.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Occidente
reponame:Repositorio Institucional UAO
instname_str Universidad Autónoma de Occidente
institution Universidad Autónoma de Occidente
reponame_str Repositorio Institucional UAO
collection Repositorio Institucional UAO
dc.source.bibliographiccitation.spa.fl_str_mv ABRUZZESE, Alberto. Cultura de masas. En: Revistas cientificas complutences, CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 2004, no 9. P 189 -192 ADORNO, T.W. y Horkheimer, M. La industria cultural. Ilustración como engaño de masas. En:. Dialéctica de la ilustración: Fragmentos filosóficos. Madrid: Trotta, 2005 p. 165-212 --------. Dialéctica de la Ilustración. Ediciones Akal, 2007. 165.p AGRAWAL, J. & KAMAKURA, W. The Economic Worth Of Celebrity Endorsers: An Event Study Analysis, En: Journal of Marketing,1995 nº 59, p 56- 62. ALONSO, Guillermo. Adiós, metrosexual: el spornosexual ha llegado para que le mires. [en línea]. En: Revista Vanity Fair.12 de junio, 2014. [ consulta: 25 de agosto de 2017] Disponible en: https://www.revistavanityfair.es/poder/articulos/adios-metrosexual-el-spornosexual-ha-llegado-para-que-le-mires/19071 BADINTER, Elizabeth, En: XY, La identidad masculina, Madrid, 1993, 254.p BARBIERI, Teresita. Sobre la categoría de género. Una introducción teórica-metodológica. Santiago de Chile, 1992. En: ISIS Internacional N.17. p.145-169 BEGONYA, Enguix. Cuerpos desbordados, la construcción corporal de la masculinidad. En: Actual. psicol. 2007. vol. 21 n.108. BIEBERACH, Ana. PEREA, Yery. Roles y estereotipos en la fundación para la promoción de la mujer, Panamá.: GTZ, Convenio panameño alemán.1997. 914 p. BOCOCK, Robert. El consumo, Citado por ALMEIDA LANG, Irina. Hábitos de consumo y mediación familiar en la interacción de los escolares con el dibujo animado "Elpidio Valdés". Cuba, 2013. 110p CANCLINI, Néstor. Los estudios sobre comunicación y Consumo: el trabajo interdisciplinario en tiempos neoconservadores, Citado por ALMEIDA LANG, Irina. Hábitos de consumo y mediación familiar en la interacción de los escolares con el dibujo animado "Elpidio Valdés". Cuba, 2013. p.12 CASTELLÓ Martinez, Araceli, et al. Prescriptores, marcas y tuits: el marketing de influencia. 2015.123p CONWAY, Jill , BOURQUE, Susan, SCOTT, Joan. En: El género la construcción cultural de la diferencia social, México, 2013. P. 15 D’ALMEIDA, Daniel. Publicidad testimonial: hacia una nueva clasificación. [en linea]. Tesis Doctoral Universidad de Belgrano. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. 2004 P. 16. [Consultado en 15 de marzo de 2017] Disponible en Internet: http://repositorio.ub.edu.ar/bitstream/handle/123456789/52/DALMEIDA.PDF?sequence=3&isAllowed=y EMPRESA ACTICA. Alumnos matriculados en el primer curso de Publicidad y RR.PP. Roles de la figura masculina en la publicidad del Año 2000, Universitat Jaume I, Fòrum de recerca: 5. ISSN: 1139-5486 Estudio de Cosmética y Cuidado personal Masculino 2011 [en línea]. Revista Men´s health España. Abril 04, 2011. Disponible en: https://www.menshealth.es/cuidado-personal/articulo/Estudio-de-Cosmetica-y-Cuidado-personal-Masculino-2011 Estudio “Metro versus Retro: ¿Se están perdiendo los publicistas al verdadero hombre?", Agencia publicitaria, Leo Burnett Worldwide, 2005.125p Estudio de Cosmética y Cuidado personal Masculino [En linea] En: Revista MEN'S HEALTH 2011, [ consulta: 25 de agosto de 2017] Disponible en internet: http://www.menshealth.es/cuidado-personal/articulo/Estudio-de-Cosmetica-y-Cuidado-personal-Masculino-2011 FELIU GARCÍA, Emilio: Los lenguajes de la publicidad. Alicante, Universidad de Alicante, 1984, 72 p. FIAT, Firat, Gender and consumption: transcending the feminine? Gender issues and consumer behavior. London, 1994, 228.p GARCÍA CANCLINI, Néstor, CONSUMIDORES Y CIUDADANOS Conflictos multiculturales de la globalización. México D.F, 1995 por editorial Grijalbo, S.A. de C.V. GARCÍA CANCLINI, Néstor. El Consumo Cultural en México. Citado por SUNKEL, Guillermo. Una mirada otra. La cultura desde el consumo. Caracas, 2002. 294.p Género. [en linea] Diccionario de la real lengua española.[Consultado en 19 de marzo de 2017] Disponible en Internet: https://marksimpson.com/tag/metrosexy/ GONZÁLEZ GABALDÓN, Blanca, Los estereotipos como factor de socialización en el género. En: Comunicar, 1999. Vol. 12, P 79-88. HERNÁNDEZ, Roberto, FERNÁNDEZ Carlos, BAPTISTA Pilar. Metodología de la Investigación, McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.125p HORNOS, Carolina. Influencers en la era digital. [en linea]. Tesis Doctoral Universidad del Salvador. Facultad de Ciencias de la Educacion y de la Comunicación Social. 2015. P 9. [Consultado en 15 de marzo de 2017] Disponible en Internet: http://racimo.usal.edu.ar/4421/1/P%C3%A1ginas%20desdeTesis.500024279.Influencers%20en%20la%20era%20digital.pdf IBAÑEZ, J. Por una sociología de la vida cotidiana . Madrid: Siglo XXI de España, 1994 p. 165-185 Información del portal web institucional de la Universidad Autónoma de Occidente. [En línea]uao.edu.co [ consulta: 25 de agosto de 2017] Dispnible en internet: https:// www.uao.edu.co Influenciador [en linea] Diccionario LID de Marketing Directo e Interactivo [Consultado en 15 de marzo de 2017] Disponible en Internet: https://www.lideditorial.com/libros/diccionario-lid-marketing-directo-e-interactivo LAMAS, Marta, Diferencias de sexo, género y diferencia sexual, [en línea] En: Cuicuilco 2000, 7 enero-abril [consulta: 25 de agosto de 2017] Disponible en internet: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35101807 ISSN 1405-7778. LAMAS, Marta. Cuerpo: diferencia sexual y género. México: Taurus, 2002.125p LUENGO, María. Filosofía de la Cultura Popular: Una lectura de la teoría crítica desde la perspectiva de Hannah Arendt. En: Cinta de Moebio: Revista de Epistemología de Ciencias Sociales octubre 2010. Vol 40. P.64-83 MARCÚS, Juliana. Apuntes sobre el concepto de identidad. En: Intersticios: Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 2011 Vol. 5, p. 108. ISSN 1887 – 3898 MARTIN, Baró, I. “El papel del psicólogo en el contexto centroamericano”, en Boletín de Psicología, vol. 4, n. 17, p. 93 MAYER, M. Madison Avenue, USA. The inside story of American advertising. Londres: Penguin Books 1961. 320p MENDEZ HERNANDEZ, Griselda. Habitus, estereotipos y roles de género. Percepciones de profesores y estudiantes, En: Docencia Universitaria, diciembre, 2013, Vol. 14, p. 89-105 MOSCOVICI, 1961/1979, citado por PERERA, M. Sistematización crítica de la teoría de las representaciones sociales. Tesis en opción al grado doctor en Ciencias Psicológicas. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas. Ciudad Habana, Cuba 2005 MUÑOZ, Cristóbal Fernández; GARCÍA-GUARDIA, María Luisa. Las principales celebrities en Twitter: análisis de su comunicación e influencia en la red social. En: Comunicação Mídia e Consumo, 2016, vol. 13, no 38, p. 116-129. O´GUINN Tomas, ALLEN Chris y SEMENIK Richard, Publicidad, International Thomson Editores, 146p PINEDA CACHERO, Antonio. Propaganda y publicidad comercial: un principio diferenciador. En: Questiones publicitarias, 2007, Vol.1, Nº 12, P.107-128 POTTER, D. M. La publicidad, institución de la abundancia. En C. H. Sandage, & V. Fryburger (Eds.) 1965. 120p RAITER, A. Representaciones sociales. Buenos Aires: Editorial EUDEBA, 1999.125p REARDON, K. La persuasión en la comunicación. Barcelona: Editorial Paidós, 2003.145p REY, Juan, Nuevos modelos para nuevos consumidores, Los metrosexuales y übersexuales como artefactos publicitarios, En: Revista científica de comunicación y edición, 2006. ISBN: 11343478. --------, --------. El hombre fingido: La representación de la masculinidad en el discurso publicitario. Sevilla, Editorial Fundamentos, 1994. ISBN 84-245-0674-X --------, -------- La imagen del hombre en publicidad: Géneros híbridos y nuevos consumidores, Universidad de Sevilla. ISBN 978-84-8458-307-3 --------, -------- Los «metrosexuales» y «übersexuales» como artefactos publicitarios. En: Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica. 2006. Vol 27, p 19-27. .--------, -------- Un Hombre Muy Femenino. En: Questiones Publicitarias. 1998. Vol. 7. p. 32-45 RUSSELL, Thomas, LANE, Ronald, Kleppner Publicidad, XII ed., México, Prentice Hall Hispanoamericana, S.A, 865 p, ISBN 968-880-378-2 SAMPIERI, Roberto. FERNANDEZ, Carlos. BAPTISTA, Pilar. Metodología de la investigación, IV ed. México.: McGraw-Hill, Interamericana, 2006, p 262. ISBN 970-10-5753-8 SIBILIA, Paula, El hombre postorganico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Buenos Aires, 2005. 272.p SIMPSON, Mark, Meet the metrosexual, Citado por REY, Juan, Nuevos modelos para nuevos consumidores, Los metrosexuales y übersexuales como artefactos publicitarios, 2006. 20.p SIMPSON, Mark. Meat the Spornosexuals. [en línea]. marksimpson 2014. [Consultado en 19 de marzo de 2017] Disponible en Internet: https://marksimpson.com/tag/metrosexy/ STANTON, William, ETZEL, Michael, WALKER, Bruce, McGraw Hill, Fundamentos de Marketing, 13a Edición, 569p STOLLER, Robert, Sex and Gender: On the development of masculinity and femininity, Science house, Nueva York 1968.245p SUNKEL, Guillermo. Una mirada otra. La cultura desde el consumo”. En: Estudios y Otras Prácticas Intelectuales Latinoamericanas en Cultura y Poder. Caracas, 2002. p. 287-294. TAJFEL, Henri; TURNER, John. An integrative theory of intergroup conflict. The social psychology of intergroup relations, 1979, vol. 33, no 47, p. 74. TÉLLEZ, Anastasia. VERDÚ, Ana Dolores. El significado de la masculinidad para el análisis social. En: Revista Nuevas Tendencias en Antropología, no. 2, 2011, p. 80-103 VELANDIA MORALES, Andrea & RINCÓN, Juan Carlos. Estereotipos y roles de género utilizados en la publicidad transmitida a través de la televisión. En: Universitas Psychologica, abril- junio, 2014, Vol. XIII, No. II, p. 517-527 VIEIRA DA SILVA, Francisco, de Freitas Leite, Francisco, A invenção do lumbersexual: ¿memórias de uma virilidade perdida? [en linea] En: Acta Scientiarum. Language and Culture 2016, Abril-Junio vol. 38 : [Fecha de consulta: 18 de enero de 2018] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=307445371011 ISSN 1983-4675 WALTER Lippman. La Opinión Pública 1922. [En línea]. Blog Metodología de la investigación política. 4 de noviembre de 2014. P 43. [consulta: 25 de agosto de 2017Disponible en: http://metodologiainvestigacionpolitica.blogspot.com/2014/11/libro-la-opinion-publica-walter.html WOLFF, Cristina Scheibe; SALDANHA, Rafael Araújo. Género, sexo, sexualidades-Categorías del debate contemporáneo. En: Retratos da Escola, 2016, vol. 9, no 16.
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/1b8ebe8f-e21b-493c-b29a-aaebe8b556e7/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/3b3bfcd3-bd76-4636-86fa-30ced9e7d96f/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/4c36078d-e877-4d30-a2e2-f73de0e9785e/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/dbeaa8e4-9eac-48f7-8bce-fdbb1c9e723d/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/80d8db2b-9e25-464c-b8fb-a2d1b75eb8da/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/03b8bb18-9751-42aa-a5f3-f589a91921b1/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/9f9545da-2ed6-4b47-a9eb-28a18ba50ee7/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/0a5808e7-779f-47ee-9342-38c22837d547/download
bitstream.checksum.fl_str_mv fe0c65464cc75b3695e0f94549c878bf
08d3ce43041881037e79467180fe1876
c21ba7578f1d7326185be2a98677d2c0
d5e77eb575d4601c880640feae9d0571
934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4
20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560
21f5b7e76d6bcc8107e7ef42590a6651
c4aba5ded46b5e231baf89a82752a58f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UAO
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uao.edu.co
_version_ 1814259955324157952
spelling Lerma Cruz, Carmen Elisafbb72356761947acf7b4de584d2df071-1Ramirez Cataño, Natalyb048b18bf0a6423bcb4b1406fe0acf2b-1Solano Haeusler, Maria Julianae5d005401a68238d6cf76f784b27182c-1PublicistaUniversidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí2019-03-07T16:18:01Z2019-03-07T16:18:01Z2018-10-29http://hdl.handle.net/10614/10709Este trabajo de grado expone los resultados de una investigación que se realizó con el objetivo de entender y revelar la influencia de los mensajes publicitarios sobre las prácticas de feminización en arreglo personal de los hombres estudiantes de pregrado de la Universidad Autónoma de Occidente, haciendo uso de métodos cuantitativos y cualitativos con diversas técnicas de recolección de información sobre una muestra entre 100 y 350 estudiantes hombres, brindando información importante en el análisis y entendimiento de los objetivos planteados sobre los medios de comunicación que más utilizan y contenidos con los que tienen más contacto, las categorías de consumo en donde se evidencia la propuesta de feminización corporal, detallar la variedad de estereotipos existente en la publicidad que ellos conocen, las prácticas de feminización en los rituales de arreglo personal que se observan en los estudiantes y los perfiles / estereotipos de hombre presentes en los estudiantesPasantía de investigación (Publicista)--Universidad Autónoma de Occidente 2018PregradoPublicistaapplication/pdf229 paginasspaUniversidad Autónoma de OccidenteComunicación PublicitariaDepartamento de HumanidadesFacultad de Comunicación y Ciencias SocialesDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidentehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2instname:Universidad Autónoma de Occidentereponame:Repositorio Institucional UAOABRUZZESE, Alberto. Cultura de masas. En: Revistas cientificas complutences, CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 2004, no 9. P 189 -192 ADORNO, T.W. y Horkheimer, M. La industria cultural. Ilustración como engaño de masas. En:. Dialéctica de la ilustración: Fragmentos filosóficos. Madrid: Trotta, 2005 p. 165-212 --------. Dialéctica de la Ilustración. Ediciones Akal, 2007. 165.p AGRAWAL, J. & KAMAKURA, W. The Economic Worth Of Celebrity Endorsers: An Event Study Analysis, En: Journal of Marketing,1995 nº 59, p 56- 62. ALONSO, Guillermo. Adiós, metrosexual: el spornosexual ha llegado para que le mires. [en línea]. En: Revista Vanity Fair.12 de junio, 2014. [ consulta: 25 de agosto de 2017] Disponible en: https://www.revistavanityfair.es/poder/articulos/adios-metrosexual-el-spornosexual-ha-llegado-para-que-le-mires/19071 BADINTER, Elizabeth, En: XY, La identidad masculina, Madrid, 1993, 254.p BARBIERI, Teresita. Sobre la categoría de género. Una introducción teórica-metodológica. Santiago de Chile, 1992. En: ISIS Internacional N.17. p.145-169 BEGONYA, Enguix. Cuerpos desbordados, la construcción corporal de la masculinidad. En: Actual. psicol. 2007. vol. 21 n.108. BIEBERACH, Ana. PEREA, Yery. Roles y estereotipos en la fundación para la promoción de la mujer, Panamá.: GTZ, Convenio panameño alemán.1997. 914 p. BOCOCK, Robert. El consumo, Citado por ALMEIDA LANG, Irina. Hábitos de consumo y mediación familiar en la interacción de los escolares con el dibujo animado "Elpidio Valdés". Cuba, 2013. 110p CANCLINI, Néstor. Los estudios sobre comunicación y Consumo: el trabajo interdisciplinario en tiempos neoconservadores, Citado por ALMEIDA LANG, Irina. Hábitos de consumo y mediación familiar en la interacción de los escolares con el dibujo animado "Elpidio Valdés". Cuba, 2013. p.12 CASTELLÓ Martinez, Araceli, et al. Prescriptores, marcas y tuits: el marketing de influencia. 2015.123p CONWAY, Jill , BOURQUE, Susan, SCOTT, Joan. En: El género la construcción cultural de la diferencia social, México, 2013. P. 15 D’ALMEIDA, Daniel. Publicidad testimonial: hacia una nueva clasificación. [en linea]. Tesis Doctoral Universidad de Belgrano. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. 2004 P. 16. [Consultado en 15 de marzo de 2017] Disponible en Internet: http://repositorio.ub.edu.ar/bitstream/handle/123456789/52/DALMEIDA.PDF?sequence=3&isAllowed=y EMPRESA ACTICA. Alumnos matriculados en el primer curso de Publicidad y RR.PP. Roles de la figura masculina en la publicidad del Año 2000, Universitat Jaume I, Fòrum de recerca: 5. ISSN: 1139-5486 Estudio de Cosmética y Cuidado personal Masculino 2011 [en línea]. Revista Men´s health España. Abril 04, 2011. Disponible en: https://www.menshealth.es/cuidado-personal/articulo/Estudio-de-Cosmetica-y-Cuidado-personal-Masculino-2011 Estudio “Metro versus Retro: ¿Se están perdiendo los publicistas al verdadero hombre?", Agencia publicitaria, Leo Burnett Worldwide, 2005.125p Estudio de Cosmética y Cuidado personal Masculino [En linea] En: Revista MEN'S HEALTH 2011, [ consulta: 25 de agosto de 2017] Disponible en internet: http://www.menshealth.es/cuidado-personal/articulo/Estudio-de-Cosmetica-y-Cuidado-personal-Masculino-2011 FELIU GARCÍA, Emilio: Los lenguajes de la publicidad. Alicante, Universidad de Alicante, 1984, 72 p. FIAT, Firat, Gender and consumption: transcending the feminine? Gender issues and consumer behavior. London, 1994, 228.p GARCÍA CANCLINI, Néstor, CONSUMIDORES Y CIUDADANOS Conflictos multiculturales de la globalización. México D.F, 1995 por editorial Grijalbo, S.A. de C.V. GARCÍA CANCLINI, Néstor. El Consumo Cultural en México. Citado por SUNKEL, Guillermo. Una mirada otra. La cultura desde el consumo. Caracas, 2002. 294.p Género. [en linea] Diccionario de la real lengua española.[Consultado en 19 de marzo de 2017] Disponible en Internet: https://marksimpson.com/tag/metrosexy/ GONZÁLEZ GABALDÓN, Blanca, Los estereotipos como factor de socialización en el género. En: Comunicar, 1999. Vol. 12, P 79-88. HERNÁNDEZ, Roberto, FERNÁNDEZ Carlos, BAPTISTA Pilar. Metodología de la Investigación, McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.125p HORNOS, Carolina. Influencers en la era digital. [en linea]. Tesis Doctoral Universidad del Salvador. Facultad de Ciencias de la Educacion y de la Comunicación Social. 2015. P 9. [Consultado en 15 de marzo de 2017] Disponible en Internet: http://racimo.usal.edu.ar/4421/1/P%C3%A1ginas%20desdeTesis.500024279.Influencers%20en%20la%20era%20digital.pdf IBAÑEZ, J. Por una sociología de la vida cotidiana . Madrid: Siglo XXI de España, 1994 p. 165-185 Información del portal web institucional de la Universidad Autónoma de Occidente. [En línea]uao.edu.co [ consulta: 25 de agosto de 2017] Dispnible en internet: https:// www.uao.edu.co Influenciador [en linea] Diccionario LID de Marketing Directo e Interactivo [Consultado en 15 de marzo de 2017] Disponible en Internet: https://www.lideditorial.com/libros/diccionario-lid-marketing-directo-e-interactivo LAMAS, Marta, Diferencias de sexo, género y diferencia sexual, [en línea] En: Cuicuilco 2000, 7 enero-abril [consulta: 25 de agosto de 2017] Disponible en internet: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35101807 ISSN 1405-7778. LAMAS, Marta. Cuerpo: diferencia sexual y género. México: Taurus, 2002.125p LUENGO, María. Filosofía de la Cultura Popular: Una lectura de la teoría crítica desde la perspectiva de Hannah Arendt. En: Cinta de Moebio: Revista de Epistemología de Ciencias Sociales octubre 2010. Vol 40. P.64-83 MARCÚS, Juliana. Apuntes sobre el concepto de identidad. En: Intersticios: Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 2011 Vol. 5, p. 108. ISSN 1887 – 3898 MARTIN, Baró, I. “El papel del psicólogo en el contexto centroamericano”, en Boletín de Psicología, vol. 4, n. 17, p. 93 MAYER, M. Madison Avenue, USA. The inside story of American advertising. Londres: Penguin Books 1961. 320p MENDEZ HERNANDEZ, Griselda. Habitus, estereotipos y roles de género. Percepciones de profesores y estudiantes, En: Docencia Universitaria, diciembre, 2013, Vol. 14, p. 89-105 MOSCOVICI, 1961/1979, citado por PERERA, M. Sistematización crítica de la teoría de las representaciones sociales. Tesis en opción al grado doctor en Ciencias Psicológicas. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas. Ciudad Habana, Cuba 2005 MUÑOZ, Cristóbal Fernández; GARCÍA-GUARDIA, María Luisa. Las principales celebrities en Twitter: análisis de su comunicación e influencia en la red social. En: Comunicação Mídia e Consumo, 2016, vol. 13, no 38, p. 116-129. O´GUINN Tomas, ALLEN Chris y SEMENIK Richard, Publicidad, International Thomson Editores, 146p PINEDA CACHERO, Antonio. Propaganda y publicidad comercial: un principio diferenciador. En: Questiones publicitarias, 2007, Vol.1, Nº 12, P.107-128 POTTER, D. M. La publicidad, institución de la abundancia. En C. H. Sandage, & V. Fryburger (Eds.) 1965. 120p RAITER, A. Representaciones sociales. Buenos Aires: Editorial EUDEBA, 1999.125p REARDON, K. La persuasión en la comunicación. Barcelona: Editorial Paidós, 2003.145p REY, Juan, Nuevos modelos para nuevos consumidores, Los metrosexuales y übersexuales como artefactos publicitarios, En: Revista científica de comunicación y edición, 2006. ISBN: 11343478. --------, --------. El hombre fingido: La representación de la masculinidad en el discurso publicitario. Sevilla, Editorial Fundamentos, 1994. ISBN 84-245-0674-X --------, -------- La imagen del hombre en publicidad: Géneros híbridos y nuevos consumidores, Universidad de Sevilla. ISBN 978-84-8458-307-3 --------, -------- Los «metrosexuales» y «übersexuales» como artefactos publicitarios. En: Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica. 2006. Vol 27, p 19-27. .--------, -------- Un Hombre Muy Femenino. En: Questiones Publicitarias. 1998. Vol. 7. p. 32-45 RUSSELL, Thomas, LANE, Ronald, Kleppner Publicidad, XII ed., México, Prentice Hall Hispanoamericana, S.A, 865 p, ISBN 968-880-378-2 SAMPIERI, Roberto. FERNANDEZ, Carlos. BAPTISTA, Pilar. Metodología de la investigación, IV ed. México.: McGraw-Hill, Interamericana, 2006, p 262. ISBN 970-10-5753-8 SIBILIA, Paula, El hombre postorganico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Buenos Aires, 2005. 272.p SIMPSON, Mark, Meet the metrosexual, Citado por REY, Juan, Nuevos modelos para nuevos consumidores, Los metrosexuales y übersexuales como artefactos publicitarios, 2006. 20.p SIMPSON, Mark. Meat the Spornosexuals. [en línea]. marksimpson 2014. [Consultado en 19 de marzo de 2017] Disponible en Internet: https://marksimpson.com/tag/metrosexy/ STANTON, William, ETZEL, Michael, WALKER, Bruce, McGraw Hill, Fundamentos de Marketing, 13a Edición, 569p STOLLER, Robert, Sex and Gender: On the development of masculinity and femininity, Science house, Nueva York 1968.245p SUNKEL, Guillermo. Una mirada otra. La cultura desde el consumo”. En: Estudios y Otras Prácticas Intelectuales Latinoamericanas en Cultura y Poder. Caracas, 2002. p. 287-294. TAJFEL, Henri; TURNER, John. An integrative theory of intergroup conflict. The social psychology of intergroup relations, 1979, vol. 33, no 47, p. 74. TÉLLEZ, Anastasia. VERDÚ, Ana Dolores. El significado de la masculinidad para el análisis social. En: Revista Nuevas Tendencias en Antropología, no. 2, 2011, p. 80-103 VELANDIA MORALES, Andrea & RINCÓN, Juan Carlos. Estereotipos y roles de género utilizados en la publicidad transmitida a través de la televisión. En: Universitas Psychologica, abril- junio, 2014, Vol. XIII, No. II, p. 517-527 VIEIRA DA SILVA, Francisco, de Freitas Leite, Francisco, A invenção do lumbersexual: ¿memórias de uma virilidade perdida? [en linea] En: Acta Scientiarum. Language and Culture 2016, Abril-Junio vol. 38 : [Fecha de consulta: 18 de enero de 2018] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=307445371011 ISSN 1983-4675 WALTER Lippman. La Opinión Pública 1922. [En línea]. Blog Metodología de la investigación política. 4 de noviembre de 2014. P 43. [consulta: 25 de agosto de 2017Disponible en: http://metodologiainvestigacionpolitica.blogspot.com/2014/11/libro-la-opinion-publica-walter.html WOLFF, Cristina Scheibe; SALDANHA, Rafael Araújo. Género, sexo, sexualidades-Categorías del debate contemporáneo. En: Retratos da Escola, 2016, vol. 9, no 16.StereotypesAdvertisingQueer theoryComunicación PublicitariaPublicidadEstereotipos (Psicología social)Identidad de géneroFeminizacionInfluencia de los mensajes publicitarios sobre las prácticas de feminización en arreglo personal de los hombres estudiantes de pregrado de la Universidad Autónoma de Occidente de CaliTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85PublicationTEXTT08329.pdf.txtT08329.pdf.txtExtracted texttext/plain368639https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/1b8ebe8f-e21b-493c-b29a-aaebe8b556e7/downloadfe0c65464cc75b3695e0f94549c878bfMD57TA8329.pdf.txtTA8329.pdf.txtExtracted texttext/plain44https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/3b3bfcd3-bd76-4636-86fa-30ced9e7d96f/download08d3ce43041881037e79467180fe1876MD59THUMBNAILT08329.pdf.jpgT08329.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7256https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/4c36078d-e877-4d30-a2e2-f73de0e9785e/downloadc21ba7578f1d7326185be2a98677d2c0MD58TA8329.pdf.jpgTA8329.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16944https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/dbeaa8e4-9eac-48f7-8bce-fdbb1c9e723d/downloadd5e77eb575d4601c880640feae9d0571MD510CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/80d8db2b-9e25-464c-b8fb-a2d1b75eb8da/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/03b8bb18-9751-42aa-a5f3-f589a91921b1/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD54ORIGINALT08329.pdfT08329.pdfapplication/pdf3195354https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/9f9545da-2ed6-4b47-a9eb-28a18ba50ee7/download21f5b7e76d6bcc8107e7ef42590a6651MD55TA8329.pdfTA8329.pdfapplication/pdf915760https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/0a5808e7-779f-47ee-9342-38c22837d547/downloadc4aba5ded46b5e231baf89a82752a58fMD5610614/10709oai:dspace7-uao.metacatalogo.com:10614/107092024-01-19 16:22:12.564https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidenteopen.accesshttps://dspace7-uao.metacatalogo.comRepositorio UAOrepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K