La cualificación del profesorado universitario y los retos en América Latina: caso coronavirus

En esta investigación se expresa una visión en torno a la cualificación de los profesores para afrontar el enfoque de formación que emergió a partir de la situación de emergencia sanitaria declarada en el año 2020 en América Latina. Presentaremos una descripción de variables influyentes y de discurs...

Full description

Autores:
Gabalan Coello, Jesus
Della Volpe, Maddalena
Vásquez Rizo, Fredy Eduardo
Nieto-Taborda, María Luisa
Castro Peña, Mónica Yuleni
Tipo de recurso:
Part of book
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/14698
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10614/14698
https://red.uao.edu.co/
Palabra clave:
Tecnología educativa
Educational technology
Cualificación
Educación
Digitalización
América Latina
COVID-19
Rights
openAccess
License
Derechos reservados - Penguin Random House Grupo Editorial S. A. S., 2022
Description
Summary:En esta investigación se expresa una visión en torno a la cualificación de los profesores para afrontar el enfoque de formación que emergió a partir de la situación de emergencia sanitaria declarada en el año 2020 en América Latina. Presentaremos una descripción de variables influyentes y de discursos profesorales relacionados con la cualificación de los docentes universitarios, que va desde la fortaleza que ha representado para algunos profesores hasta las situaciones que deben mejorarse para articularse adecuadamente con las competencias digitales necesarias. Surge la necesidad de incorporar caminos permanentes de cualificación digital como medio que permita contribuir al mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. Nuestro objetivo es profundizar las condiciones sobre las cuales se han desarrollado los procesos de enseñanza-aprendizaje en el marco de la emergencia sanitaria, para identificar los aspectos de contexto de América Latina, así como las principales brechas existentes para coadyuvar a la identificación de caminos de mejoramiento a nivel estratégico, táctico y operativo.