Estrategias que utilizan las marcas de alimentos ultraprocesados para implementarlas en la promoción de hábitos de alimentación saludable

Este trabajo de grado se centra en el análisis de las estrategias de marketing y publicidad que emplean las marcas de alimentos ultraprocesados para fomentar el consumo en niños y sus familias en Cali, Colombia. Marcas tradicionales como Pony Malta, Alpina y Ramo, debido a su arraigo cultural y pres...

Full description

Autores:
Cadavid López, Andrés Mauricio
Mosquera Taborda, Natalia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/16091
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10614/16091
https://red.uao.edu.co/
Palabra clave:
Comunicación Publicitaria
Alimentos ultraprocesados
Niños
Programa
Marcas
Rights
openAccess
License
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024
Description
Summary:Este trabajo de grado se centra en el análisis de las estrategias de marketing y publicidad que emplean las marcas de alimentos ultraprocesados para fomentar el consumo en niños y sus familias en Cali, Colombia. Marcas tradicionales como Pony Malta, Alpina y Ramo, debido a su arraigo cultural y presencia en los hábitos alimentarios, ejercen una gran influencia en las decisiones alimenticias de los hogares. Este estudio explora cómo estas marcas captan la atención de los niños a través de estrategias persuasivas para fortalecer su posición en el mercado. El enfoque metodológico del proyecto combina técnicas cualitativas y cuantitativas, incluyendo grupos focales con padres y análisis de contenido publicitario en medios digitales. Además, se revisan las normativas vigentes, como la Ley 2120 de 2021, que regula el etiquetado de alimentos procesados en Colombia. Este marco de estudio permite una visión integral de las prácticas de marketing y su impacto en los hábitos alimentarios de los niños. Con base en los hallazgos, se desarrolló un programa educativo de alimentación saludable que incluye una identidad visual atractiva y materiales promocionales, como botones para camisetas, con el fin de sensibilizar a padres y educadores sobre opciones de alimentación equilibradas. Además, se proponen estrategias persuasivas similares a las de los alimentos ultraprocesados para fomentar hábitos alimentarios saludables desde la infancia. Este trabajo contribuye a la comprensión de las dinámicas de consumo y plantea posibles soluciones para promover una mejor nutrición en la comunidad infantil