Experiencia de las empresas patrocinadoras en la industria colombiana de los Deportes Electronicos (E-Sport)
La presente investigación establece como objetivo general, definir las pautas de comunicación para motivar el patrocinio de eventos de e-sport de empresas no relacionadas con esta industria. Este estudio, provee a las pequeñas y grandes empresas colombianas, la capacidad de decidir en patrocinar en...
- Autores:
-
Londoño Caicedo, José Rodrigo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/12793
- Acceso en línea:
- http://red.uao.edu.co//handle/10614/12793
- Palabra clave:
- Mercadeo y Negocios Internacionales
Estrategia de comunicación
Patrocinio
Industrias colombianas
E-sports
Marketing
Mercadeo
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
id |
REPOUAO2_d573fdb8b423e45a11aefa4b155acc76 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:red.uao.edu.co:10614/12793 |
network_acronym_str |
REPOUAO2 |
network_name_str |
RED: Repositorio Educativo Digital UAO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Experiencia de las empresas patrocinadoras en la industria colombiana de los Deportes Electronicos (E-Sport) |
title |
Experiencia de las empresas patrocinadoras en la industria colombiana de los Deportes Electronicos (E-Sport) |
spellingShingle |
Experiencia de las empresas patrocinadoras en la industria colombiana de los Deportes Electronicos (E-Sport) Mercadeo y Negocios Internacionales Estrategia de comunicación Patrocinio Industrias colombianas E-sports Marketing Mercadeo |
title_short |
Experiencia de las empresas patrocinadoras en la industria colombiana de los Deportes Electronicos (E-Sport) |
title_full |
Experiencia de las empresas patrocinadoras en la industria colombiana de los Deportes Electronicos (E-Sport) |
title_fullStr |
Experiencia de las empresas patrocinadoras en la industria colombiana de los Deportes Electronicos (E-Sport) |
title_full_unstemmed |
Experiencia de las empresas patrocinadoras en la industria colombiana de los Deportes Electronicos (E-Sport) |
title_sort |
Experiencia de las empresas patrocinadoras en la industria colombiana de los Deportes Electronicos (E-Sport) |
dc.creator.fl_str_mv |
Londoño Caicedo, José Rodrigo |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Londoño Silva, Ana Marcela |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Londoño Caicedo, José Rodrigo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Mercadeo y Negocios Internacionales Estrategia de comunicación Patrocinio Industrias colombianas E-sports |
topic |
Mercadeo y Negocios Internacionales Estrategia de comunicación Patrocinio Industrias colombianas E-sports Marketing Mercadeo |
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv |
Marketing |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Mercadeo |
description |
La presente investigación establece como objetivo general, definir las pautas de comunicación para motivar el patrocinio de eventos de e-sport de empresas no relacionadas con esta industria. Este estudio, provee a las pequeñas y grandes empresas colombianas, la capacidad de decidir en patrocinar en la industria de los e-sports en Colombia, pues no existen muchas empresas que lo hagan, creando una brecha que separa y limita la industria a seguir creciendo en el país. En ese sentido, el estudio define la características económicas, sociales y geográficas de las empresas que patrocinaron eventos de e-sport, durante el año 2019 y descubre los elementos tenidos en cuenta por las empresas colombianas para tomar la decisión de patrocinar eventos e-sport. En ese propósito se empleó un tipo de metodología de tipo exploratoria-cualitativa. El diseño de la investigación se constituye en la aplicación de seis entrevistas en profundidad semiestructuradas a ejecutivos que actúan directamente en la gestión de la comunicación, que han participado de la industria de e-sport como patrocinadores o inversores durante el año 2019 en Colombia. En cuanto a las fuentes secundarias se han tomado de artículos de revista científicos, informes sobre e-sport y otros documentos que bridan las bases que permiten dar contexto de la industria para el desarrollo de la investigación. Los resultados de la investigación reflejan experiencias tanto positivas como negativas a la hora de patrocinar eventos e-sport. De igual manera, se reconocen cuáles han sido las virtudes de esta industria, trayendo consigo comentarios que resaltan la calidad de los eventos, que se han desarrollado en el país; así como también cuales han sido las falencias, identificando los errores que pueden ayudar a las empresas colombianas que quieran en algún momento incursionar en este apasionante mundo, para no volverlos a cometer y actuar de manera correcta para tener los resultados esperados. En definitiva, se identificó que las oportunidades que brindan los e-sport son infinitas, ya que es un mercado gigantesco y que cada día avanza en términos de oportunidades y tendencias. Las pautas de comunicación que motivan el patrocinio tienen un enorme valor estratégico; ya que la comunicación gestiona el propósito organizacional, el reconocimiento por parte del cliente y el impacto de la cadena de valor de la compañía |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-11-17 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2021-01-18T14:48:02Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2021-01-18T14:48:02Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.eng.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
http://red.uao.edu.co//handle/10614/12793 |
url |
http://red.uao.edu.co//handle/10614/12793 |
dc.language.iso.eng.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
AMA. (2013). Dictionary of marketing terms. Chicago: Editorial Meter D. Bernett. Anichtchenko, C. (2018). El patrocinio en la era del branded content. Pensar la Publicidad, 7(2), 1-20. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/141667749.pdf Arano , R., y Cano , M. (2017). La importancia del entorno general en las empresas. Revista de analisis empresarial, 5. Obtenido de https://www.uv.mx/iiesca/files/2013/04/06CA201202.pdf Arellano, R. (1994). Comportamiento del consumidor y marketing. Mexico: Harla. Bautista, N. (2014). Proceso de la investigacion cualitativa: Epistemología, metodología y aplicaciones. Bogota: Editorial: El Manual Moderno. Casanueva, L. (2010). Definiciones y diferencias entre empresa y organizacion. Madrid. Daft, R. (2012). Teoría y diseño. Mexico: Decima edicion. Garcia, D . (2019). ¿Ciber atletas en Colombia? Campus Party, Bogota, Colombia. Del Pino, C. (2015). La comunicación publicitaria se pone de moda: branded content y fashion films. Revista Mediterránea de Comunicación, 105-128. Denegri, M. (2013). Introduccion a la psicologia economica. Universidad de la frontera. Santiago de Chile: Psicom editores. Dos Santos, M. (2015). La investigacion de mercados. Mexico. Obtenido de https://www.editdiazdesantos.com/wwwdat/pdf/9788490520864.pdf Espinosa, C. (2016). ¿Cómo se toman las decisiones organizacionales? Una revisión clásica. Scielo, 31(12), 1-16. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732016000100002Garza, J. (2013). Administración contemporánea. Mexico: Editorial Unidos. Giraldo, M., y Juliao, D. (2017). Gerencia de marketing. Gonzales, E., y Tavares, J. C. (2019). e-sports como modalidad de deporte. Obtenido de https://www.fes-sociologia.com/files/congress/12/papers/3984.pdf Guadarrama , E., y Estrada, E. (2015). Marketing relacional: valor, satisfacción, lealtad y retención del cliente. análisis y reflexión teórica. Santo Domingo. Quintero, C. (2017). La toma de decisiones organizacionales. Estado, Gobierno, Gestión Pública, 5, 87-128. Ramos, F. (2016). Protocolo de empresa: Herramientas para crear valor. Mexico: Netbiblo. Restrepo, J. (2012). Aplicabilidad de la teoría del retorno sobre la inversión en mercadeo en empresas de Medellín. Medellin. Rey, F. (2015). Aproximación a un modelo de medición de la efectividad del patrocinio. Revista Rihumso, 4, 11-23. Robbins , S., y De Cenzo, D. (2004). Fundamentos de Administración: conceptos esenciales y aplicaciones. (3. Edicion, Ed.) Pearson. Rosero, M. A. (2018). Los eventos de deportes electronicos (esports) como herramienta de promocion turistica. Research Gate, 78-80. Sellitz, C., y Jahoda, M. (2010). Metodos de investigacion en las relaciones sociales. En C. Sellitz, & M. Jahoda, Metodos de investigacion en las relaciones sociales (págs. 67-70). Madrid: RIALP. Teran, M. (2016). La influencia del entorno sociocultural en los comportamientos de ciudadanía organizacional y su impacto en la responsabilidad social empresarial. Mexico. Velasquez, A. M. (2019). El Tiempo. Bogota. Obtenido de https://www.eltiempo.com/tecnosfera/videojuegos/colombia-sera-la-sede-de-la-final-latinoamericana-de-league-of-legends-315864 Zapata, A. (2016). Estudio comparativo de la inversión en patrocinio deportivo de la banca española. Madrid. Kotler, P., y Armstrong, G. (2010). Fundamentos de Marketing. Madrid: Prentice octava edicion. Lenskold, J. (2008). Marketing ROI: How to Plan, Measure, and Optimize Strategies for Profits. Editorial: McGraw-Hill Professional. Malhotra, N. (2000). Marketing Research: an applied orientation. . London: Prentice-Hall. Marcos Anton, F. G. (2014). Deportes Electronicos. Una aproximacion a las posiblidades comunicativas de un mercado emergente. Madrid: Questiones Publicitarias. NewZoo. (2019). Esports leagues: One of many opportunities for brands. NewZoo. Ojeda, D. (2019). El Espectador. Bogota. Obtenido de https://www.elespectador.com/economia/deportes-electronicos-negocio-creciente-en-colombia-articulo-834887 Peersman, G. (2012). Sinopsis: Métodos de recoleccion y analisis de datos en la evaluacion del impacto. Unicef. Obtenido de https://www.unicef-irc.org/publications/pdf/brief_10_data_collection_analysis_spa.pdf| |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
113 páginas |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Mercadeo y Negocios Internacionales |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Departamento de Mercadeo |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Administrativas |
dc.source.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Occidente reponame:Repositorio Institucional UAO |
instname_str |
Universidad Autónoma de Occidente |
institution |
Universidad Autónoma de Occidente |
reponame_str |
Repositorio Institucional UAO |
collection |
Repositorio Institucional UAO |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/13eac013-c9d0-4c0a-9978-1af2bcc83710/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/f03a69b7-b833-417f-a7c1-22f2424201d3/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/abe54a0b-6fe4-41d8-ba38-b06cc7b4eb9c/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/c7512202-396e-40b2-bf74-e229404fdbd9/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/dbf3ba9f-33ae-448e-80f7-e4eb7de71218/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/3fefbdef-0017-4b10-81af-8d23e0d24f0b/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/1c1dfe40-d4d4-43ed-bece-5b9e830b0580/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/38180da7-7d3b-4465-9d59-b370291c5f07/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
48f6dbca987f338448b5819c0132e013 e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 6c75ce7f32edf0f882a38c73c7396c9c 4514282a5ec1131e7e4d8efa823ada45 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560 6f9a798afc4ddaf8c971d9332e78be09 9862b87d1439190c759d6684569b9258 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio UAO |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uao.edu.co |
_version_ |
1814259833323388928 |
spelling |
Londoño Silva, Ana Marcelae0ebbfd337008ded798463fbd1cc9575Londoño Caicedo, José Rodrigo6517637a59d6ed0c34bf00cac4a59308Profesional en Mercadeo y Negocios InternacionalesUniversidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí2021-01-18T14:48:02Z2021-01-18T14:48:02Z2020-11-17http://red.uao.edu.co//handle/10614/12793La presente investigación establece como objetivo general, definir las pautas de comunicación para motivar el patrocinio de eventos de e-sport de empresas no relacionadas con esta industria. Este estudio, provee a las pequeñas y grandes empresas colombianas, la capacidad de decidir en patrocinar en la industria de los e-sports en Colombia, pues no existen muchas empresas que lo hagan, creando una brecha que separa y limita la industria a seguir creciendo en el país. En ese sentido, el estudio define la características económicas, sociales y geográficas de las empresas que patrocinaron eventos de e-sport, durante el año 2019 y descubre los elementos tenidos en cuenta por las empresas colombianas para tomar la decisión de patrocinar eventos e-sport. En ese propósito se empleó un tipo de metodología de tipo exploratoria-cualitativa. El diseño de la investigación se constituye en la aplicación de seis entrevistas en profundidad semiestructuradas a ejecutivos que actúan directamente en la gestión de la comunicación, que han participado de la industria de e-sport como patrocinadores o inversores durante el año 2019 en Colombia. En cuanto a las fuentes secundarias se han tomado de artículos de revista científicos, informes sobre e-sport y otros documentos que bridan las bases que permiten dar contexto de la industria para el desarrollo de la investigación. Los resultados de la investigación reflejan experiencias tanto positivas como negativas a la hora de patrocinar eventos e-sport. De igual manera, se reconocen cuáles han sido las virtudes de esta industria, trayendo consigo comentarios que resaltan la calidad de los eventos, que se han desarrollado en el país; así como también cuales han sido las falencias, identificando los errores que pueden ayudar a las empresas colombianas que quieran en algún momento incursionar en este apasionante mundo, para no volverlos a cometer y actuar de manera correcta para tener los resultados esperados. En definitiva, se identificó que las oportunidades que brindan los e-sport son infinitas, ya que es un mercado gigantesco y que cada día avanza en términos de oportunidades y tendencias. Las pautas de comunicación que motivan el patrocinio tienen un enorme valor estratégico; ya que la comunicación gestiona el propósito organizacional, el reconocimiento por parte del cliente y el impacto de la cadena de valor de la compañíaProyecto de grado (Profesional en Mercadeo y Negocios Internacionales)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2020PregradoProfesional en Mercadeo y Negocios Internacionalesapplication/pdf113 páginasspaUniversidad Autónoma de OccidenteMercadeo y Negocios InternacionalesDepartamento de MercadeoFacultad de Ciencias AdministrativasDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidentehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2instname:Universidad Autónoma de Occidentereponame:Repositorio Institucional UAOMercadeo y Negocios InternacionalesEstrategia de comunicaciónPatrocinioIndustrias colombianasE-sportsMarketingMercadeoExperiencia de las empresas patrocinadoras en la industria colombiana de los Deportes Electronicos (E-Sport)Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85AMA. (2013). Dictionary of marketing terms. Chicago: Editorial Meter D. Bernett.Anichtchenko, C. (2018). El patrocinio en la era del branded content. Pensar la Publicidad, 7(2), 1-20. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/141667749.pdfArano , R., y Cano , M. (2017). La importancia del entorno general en las empresas. Revista de analisis empresarial, 5. Obtenido de https://www.uv.mx/iiesca/files/2013/04/06CA201202.pdfArellano, R. (1994). Comportamiento del consumidor y marketing. Mexico: Harla.Bautista, N. (2014). Proceso de la investigacion cualitativa: Epistemología, metodología y aplicaciones. Bogota: Editorial: El Manual Moderno.Casanueva, L. (2010). Definiciones y diferencias entre empresa y organizacion. Madrid.Daft, R. (2012). Teoría y diseño. Mexico: Decima edicion.Garcia, D . (2019). ¿Ciber atletas en Colombia? Campus Party, Bogota, Colombia.Del Pino, C. (2015). La comunicación publicitaria se pone de moda: branded content y fashion films. Revista Mediterránea de Comunicación, 105-128.Denegri, M. (2013). Introduccion a la psicologia economica. Universidad de la frontera. Santiago de Chile: Psicom editores.Dos Santos, M. (2015). La investigacion de mercados. Mexico. Obtenido de https://www.editdiazdesantos.com/wwwdat/pdf/9788490520864.pdfEspinosa, C. (2016). ¿Cómo se toman las decisiones organizacionales? Una revisión clásica. Scielo, 31(12), 1-16. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732016000100002Garza, J. (2013). Administración contemporánea. Mexico: Editorial Unidos.Giraldo, M., y Juliao, D. (2017). Gerencia de marketing.Gonzales, E., y Tavares, J. C. (2019). e-sports como modalidad de deporte. Obtenido de https://www.fes-sociologia.com/files/congress/12/papers/3984.pdfGuadarrama , E., y Estrada, E. (2015). Marketing relacional: valor, satisfacción, lealtad y retención del cliente. análisis y reflexión teórica. Santo Domingo. Quintero, C. (2017). La toma de decisiones organizacionales. Estado, Gobierno, Gestión Pública, 5, 87-128.Ramos, F. (2016). Protocolo de empresa: Herramientas para crear valor. Mexico: Netbiblo.Restrepo, J. (2012). Aplicabilidad de la teoría del retorno sobre la inversión en mercadeo en empresas de Medellín. Medellin.Rey, F. (2015). Aproximación a un modelo de medición de la efectividad del patrocinio. Revista Rihumso, 4, 11-23.Robbins , S., y De Cenzo, D. (2004). Fundamentos de Administración: conceptos esenciales y aplicaciones. (3. Edicion, Ed.) Pearson.Rosero, M. A. (2018). Los eventos de deportes electronicos (esports) como herramienta de promocion turistica. Research Gate, 78-80.Sellitz, C., y Jahoda, M. (2010). Metodos de investigacion en las relaciones sociales. En C. Sellitz, & M. Jahoda, Metodos de investigacion en las relaciones sociales (págs. 67-70). Madrid: RIALP.Teran, M. (2016). La influencia del entorno sociocultural en los comportamientos de ciudadanía organizacional y su impacto en la responsabilidad social empresarial. Mexico.Velasquez, A. M. (2019). El Tiempo. Bogota. Obtenido de https://www.eltiempo.com/tecnosfera/videojuegos/colombia-sera-la-sede-de-la-final-latinoamericana-de-league-of-legends-315864Zapata, A. (2016). Estudio comparativo de la inversión en patrocinio deportivo de la banca española. Madrid.Kotler, P., y Armstrong, G. (2010). Fundamentos de Marketing. Madrid: Prentice octava edicion.Lenskold, J. (2008). Marketing ROI: How to Plan, Measure, and Optimize Strategies for Profits. Editorial: McGraw-Hill Professional.Malhotra, N. (2000). Marketing Research: an applied orientation. . London: Prentice-Hall.Marcos Anton, F. G. (2014). Deportes Electronicos. Una aproximacion a las posiblidades comunicativas de un mercado emergente. Madrid: Questiones Publicitarias.NewZoo. (2019). Esports leagues: One of many opportunities for brands. NewZoo.Ojeda, D. (2019). El Espectador. Bogota. Obtenido de https://www.elespectador.com/economia/deportes-electronicos-negocio-creciente-en-colombia-articulo-834887Peersman, G. (2012). Sinopsis: Métodos de recoleccion y analisis de datos en la evaluacion del impacto. Unicef. Obtenido de https://www.unicef-irc.org/publications/pdf/brief_10_data_collection_analysis_spa.pdf|PublicationTEXTT09618.pdf.txtT09618.pdf.txtExtracted texttext/plain257485https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/13eac013-c9d0-4c0a-9978-1af2bcc83710/download48f6dbca987f338448b5819c0132e013MD57TA9618.pdf.txtTA9618.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/f03a69b7-b833-417f-a7c1-22f2424201d3/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD59THUMBNAILT09618.pdf.jpgT09618.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6691https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/abe54a0b-6fe4-41d8-ba38-b06cc7b4eb9c/download6c75ce7f32edf0f882a38c73c7396c9cMD58TA9618.pdf.jpgTA9618.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14911https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/c7512202-396e-40b2-bf74-e229404fdbd9/download4514282a5ec1131e7e4d8efa823ada45MD510CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/dbf3ba9f-33ae-448e-80f7-e4eb7de71218/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/3fefbdef-0017-4b10-81af-8d23e0d24f0b/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD54ORIGINALT09618.pdfT09618.pdfapplication/pdf863209https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/1c1dfe40-d4d4-43ed-bece-5b9e830b0580/download6f9a798afc4ddaf8c971d9332e78be09MD55TA9618.pdfTA9618.pdfapplication/pdf852163https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/38180da7-7d3b-4465-9d59-b370291c5f07/download9862b87d1439190c759d6684569b9258MD5610614/12793oai:dspace7-uao.metacatalogo.com:10614/127932024-01-19 15:50:03.417https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidenteopen.accesshttps://dspace7-uao.metacatalogo.comRepositorio UAOrepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K |