Análisis exploratorio descriptivo de las actitudes de los estudiantes de pregrado de las universidades Autónoma, Javeriana e Icesi, pertenecientes a la comunidad LGTBIQ+ sobre publicidad gay-friendly colombiana en redes sociales
El presente trabajo de grado es una investigación cualitativa realizada con el objetivo principal de identificar y analizar cuáles son las actitudes de jóvenes universitarios que se identifican como LGTBIQ+ frente a la publicidad gay friendly de tres marcas colombianas en redes sociales. Para lograr...
- Autores:
-
Chamorro De La Rosa, Julio Daniel
Arias Cartagena, María José
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/12856
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/12856
https://red.uao.edu.co/
- Palabra clave:
- Comunicación Publicitaria
Publicidad social
Comunidad LGBTQ
Jóvenes universitarios
Comunidad LGTBIQ+
Gayfriendly
Publicidad
Redes sociales en línea en los negocios
Advertising
business
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2020
id |
REPOUAO2_cbd1dea37329e312e48f60fc80533881 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:red.uao.edu.co:10614/12856 |
network_acronym_str |
REPOUAO2 |
network_name_str |
RED: Repositorio Educativo Digital UAO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis exploratorio descriptivo de las actitudes de los estudiantes de pregrado de las universidades Autónoma, Javeriana e Icesi, pertenecientes a la comunidad LGTBIQ+ sobre publicidad gay-friendly colombiana en redes sociales |
title |
Análisis exploratorio descriptivo de las actitudes de los estudiantes de pregrado de las universidades Autónoma, Javeriana e Icesi, pertenecientes a la comunidad LGTBIQ+ sobre publicidad gay-friendly colombiana en redes sociales |
spellingShingle |
Análisis exploratorio descriptivo de las actitudes de los estudiantes de pregrado de las universidades Autónoma, Javeriana e Icesi, pertenecientes a la comunidad LGTBIQ+ sobre publicidad gay-friendly colombiana en redes sociales Comunicación Publicitaria Publicidad social Comunidad LGBTQ Jóvenes universitarios Comunidad LGTBIQ+ Gayfriendly Publicidad Redes sociales en línea en los negocios Advertising business |
title_short |
Análisis exploratorio descriptivo de las actitudes de los estudiantes de pregrado de las universidades Autónoma, Javeriana e Icesi, pertenecientes a la comunidad LGTBIQ+ sobre publicidad gay-friendly colombiana en redes sociales |
title_full |
Análisis exploratorio descriptivo de las actitudes de los estudiantes de pregrado de las universidades Autónoma, Javeriana e Icesi, pertenecientes a la comunidad LGTBIQ+ sobre publicidad gay-friendly colombiana en redes sociales |
title_fullStr |
Análisis exploratorio descriptivo de las actitudes de los estudiantes de pregrado de las universidades Autónoma, Javeriana e Icesi, pertenecientes a la comunidad LGTBIQ+ sobre publicidad gay-friendly colombiana en redes sociales |
title_full_unstemmed |
Análisis exploratorio descriptivo de las actitudes de los estudiantes de pregrado de las universidades Autónoma, Javeriana e Icesi, pertenecientes a la comunidad LGTBIQ+ sobre publicidad gay-friendly colombiana en redes sociales |
title_sort |
Análisis exploratorio descriptivo de las actitudes de los estudiantes de pregrado de las universidades Autónoma, Javeriana e Icesi, pertenecientes a la comunidad LGTBIQ+ sobre publicidad gay-friendly colombiana en redes sociales |
dc.creator.fl_str_mv |
Chamorro De La Rosa, Julio Daniel Arias Cartagena, María José |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Rentería Barrera, José Agustín |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Chamorro De La Rosa, Julio Daniel Arias Cartagena, María José |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Comunicación Publicitaria Publicidad social Comunidad LGBTQ Jóvenes universitarios Comunidad LGTBIQ+ |
topic |
Comunicación Publicitaria Publicidad social Comunidad LGBTQ Jóvenes universitarios Comunidad LGTBIQ+ Gayfriendly Publicidad Redes sociales en línea en los negocios Advertising business |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Gayfriendly |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Publicidad Redes sociales en línea en los negocios |
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv |
Advertising business |
description |
El presente trabajo de grado es una investigación cualitativa realizada con el objetivo principal de identificar y analizar cuáles son las actitudes de jóvenes universitarios que se identifican como LGTBIQ+ frente a la publicidad gay friendly de tres marcas colombianas en redes sociales. Para lograrlo, se entrevistaron a 15 jóvenes pertenecientes a tres universidades privadas de la ciudad de Cali y que se ajustan a las características seleccionadas para el grupo de estudio. Con el propósito de contribuir a los estudios realizados a lo largo de la década sobre el “consumo gay” y las diferentes tendencias de marketing digital, entre estas, estrategias de redes sociales y el consumo de social media por parte de un público millennial, lo cual resulta de gran ayuda para las diferentes marcas; tanto las insurgentes como las que ya están posicionadas para entender su postura y cómo pueden reaccionar a cierto tipo de mensajes publicitarios. Finalmente, con este estudio se encontró que los 15 jóvenes entrevistados comparten un sentimiento en común: el orgullo por ser quiénes son y la determinación para rechazar cualquier mensaje de odio, rechazo o estereotipación a los que han sido sometidos durante décadas. Su nivel de crítica y análisis los convierte en un público, aunque provechoso, bastante exigente. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-10-16 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2021-02-12T20:54:18Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2021-02-12T20:54:18Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.eng.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/submittedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10614/12856 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente (UAO) |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Educativo Digital |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10614/12856 https://red.uao.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente (UAO) Repositorio Educativo Digital |
dc.language.iso.eng.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acevedo, G. (2014, diciembre 9). El colombiano: ¿buen trabajador? El Tiempo. http://blogs.eltiempo.com/giovanni-acevedo/2014/12/09/el-colombiano-buen-trabajador/ Aldás, E. N. (2007). Lenguaje publicitario y discursos solidarios: eficacia publicitaria, ¿eficacia cultural? Icaria. https://www.researchgate.net/publication/31846857_Lenguaje_publicitario_y_discursos_solidarios_eficacia_publicitaria_eficacia_cultural_E_Nos_Aldas Anguera, M. T. (1986). La investigación cualitativa. Educar, 10, 23-50. https://educar.uab.cat/article/download/v10-anguera/442 Alvarado-López, M. C. (2003). La Publicidad Social: Una Modalidad Emergente de Comunicación [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. E-Prints Complutense. https://eprints.ucm.es/11522/1/T27111.pdf Alvarado-López, M. C. (2005). La publicidad social: concepto, obvio y objetivos. Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación, 1(2). 285-284. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3662339 Alvarado, D. y Rosas, M. (2019). Diseño del perfil de los hábitos de consumo de la población Gay orientado al entretenimiento [Tesis de pregrado, Universidad de Guayaquil]. Repositorio Institucional de la Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38923/1/TESIS%20PERFIL%20CONSUMIDOR%20GAY%20ENTRETENIMIENTO.pdf Añaños, E., Estaún, E., Tena, D., Mas, M. T. y Valli, A. (2008). Psicología de la Comunicación Publicitaria. Universitat Autònoma de Barcelona. https://www.researchgate.net/publication/307607945_Psicologia_de_la_Comunicacion_Publicitaria_Psychology_of_Advertising_Communications Bancolombia. (23 de abril, 2017). Es el momento de todos [Pieza]. http://lgbtculture.over-blog.com/search/bancolombia/. Barreto, I., Sandoval, M. y Cortés O. F. (2010). Prácticas de consumo y estilo de vida de la población de la comunidad LGTB de Bogotá. Diversitias: Perspectivas en psicología, 6(1), 165-184.http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n1/v6n1a14.pdf Bavaria. (s.f.). Explorador de marcas. https://www.bavaria.co/marcas-bavaria/explorador-de-marcas/cerveza-redds Bigné, J. E. y Cruz, S. (2000). Actitudes hacia los roles de género en la publicidad. Efectos sobre la imagen de la empresa y la intención de compra. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, (6), 165-186. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=195481 Briñol, P., Falces, C. y Becerra, A. (2007). Capítulo 17: Actitudes. En Morales, J. F., Gaviria, E., Moya-Morales, M. C. y Cuadrado-Guirado, M. I. (Eds.). Psicología Social (3ra. Edición) (pp. 457-490). McGraw-Hill Butler, J. (1990). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Routledge Cerveza Redd’s [@reddscolombia]. (28 de junio, 2017). Sin amarguras [Vídeo]. Instagram. https://www.instagram.com/p/BV5iRlaFKeH/?igshid=aqkbv13fekco Cerveza Redd's. (13 de junio, 2018). Sin etiquetas, sin amarguras [Valla]. https://revistapym.com.co/comunicacion/campa%C3%B1a-orgullo-gay-redds Cerveza Redd's. (29 de septiembre, 2017). Sin etiquetas, sin amarguras [Video]. YouTube. https://www.bavaria.co/redds-sin-etiquetas Coria, M.D., Cabezas, D., Herrera, V., Páez, A. y Vargas, M. (2009). Personalidad de marca de carreras de psicología de universidades estatales en Chile: un estudio descriptivo. Revista de investigación en psicología, 12(2), 13-23. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3268205.pdf De Lauretis, T. (2015). Género y teoría queer. Dossier, (21), 107-118. https://doi.org/10.34096/mora.n21.2402 Del Pino, C. (2007). El anunciante en la era de la saturación publicitaria: nuevas herramientas de comunicación. Ámbitos, (16), 299-309 Del Pino, C. (2007). El anunciante en la era de la saturación publicitaria: nuevas herramientas de comunicación. Ámbitos, (16), 299-309. https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/9707#preview Diccionario de la diversidad: ¿qué significa LGTBIQ? (2015, mayo 3). El País. https://www.elpais.com.co/familia/diccionario-de-la-diversidad-que-significa-lgtbiq.html Egaña, J. (2015). Empresas y diversidad sexual: la conveniencia de un tándem responsable. Revista EGF AND THE CITY, (13), 40-45. https://issuu.com/egfandthecity/docs/numero_13/40 Etayo-Pérez, C. (2014). Géneros televisivos preferidos y actitudes hacia la publicidad. Questiones Publicitarias, 1(19), 64-81. http://www.questionespublicitarias.es/article/download/v19-etayo-perez/26-pdf-es Fundación Sergio Urrego. (31 de agosto, 2016). #YoNoDiscriminoYTu. Comparte un vídeo con el hashtag contestando a la pregunta, ¿y tú por qué nodiscriminas? [Post]. Facebook. https://www.facebook.com/sergiourregoorg/photos/a.1138871769485191/1138880446150990/?type=3&theater Gallego, J. C. (2010). Tecnologías de la Información y de la Comunicación. Técnicas básicas. Editex García, M. y Marín, H. M. (2014). Creación y apropiación de espacios sociales en el turismo gay: Identidad, consumo y mercado en el Caribe mexicano. Culturales, 2(1), 71-94. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-11912014000100003&lng=es&tlng=es Grupo Bancolombia. (2018). Sala de prensa. https://www.grupobancolombia.com/wps/portal/acerca-de/sala-prensa/kit-de-prensa Grau, B. E. (2016). Activismos y prácticas digitales en la construcción de una esfera LGBT en España. Dados, 59(3), 755-787. https://www.scielo.br/pdf/dados/v59n3/0011-5258-dados-59-3-0755.pdf. Horta, C. (2017, junio 9). Homofobia en el deporte, aún en el siglo XXI. Crónica. https://www.cronica.com.mx/notas/2017/1032529.html Laplanche, J. (2007). Sexual. La sexualité élargie au sens freudien [Sexual. Sexualidad ampliada desde el sentido freudiano]. Presses Universitaires de France. https://www.puf.com/content/Sexual_La_sexualit%C3%A9_%C3%A9largie_au_sens_freudien Martín, C. y Borges, J. L. (2016). Capítulo 2. Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa. En L. E. Alonso. (Ed.). La mirada cualitativa en Sociología (pp. 1-23). Montalbo, S. (2015). Modelos de comportamiento en Publicidad [Diapositivas PowerPoint]. SlidePlayer. https://slideplayer.es/slide/3378579/ Netflix Latinoamérica. (22 de noviembre, 2017). Esperanza Gómez no la suelta tan fácil [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=6pm_LXYpHcA&list=PLDU63jyGnsEiqEOX7dUvH7Ns-HXLw8T5P&index=28&t=0s O’Guinn, T., Allen, C. y Semenik, R. (1999). Publicidad. International Thomson Editores Pleyers, G., Mestries, F. y Zermeño, S. (2009). Los movimientos sociales: de lo local a lo global Real Academia Española [RAE]. (2001). Diccionario de la lengua española (22.aed.). http://www.rae.es/rae.html Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49. https://www.redalyc.org/pdf/351/35124304004.pdf Reig, D. y Vílches, L. F. (2013). Los jóvenes en la era de la hiperconectividad: tendencias, claves y miradas. REDEX: Revista de Educación de Extremadura, (5), 101-103. https://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/redex/article/view/1085 Sampayo, S. (2016). Investigación de mercados en el segmento de los dinks con el fin de determinar la viabilidad de una aplicación móvil de cocina en la ciudad de Medellín [Tesis de maestría, Universidad EAFIT]. Repositorio Institucional de la Universidad EAFIT. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/11352/Santiago_SampayoG%c3%b3mez_2016.pdf?sequence=2&isAllowed=y. Sánchez-Barrera, E. L. (2017). El movimiento LGBT(I) en Colombia: la voz de la diversidad de género. Logros, retos y desafíos. Reflexión política, 19(38), 116-131. https://www.redalyc.org/pdf/110/11054032009.pdf Sevilla-Arias, P. (25 de febrero, 2015). Pirámide de Maslow. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/piramide-de-maslow.html#:~:text=La%20teor%C3%ADa%20de%20la%20pir%C3%A1mide%20de%20las%20necesidades%20de%20Maslow,necesitamos%20cubrir%20en%20primera%20instancia Rodríguez-Ardura, I. (2007). Capítulo I. La comunicación de marketing integrada. En I. Rodríguez-Ardura. (Ed.). Estrategias y técnicas de comunicación (pp. 19-21). Editorial UOC Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento: Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Alianza Editorial. https://derechoalaciudadflacso.files.wordpress.com/2014/01/sidey-tarrow-el-poder-en-movimiento-los-movimientos-sociales-la-accion-colectiva-y-la-politica.pdf Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós Varguillas, C. S. y Ribot, S. (2007). Implicaciones conceptuales y metodológicas en la aplicación de la entrevista en profundidad. Laurus, 13(23), 249-262. https://www.redalyc.org/pdf/761/76102313.pdf. ¿Enfermos quiénes? (14 de febrero, 2015). Revista Semana. https://www.semana.com/enfoque/articulo/homofobia-en-colombia-enfermos-quienes-infografia/417930-3 |
dc.relation.references.eng.fl_str_mv |
Allport, G. W. (1935). Attitudes. En Murchison, C. (Ed.), Handbook of social psychology (pp. 798-844). Clark University Press Baumeister, R. F., & Leary, M. R. (1995). The need to belong: Desire for interpersonal attachments as a fundamental human motivation. Psychological Bulletin, 117(3), 497-529.https://doi.org/10.1037/0033-2909.117.3.497 Branchik, B. (2002). Out in the market: a history of the gay market segment in the United States. Journal of Macromarketing, 22(2), 86-97.https://www.researchgate.net/publication/237937476_Out_in_the_Market_A_History_of_the_Gay_Market_Segment_in_the_United_States GLAAD. (2018). Where we are on TV: GLAAD’s annual report on LGTBQ inclusion. https://www.glaad.org/whereweareontv17 Google. (2016). #PrideForEveryone [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=NtETTH1VmH8&t=102s&ab_channel=Google. Mackenzie, S. B. & Lutz, R. J. (1989). An empirical examination of the structural antecedents of attitude toward the ad and advertising prestesting context. Journal of Marketing, 53, 48-65. https://www.researchgate.net/publication/233894870_An_Empirical_Examination_of_the_Structural_Antecedents_of_Attitude_Toward_the_Ad_in_an_Advertising_Pretesting_Context/link/55ad16cc08ae98e661a32d5e/download Murray, H. A. (1938). Explorations in personality: A clinical and experimental study of fifty men of college age. Oxford University Press. https://archive.org/details/explorationsinpe031973mbp Anthropos, 28(84), 971-977. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=397026 Rodrígues, A. (1967). Psicologa Social. Trillas Vandecasteele, B. & Geuens, M. (2010). Motivated Consumer Innovativeness: Concept, measurement, and validation. International Journal of Research in Marketing, 27(4), 308-318. https://ideas.repec.org/a/eee/ijrema/v27y2010i4p308-318.html |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2020 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2020 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
62 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente. Calle 24 115-85. Km 2 vía Cali - Jamundí |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente (UAO) |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Comunicación Publicitaria |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Departamento de Diseño |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Comunicación y Ciencias Sociales |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad Autónoma de Occidente |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/702a16e1-1c6d-4862-9da0-94852ff3b0a3/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/59078be5-65a6-4535-8341-a9636c95fb13/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/dabfc722-9fe9-4387-80a9-285357038298/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/bc187512-31e3-404c-bb80-e3863563a919/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/0743339f-1c33-4992-9f72-275381dd6de7/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/6d53b646-6c98-45bd-b1b5-9c41cd46b967/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/e4a5cdf3-e7ce-4beb-b4c5-c6e4df753244/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560 dec6dbbf75fc024876cbdc0776477a51 2a9af0b0b848d6841ac189fcf9e5856d 0b966807ef3d36adadb4490115248417 55c7f632528328801392f2ed91ed337b 9abb7688c96c1e50559b7f0de4e7be23 ba51b0c5dd13b81684ca87348e4214e5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio UAO |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uao.edu.co |
_version_ |
1814259754758832128 |
spelling |
Rentería Barrera, José Agustín268a9ed75f8567eb6796dacd69e90387Chamorro De La Rosa, Julio Daniel95a1b6753238b3f4d17cefe192eb2500Arias Cartagena, María José4cf84fa952bacb5ab47b408cf397678aUniversidad Autónoma de Occidente. Calle 24 115-85. Km 2 vía Cali - Jamundí2021-02-12T20:54:18Z2021-02-12T20:54:18Z2020-10-16https://hdl.handle.net/10614/12856Universidad Autónoma de Occidente (UAO)Repositorio Educativo Digitalhttps://red.uao.edu.co/El presente trabajo de grado es una investigación cualitativa realizada con el objetivo principal de identificar y analizar cuáles son las actitudes de jóvenes universitarios que se identifican como LGTBIQ+ frente a la publicidad gay friendly de tres marcas colombianas en redes sociales. Para lograrlo, se entrevistaron a 15 jóvenes pertenecientes a tres universidades privadas de la ciudad de Cali y que se ajustan a las características seleccionadas para el grupo de estudio. Con el propósito de contribuir a los estudios realizados a lo largo de la década sobre el “consumo gay” y las diferentes tendencias de marketing digital, entre estas, estrategias de redes sociales y el consumo de social media por parte de un público millennial, lo cual resulta de gran ayuda para las diferentes marcas; tanto las insurgentes como las que ya están posicionadas para entender su postura y cómo pueden reaccionar a cierto tipo de mensajes publicitarios. Finalmente, con este estudio se encontró que los 15 jóvenes entrevistados comparten un sentimiento en común: el orgullo por ser quiénes son y la determinación para rechazar cualquier mensaje de odio, rechazo o estereotipación a los que han sido sometidos durante décadas. Su nivel de crítica y análisis los convierte en un público, aunque provechoso, bastante exigente.Proyecto de grado (Publicista)-- Universidad Autónoma de occidente, 2020PregradoPublicista62 páginasapplication/pdfspaUniversidad Autónoma de Occidente (UAO)Comunicación PublicitariaDepartamento de DiseñoFacultad de Comunicación y Ciencias SocialesCaliDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2020https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Comunicación PublicitariaPublicidad socialComunidad LGBTQJóvenes universitariosComunidad LGTBIQ+GayfriendlyPublicidadRedes sociales en línea en los negociosAdvertisingbusinessAnálisis exploratorio descriptivo de las actitudes de los estudiantes de pregrado de las universidades Autónoma, Javeriana e Icesi, pertenecientes a la comunidad LGTBIQ+ sobre publicidad gay-friendly colombiana en redes socialesTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32Acevedo, G. (2014, diciembre 9). El colombiano: ¿buen trabajador? El Tiempo. http://blogs.eltiempo.com/giovanni-acevedo/2014/12/09/el-colombiano-buen-trabajador/Aldás, E. N. (2007). Lenguaje publicitario y discursos solidarios: eficacia publicitaria, ¿eficacia cultural? Icaria. https://www.researchgate.net/publication/31846857_Lenguaje_publicitario_y_discursos_solidarios_eficacia_publicitaria_eficacia_cultural_E_Nos_AldasAnguera, M. T. (1986). La investigación cualitativa. Educar, 10, 23-50. https://educar.uab.cat/article/download/v10-anguera/442Alvarado-López, M. C. (2003). La Publicidad Social: Una Modalidad Emergente de Comunicación [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. E-Prints Complutense. https://eprints.ucm.es/11522/1/T27111.pdfAlvarado-López, M. C. (2005). La publicidad social: concepto, obvio y objetivos. Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación, 1(2). 285-284. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3662339Alvarado, D. y Rosas, M. (2019). Diseño del perfil de los hábitos de consumo de la población Gay orientado al entretenimiento [Tesis de pregrado, Universidad de Guayaquil]. Repositorio Institucional de la Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38923/1/TESIS%20PERFIL%20CONSUMIDOR%20GAY%20ENTRETENIMIENTO.pdfAñaños, E., Estaún, E., Tena, D., Mas, M. T. y Valli, A. (2008). Psicología de la Comunicación Publicitaria. Universitat Autònoma de Barcelona. https://www.researchgate.net/publication/307607945_Psicologia_de_la_Comunicacion_Publicitaria_Psychology_of_Advertising_CommunicationsBancolombia. (23 de abril, 2017). Es el momento de todos [Pieza]. http://lgbtculture.over-blog.com/search/bancolombia/.Barreto, I., Sandoval, M. y Cortés O. F. (2010). Prácticas de consumo y estilo de vida de la población de la comunidad LGTB de Bogotá. Diversitias: Perspectivas en psicología, 6(1), 165-184.http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n1/v6n1a14.pdfBavaria. (s.f.). Explorador de marcas. https://www.bavaria.co/marcas-bavaria/explorador-de-marcas/cerveza-reddsBigné, J. E. y Cruz, S. (2000). Actitudes hacia los roles de género en la publicidad. Efectos sobre la imagen de la empresa y la intención de compra. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, (6), 165-186. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=195481Briñol, P., Falces, C. y Becerra, A. (2007). Capítulo 17: Actitudes. En Morales, J. F., Gaviria, E., Moya-Morales, M. C. y Cuadrado-Guirado, M. I. (Eds.). Psicología Social (3ra. Edición) (pp. 457-490). McGraw-HillButler, J. (1990). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. RoutledgeCerveza Redd’s [@reddscolombia]. (28 de junio, 2017). Sin amarguras [Vídeo]. Instagram. https://www.instagram.com/p/BV5iRlaFKeH/?igshid=aqkbv13fekcoCerveza Redd's. (13 de junio, 2018). Sin etiquetas, sin amarguras [Valla]. https://revistapym.com.co/comunicacion/campa%C3%B1a-orgullo-gay-reddsCerveza Redd's. (29 de septiembre, 2017). Sin etiquetas, sin amarguras [Video]. YouTube. https://www.bavaria.co/redds-sin-etiquetasCoria, M.D., Cabezas, D., Herrera, V., Páez, A. y Vargas, M. (2009). Personalidad de marca de carreras de psicología de universidades estatales en Chile: un estudio descriptivo. Revista de investigación en psicología, 12(2), 13-23. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3268205.pdfDe Lauretis, T. (2015). Género y teoría queer. Dossier, (21), 107-118. https://doi.org/10.34096/mora.n21.2402Del Pino, C. (2007). El anunciante en la era de la saturación publicitaria: nuevas herramientas de comunicación. Ámbitos, (16), 299-309Del Pino, C. (2007). El anunciante en la era de la saturación publicitaria: nuevas herramientas de comunicación. Ámbitos, (16), 299-309. https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/9707#previewDiccionario de la diversidad: ¿qué significa LGTBIQ? (2015, mayo 3). El País. https://www.elpais.com.co/familia/diccionario-de-la-diversidad-que-significa-lgtbiq.htmlEgaña, J. (2015). Empresas y diversidad sexual: la conveniencia de un tándem responsable. Revista EGF AND THE CITY, (13), 40-45. https://issuu.com/egfandthecity/docs/numero_13/40Etayo-Pérez, C. (2014). Géneros televisivos preferidos y actitudes hacia la publicidad. Questiones Publicitarias, 1(19), 64-81. http://www.questionespublicitarias.es/article/download/v19-etayo-perez/26-pdf-esFundación Sergio Urrego. (31 de agosto, 2016). #YoNoDiscriminoYTu. Comparte un vídeo con el hashtag contestando a la pregunta, ¿y tú por qué nodiscriminas? [Post]. Facebook. https://www.facebook.com/sergiourregoorg/photos/a.1138871769485191/1138880446150990/?type=3&theaterGallego, J. C. (2010). Tecnologías de la Información y de la Comunicación. Técnicas básicas. EditexGarcía, M. y Marín, H. M. (2014). Creación y apropiación de espacios sociales en el turismo gay: Identidad, consumo y mercado en el Caribe mexicano. Culturales, 2(1), 71-94. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-11912014000100003&lng=es&tlng=esGrupo Bancolombia. (2018). Sala de prensa. https://www.grupobancolombia.com/wps/portal/acerca-de/sala-prensa/kit-de-prensaGrau, B. E. (2016). Activismos y prácticas digitales en la construcción de una esfera LGBT en España. Dados, 59(3), 755-787. https://www.scielo.br/pdf/dados/v59n3/0011-5258-dados-59-3-0755.pdf.Horta, C. (2017, junio 9). Homofobia en el deporte, aún en el siglo XXI. Crónica. https://www.cronica.com.mx/notas/2017/1032529.htmlLaplanche, J. (2007). Sexual. La sexualité élargie au sens freudien [Sexual. Sexualidad ampliada desde el sentido freudiano]. Presses Universitaires de France. https://www.puf.com/content/Sexual_La_sexualit%C3%A9_%C3%A9largie_au_sens_freudienMartín, C. y Borges, J. L. (2016). Capítulo 2. Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa. En L. E. Alonso. (Ed.). La mirada cualitativa en Sociología (pp. 1-23).Montalbo, S. (2015). Modelos de comportamiento en Publicidad [Diapositivas PowerPoint]. SlidePlayer. https://slideplayer.es/slide/3378579/Netflix Latinoamérica. (22 de noviembre, 2017). Esperanza Gómez no la suelta tan fácil [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=6pm_LXYpHcA&list=PLDU63jyGnsEiqEOX7dUvH7Ns-HXLw8T5P&index=28&t=0sO’Guinn, T., Allen, C. y Semenik, R. (1999). Publicidad. International Thomson EditoresPleyers, G., Mestries, F. y Zermeño, S. (2009). Los movimientos sociales: de lo local a lo globalReal Academia Española [RAE]. (2001). Diccionario de la lengua española (22.aed.). http://www.rae.es/rae.htmlRobles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49. https://www.redalyc.org/pdf/351/35124304004.pdfReig, D. y Vílches, L. F. (2013). Los jóvenes en la era de la hiperconectividad: tendencias, claves y miradas. REDEX: Revista de Educación de Extremadura, (5), 101-103. https://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/redex/article/view/1085Sampayo, S. (2016). Investigación de mercados en el segmento de los dinks con el fin de determinar la viabilidad de una aplicación móvil de cocina en la ciudad de Medellín [Tesis de maestría, Universidad EAFIT]. Repositorio Institucional de la Universidad EAFIT. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/11352/Santiago_SampayoG%c3%b3mez_2016.pdf?sequence=2&isAllowed=y.Sánchez-Barrera, E. L. (2017). El movimiento LGBT(I) en Colombia: la voz de la diversidad de género. Logros, retos y desafíos. Reflexión política, 19(38), 116-131. https://www.redalyc.org/pdf/110/11054032009.pdfSevilla-Arias, P. (25 de febrero, 2015). Pirámide de Maslow. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/piramide-de-maslow.html#:~:text=La%20teor%C3%ADa%20de%20la%20pir%C3%A1mide%20de%20las%20necesidades%20de%20Maslow,necesitamos%20cubrir%20en%20primera%20instanciaRodríguez-Ardura, I. (2007). Capítulo I. La comunicación de marketing integrada. En I. Rodríguez-Ardura. (Ed.). Estrategias y técnicas de comunicación (pp. 19-21). Editorial UOCTarrow, S. (1997). El poder en movimiento: Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Alianza Editorial. https://derechoalaciudadflacso.files.wordpress.com/2014/01/sidey-tarrow-el-poder-en-movimiento-los-movimientos-sociales-la-accion-colectiva-y-la-politica.pdfTaylor, S. J. y Bogdan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. PaidósVarguillas, C. S. y Ribot, S. (2007). Implicaciones conceptuales y metodológicas en la aplicación de la entrevista en profundidad. Laurus, 13(23), 249-262. https://www.redalyc.org/pdf/761/76102313.pdf.¿Enfermos quiénes? (14 de febrero, 2015). Revista Semana. https://www.semana.com/enfoque/articulo/homofobia-en-colombia-enfermos-quienes-infografia/417930-3Allport, G. W. (1935). Attitudes. En Murchison, C. (Ed.), Handbook of social psychology (pp. 798-844). Clark University PressBaumeister, R. F., & Leary, M. R. (1995). The need to belong: Desire for interpersonal attachments as a fundamental human motivation. Psychological Bulletin, 117(3), 497-529.https://doi.org/10.1037/0033-2909.117.3.497Branchik, B. (2002). Out in the market: a history of the gay market segment in the United States. Journal of Macromarketing, 22(2), 86-97.https://www.researchgate.net/publication/237937476_Out_in_the_Market_A_History_of_the_Gay_Market_Segment_in_the_United_StatesGLAAD. (2018). Where we are on TV: GLAAD’s annual report on LGTBQ inclusion. https://www.glaad.org/whereweareontv17Google. (2016). #PrideForEveryone [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=NtETTH1VmH8&t=102s&ab_channel=Google.Mackenzie, S. B. & Lutz, R. J. (1989). An empirical examination of the structural antecedents of attitude toward the ad and advertising prestesting context. Journal of Marketing, 53, 48-65. https://www.researchgate.net/publication/233894870_An_Empirical_Examination_of_the_Structural_Antecedents_of_Attitude_Toward_the_Ad_in_an_Advertising_Pretesting_Context/link/55ad16cc08ae98e661a32d5e/downloadMurray, H. A. (1938). Explorations in personality: A clinical and experimental study of fifty men of college age. Oxford University Press. https://archive.org/details/explorationsinpe031973mbpAnthropos, 28(84), 971-977. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=397026Rodrígues, A. (1967). Psicologa Social. TrillasVandecasteele, B. & Geuens, M. (2010). Motivated Consumer Innovativeness: Concept, measurement, and validation. International Journal of Research in Marketing, 27(4), 308-318. https://ideas.repec.org/a/eee/ijrema/v27y2010i4p308-318.htmlPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/702a16e1-1c6d-4862-9da0-94852ff3b0a3/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD53ORIGINALT09614_Análisis exploratorio descriptivo de las actitudes de los estudiantes de pregrado de las universidades Autónoma, Javeriana e Icesi, pertenecientes a la comunidad lgbtiq+ sobre publicidad gay-friendly colombian.pdfT09614_Análisis exploratorio descriptivo de las actitudes de los estudiantes de pregrado de las universidades Autónoma, Javeriana e Icesi, pertenecientes a la comunidad lgbtiq+ sobre publicidad gay-friendly colombian.pdfTrabajo de grado - Texto completo pdfapplication/pdf994332https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/59078be5-65a6-4535-8341-a9636c95fb13/downloaddec6dbbf75fc024876cbdc0776477a51MD54TA9614_Autorización trabajo de grado.pdfTA9614_Autorización trabajo de grado.pdfAutorización para trabajo de gradoapplication/pdf349557https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/dabfc722-9fe9-4387-80a9-285357038298/download2a9af0b0b848d6841ac189fcf9e5856dMD55TEXTT09614_Análisis exploratorio descriptivo de las actitudes de los estudiantes de pregrado de las universidades Autónoma, Javeriana e Icesi, pertenecientes a la comunidad lgbtiq+ sobre publicidad gay-friendly colombian.pdf.txtT09614_Análisis exploratorio descriptivo de las actitudes de los estudiantes de pregrado de las universidades Autónoma, Javeriana e Icesi, pertenecientes a la comunidad lgbtiq+ sobre publicidad gay-friendly colombian.pdf.txtExtracted texttext/plain103865https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/bc187512-31e3-404c-bb80-e3863563a919/download0b966807ef3d36adadb4490115248417MD56TA9614_Autorización trabajo de grado.pdf.txtTA9614_Autorización trabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain4080https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/0743339f-1c33-4992-9f72-275381dd6de7/download55c7f632528328801392f2ed91ed337bMD58THUMBNAILT09614_Análisis exploratorio descriptivo de las actitudes de los estudiantes de pregrado de las universidades Autónoma, Javeriana e Icesi, pertenecientes a la comunidad lgbtiq+ sobre publicidad gay-friendly colombian.pdf.jpgT09614_Análisis exploratorio descriptivo de las actitudes de los estudiantes de pregrado de las universidades Autónoma, Javeriana e Icesi, pertenecientes a la comunidad lgbtiq+ sobre publicidad gay-friendly colombian.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7398https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/6d53b646-6c98-45bd-b1b5-9c41cd46b967/download9abb7688c96c1e50559b7f0de4e7be23MD57TA9614_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgTA9614_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13524https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/e4a5cdf3-e7ce-4beb-b4c5-c6e4df753244/downloadba51b0c5dd13b81684ca87348e4214e5MD5910614/12856oai:dspace7-uao.metacatalogo.com:10614/128562024-01-19 15:28:09.172https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2020restrictedhttps://dspace7-uao.metacatalogo.comRepositorio UAOrepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K |