Revisión documental del proceso de acreditación a partir de algunos modelos suramericanos asociados a la calidad educativa

Este trabajo toma en consideración el análisis de algunos sistemas educativos suramericanos desde la perspectiva de la acreditación, identificando elementos comunes y no comunes, fortalezas y oportunidades de mejora, con el ánimo de vislumbrar buenas prácticas en la formulación de la política públic...

Full description

Autores:
Vásquez Rizo, Fredy Eduardo
Ariza-Soto,Sindy Yineth
Gómez-Lineros, Karen Yulieth
Rojas-Sánchez, Shirley Paola
Gabalán-Coello, Jesús
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/15813
Acceso en línea:
http://doi.org/10.15517/revedu.v47i2.53665
https://hdl.handle.net/10614/15813
https://red.uao.edu.co/
Palabra clave:
Sistemas educativos
Calidad de la educación
Educación Superior
Acreditación
América del Sur
Educational systems
Educational quality
Higher education
Accreditation
South America
Rights
openAccess
License
Derechos reservados - Universidad de Costa Rica, 2023
id REPOUAO2_c9b34ab180e8a65de4c8a88f1444af4e
oai_identifier_str oai:red.uao.edu.co:10614/15813
network_acronym_str REPOUAO2
network_name_str RED: Repositorio Educativo Digital UAO
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Revisión documental del proceso de acreditación a partir de algunos modelos suramericanos asociados a la calidad educativa
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Documentary review of the accreditation process based on some South American models associated with educational quality
title Revisión documental del proceso de acreditación a partir de algunos modelos suramericanos asociados a la calidad educativa
spellingShingle Revisión documental del proceso de acreditación a partir de algunos modelos suramericanos asociados a la calidad educativa
Sistemas educativos
Calidad de la educación
Educación Superior
Acreditación
América del Sur
Educational systems
Educational quality
Higher education
Accreditation
South America
title_short Revisión documental del proceso de acreditación a partir de algunos modelos suramericanos asociados a la calidad educativa
title_full Revisión documental del proceso de acreditación a partir de algunos modelos suramericanos asociados a la calidad educativa
title_fullStr Revisión documental del proceso de acreditación a partir de algunos modelos suramericanos asociados a la calidad educativa
title_full_unstemmed Revisión documental del proceso de acreditación a partir de algunos modelos suramericanos asociados a la calidad educativa
title_sort Revisión documental del proceso de acreditación a partir de algunos modelos suramericanos asociados a la calidad educativa
dc.creator.fl_str_mv Vásquez Rizo, Fredy Eduardo
Ariza-Soto,Sindy Yineth
Gómez-Lineros, Karen Yulieth
Rojas-Sánchez, Shirley Paola
Gabalán-Coello, Jesús
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Vásquez Rizo, Fredy Eduardo
Ariza-Soto,Sindy Yineth
Gómez-Lineros, Karen Yulieth
Rojas-Sánchez, Shirley Paola
Gabalán-Coello, Jesús
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Sistemas educativos
Calidad de la educación
Educación Superior
Acreditación
América del Sur
topic Sistemas educativos
Calidad de la educación
Educación Superior
Acreditación
América del Sur
Educational systems
Educational quality
Higher education
Accreditation
South America
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Educational systems
Educational quality
Higher education
Accreditation
South America
description Este trabajo toma en consideración el análisis de algunos sistemas educativos suramericanos desde la perspectiva de la acreditación, identificando elementos comunes y no comunes, fortalezas y oportunidades de mejora, con el ánimo de vislumbrar buenas prácticas en la formulación de la política pública, en el desempeño de las instituciones, en la implementación de esquemas educativos, entre otros. Para ello, se realiza un análisis documental de las más importantes leyes de educación de Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú, distinguiendo aspectos de interés en las normatividades existentes, a la vez que se generan tablas comparativas entre los modelos y las naciones. Todo esto permite reconocer la complejidad de los sistemas, en tanto son un reflejo de la política pública educativa en cada país, los cuales son expresados a partir de los imaginarios educativos de cada contexto, lo que representa un desafío desde la perspectiva de integración de los modelos, lineamientos o sistemas de acreditación que cohabitan en la región. La principal conclusión determina que, actualmente, es complejo pensar en un sistema de acreditación unificado que satisfaga todos los intereses de los países e instituciones implicados, dada su heterogeneidad, por lo que se recomienda empezar a construir y consolidar una cultura regional que entienda que la acreditación y demás procesos asociados a la calidad educativa deben verse más desde un punto de vista holístico y sistémico que de manera específica
publishDate 2023
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-07
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-09-11T17:40:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-09-11T17:40:22Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.eng.fl_str_mv Text
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREV
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Ariza-Soto, S. Y., Gómez-Lineros, K. Y., Rojas-Sánchez, S. P., Gabalán-Coello, J. y Vásquez-Rizo, F. E. (2023). Revisión documental del proceso de acreditación a partir de algunos modelos suramericanos asociados a la calidad educativa. Revista Educación, 47(2). http://doi.org/10.15517/revedu.v47i2.53665
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv 03797082
dc.identifier.other.none.fl_str_mv http://doi.org/10.15517/revedu.v47i2.53665
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10614/15813
dc.identifier.eissn.spa.fl_str_mv 22152644
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Respositorio Educativo Digital UAO
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv https://red.uao.edu.co/
identifier_str_mv Ariza-Soto, S. Y., Gómez-Lineros, K. Y., Rojas-Sánchez, S. P., Gabalán-Coello, J. y Vásquez-Rizo, F. E. (2023). Revisión documental del proceso de acreditación a partir de algunos modelos suramericanos asociados a la calidad educativa. Revista Educación, 47(2). http://doi.org/10.15517/revedu.v47i2.53665
03797082
22152644
Universidad Autónoma de Occidente
Respositorio Educativo Digital UAO
url http://doi.org/10.15517/revedu.v47i2.53665
https://hdl.handle.net/10614/15813
https://red.uao.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 2
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 47
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista Educación
dc.relation.references.none.fl_str_mv Bernasconi, A. y Rodríguez, E. (2018). Importancia de la gestión institucional en los procesos de acreditación universitaria en Chile. Opción, 34(86), 20-48.
https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/23822/24212 Revista Educación, 2023, 47(2), julio-diciembre, ISSN: 0379-7082 / e-ISSN 2215-2644
Calvo-Mora, A. y Criado-García, L. F. (2005). Análisis de la validez del modelo europeo de excelencia para la gestión de la calidad en instituciones universitarias: un enfoque directivo. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 14(3), 41-58. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1399287.pdf
Congreso de la Nación. (2015, 1 de diciembre). Ley 4995 de educación superior. Congreso de la Nación. https://cones.gov.py/ley-4995-de-educacion-superior/
Congreso de la República de Colombia. (1992, 28 de diciembre). Ley 30. Congreso de la República de Colombia. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0030_1992.html
Congreso de la República del Perú. (2009, 31 de julio). Ley 29394. Congreso de la República del Perú. http://www.minedu.gob.pe/superiortecnologica/pdf/ley-n-29394.pdf
Cruz-Mera, R. H. y Ponce-Andrade, J. (2019). La acreditación y su aporte a la satisfacción estudiantil de las universidades públicas de Manabí-Ecuador. ECA Sinergia, 10(2), 82-95. https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v10i2.1570
Cuevas-Silva, J. M. y Jiménez-Correa, P. (2018). Modelos de acreditación de los países de la Alianza del Pacífico: retos y perspectivas para la cooperación y el desarrollo. Revista Internacional de Cooperación & Desarrollo, 5(2), 41-71. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/3914/3177
Edelhauser, E., Plesa, R. y Lupu, L. (2017). The quality of the university management, a solution to connect the main actors involved in the educational process [La calidad de la gestión universitaria, una solución para conectar a los principales actores que intervienen en el proceso educativo]. Quality - Access to Success, 18(1), 408-413.
Esmar, L. y Poo, S. (2022). Desafíos de aseguramiento de la calidad en las instituciones de educación superior técnico profesionales frente al sistema de acreditación obligatoria en Chile: diferencias de acuerdo con una clasificación del sector basada en datos empíricos. Calidad en la Educación, (56), 5-40. https://doi.org/10.31619/caledu.n56.1133
Fontalvo, T. J. y De La Hoz, E. J. (2018). Diseño e implementación de un sistema de gestión de la calidad ISO 9001:2015 en una universidad colombiana. Formación Universitaria, 11(1), 35-44. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000100035
Galaz-Álvarez, C. A. (2014). Evaluación y aplicación de un modelo de calidad a organismos de acreditación en Chile. Universidad de Chile.
Gamarra-De Recalde, L. (2012). (14-16 de noviembre de 2012). Aseguramiento de la calidad de las carreras de grado de Universidad Nacional de Pilar, a través de la evaluación con miras a la acreditación. [Sesión de coloquio]. XII Coloquio Internacional sobre Gestão Universitária nas Américas, Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis, Brasil. https://repositorio.ufsc.br/bitstream/handle/123456789/97621/Aseguramiento%20de%20la%20calidad%20de%20las%20carreras.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gómez-Campo, V. M. y Celis-Giraldo, J. E. (2009). Sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior: consideraciones sobre la acreditación en Colombia. Revista Colombiana de Sociología, 32(2), 87-110. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/12704/13315
González-Campo, C. H., Murillo-Vargas, G. y García-Solarte, M. (2021). Efecto de la acreditación institucional de alta calidad sobre la gestión del conocimiento. Formación Universitaria, 14(2), 155-164. https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000200155
Guevara, J., Cárdenas, G. A., Ballesteros, J. A. y Serrano, S. M. (2011). Metodología para autoevaluación de programas académicos con fines de acreditación en instituciones de educación superior. Revista GTI - Gerencia Tecnológica Informática, 10(27), 23-33. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistagti/article/view/2759/3027
Hesham, M. y Siraj, K. K. (2021). Global perspectives on quality assurance and accreditation in higher education institutions [Perspectivas globales sobre garantía de calidad y acreditación en instituciones de educación superior]. Information Science Reference.
Hoyos-Botero, C. (2000). Un modelo para la investigación documental. Guía teórico-práctica sobre construcción de estados del arte con importantes reflexiones sobre la investigación. Señal Editora.
Landeo-Laura, F. (2019). La gestión por resultados del Gobierno Regional de Ica y la calidad de educación en la provincia de Chincha, desde la percepción de los docentes [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. Repositorio Universidad Nacional de Educación. https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14039/4412/TD%20CE%20L22%202018%20-%20Landeo%20Laura%20Federico.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Llanos-Encalada, M. (2018). La cultura organizacional, principal propulsor de la calidad en Instituciones de Educación Superior: caso universidad ecuatoriana. Revista Espacios, 39(23), 29-44. https://www.revistaespacios.com/a18v39n23/a18v39n23p29.pdf
López-Segrera, F. (2014). La transformación de los procesos de acreditación: retos y recomendaciones. Acta Scientiarum, 36(1), 105-113. https://doi.org/10.4025/actascieduc.v36i1.19391
Ministerio de Educación de Chile. (2009, 12 de septiembre). Ley 20370. Ministerio de Educación de Chile. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1006043
Ministerio de Educación de Chile. (2018, 29 de mayo). Ley 21091. Ministerio de Educación de Chile. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1118991
Ministerio de Educación del Ecuador. (2016, 30 de diciembre). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Ministerio de Educación del Ecuador. https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/05/Ley-Organica-Educacion-InterculturalCodificado.pdf
Ministerio de Educación Nacional de Colombia [MEN]. (1994, 8 de febrero). Ley 115. Ministerio de Educación Nacional de Colombia [MEN]. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2015). Estrategia para los instrumentos normativos de la esfera de la educación (2015-2021). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO].
Pedraja, L., Rodríguez, E. y Labraña, J. (2022). ¿Qué sabemos de la cultura académica? Revisión del concepto en la literatura en educación superior. Educacao e Pesquisa, 48, 1-22. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202248240831port
Portocarrero-Sierra, L., Restrepo-Morales, J. A. y Arias-Calderón, J. E. (2020). Evaluación del impacto de la acreditación de alta calidad en las instituciones públicas de educación superior de Colombia. Formación Universitaria, 13(6), 37-50. https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000600037
Presidencia de la República del Ecuador. (2010, 6 de octubre). Ley Orgánica de Educación Superior. Presidencia de la República del Ecuador. https://www.epn.edu.ec/wpcontent/uploads/2018/08/LOES.pdf
Presidencia de la República del Paraguay. (1998, 14 de agosto). Ley 1294. Presidencia de la República del Paraguay. http://www.sice.oas.org/int_prop/nat_leg/Paraguay/L1294reg.asp
Presidencia de la República del Perú. (2003, 28 de julio). Ley General de Educación 28044. Presidencia de la República del Perú. http://www.minedu.gob.pe/p/ley_general_de_educacion_28044.pdf
Rico-Molano, A. D. (2016). La gestión educativa: hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia. Sophia, 12(1), 55-70.
https://doi.org/10.18634/sophiaj.12v.1i.445
Souza, J. M. y Rose, T. A. (2021). Exemplars of assessment in higher education: Diverse approaches to addressing accreditation standards [Ejemplos de evaluación en la educación superior: diversos enfoques para abordar los estándares de acreditación]. Stylus Publishing.
Vásquez-Rizo, F., Rodríguez-Muñoz, J. V., Gómez-Hernández, J. A. y Gabalán-Coello, J. (2023). Relación entre gestión de información y sistema de aseguramiento de la calidad en Instituciones de Educación Superior. Una revisión. Cultura, Educación y Sociedad, 14(1), 9-28. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.14.1.2023.01
Véliz-Briones, V. F. (2018). Calidad en la educación superior. Caso Ecuador. Atenas, 1(41), 165-180. https://www.redalyc.org/journal/4780/478055151011/html/
Wang, L., Wright, J., Swain, J., Cowie, E. y AbuSabha, R. (2021). A survey of program directors of graduate programs following the future education model accreditation standards [Una encuesta a directores de programas de posgrado siguiendo los estándares de acreditación del futuro modelo de educación]. Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics, 121(9), A49. https://doi.org/10.1016/j.jand.2021.06.132
Wickersham, M. E. y Basey, S. (2016). Is accreditation sufficient? A case study and argument for transparency when government regulatory authority is delegated [¿Es suficiente la acreditación? Un estudio de caso y un argumento a favor de la transparencia cuando se delega la autoridad regulatoria del gobierno]. Journal of Health and Human Services Administration, 39(2), 245-282. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29389091/
Wilson, T. D. (2005). Evolution in information behavior modeling: Wilsons model [Evolución en el modelado del comportamiento de la información: modelo de Wilson]. En: E. Fisher, S. Erdelez y L. Mckechnnie (Eds.). Theories of information behavior [Teorías del comportamiento de la información] (pp. 31-36). Information Today, Inc. https://proftomwilson.files.wordpress.com/2019/03/2005siguse.pd
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad de Costa Rica, 2023
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
rights_invalid_str_mv Derechos reservados - Universidad de Costa Rica, 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 20 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Costa Rica
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv San José
institution Universidad Autónoma de Occidente
bitstream.url.fl_str_mv https://red.uao.edu.co/bitstreams/5bd2ea17-87e2-4f35-80f3-2b21e5a20cac/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/6217e72d-39bb-4458-9b92-9afcf677caf1/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/3476bd6a-38a8-41f9-a5d9-3fd93c7cbfc9/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/de3ecc4b-fb4f-48ea-b2e0-003c0099b907/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2b7a450c17724bf73166dc0ec398ebfc
6987b791264a2b5525252450f99b10d1
fa583266c070f3aa65d0a531cb8dfa82
c59468dca9bc172e6901fa1f97d3f4f2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uao.edu.co
_version_ 1814260189591764992
spelling Vásquez Rizo, Fredy Eduardovirtual::5681-1Ariza-Soto,Sindy YinethGómez-Lineros, Karen YuliethRojas-Sánchez, Shirley PaolaGabalán-Coello, Jesús2024-09-11T17:40:22Z2024-09-11T17:40:22Z2023-07Ariza-Soto, S. Y., Gómez-Lineros, K. Y., Rojas-Sánchez, S. P., Gabalán-Coello, J. y Vásquez-Rizo, F. E. (2023). Revisión documental del proceso de acreditación a partir de algunos modelos suramericanos asociados a la calidad educativa. Revista Educación, 47(2). http://doi.org/10.15517/revedu.v47i2.5366503797082http://doi.org/10.15517/revedu.v47i2.53665https://hdl.handle.net/10614/1581322152644Universidad Autónoma de OccidenteRespositorio Educativo Digital UAOhttps://red.uao.edu.co/Este trabajo toma en consideración el análisis de algunos sistemas educativos suramericanos desde la perspectiva de la acreditación, identificando elementos comunes y no comunes, fortalezas y oportunidades de mejora, con el ánimo de vislumbrar buenas prácticas en la formulación de la política pública, en el desempeño de las instituciones, en la implementación de esquemas educativos, entre otros. Para ello, se realiza un análisis documental de las más importantes leyes de educación de Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú, distinguiendo aspectos de interés en las normatividades existentes, a la vez que se generan tablas comparativas entre los modelos y las naciones. Todo esto permite reconocer la complejidad de los sistemas, en tanto son un reflejo de la política pública educativa en cada país, los cuales son expresados a partir de los imaginarios educativos de cada contexto, lo que representa un desafío desde la perspectiva de integración de los modelos, lineamientos o sistemas de acreditación que cohabitan en la región. La principal conclusión determina que, actualmente, es complejo pensar en un sistema de acreditación unificado que satisfaga todos los intereses de los países e instituciones implicados, dada su heterogeneidad, por lo que se recomienda empezar a construir y consolidar una cultura regional que entienda que la acreditación y demás procesos asociados a la calidad educativa deben verse más desde un punto de vista holístico y sistémico que de manera específicaThis paper analyzes certain South American educational systems from the perspective of accreditation while identifying common and unusual elements, strengths, and opportunities for improvement; this to glimpse good in the formulation of public policy, in the performance of practices, in the implementation of educational schemes, among others. The researchers carried out a documentary analysis of the most important education laws of Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, and Peru; in addition, they not only distinguished aspects of interest in the existing regulations, but also generated comparative tables between the models and the nations. Through this, it is possible to recognize the complexity of the systems, as they reflect the educational public policy in each country. Likewise, these are expressed from the educational imaginaries of each context, which represents a challenge from the perspective of integration of the models, guidelines, or accreditation systems that coexist in the región. The foregoing leads to the main conclusion that today it is complex to think of a unified accreditation system that satisfies all the interests of the countries and institutions involved, given its heterogeneity, so authors recommend to start building and consolidating a regional culture that understands that the accreditation and other processes associated with educational quality should be seen more from a holistic and systemic point of view than specifically20 páginasapplication/pdfspaUniversidad de Costa RicaSan JoséDerechos reservados - Universidad de Costa Rica, 2023https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revisión documental del proceso de acreditación a partir de algunos modelos suramericanos asociados a la calidad educativaDocumentary review of the accreditation process based on some South American models associated with educational qualityArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bchttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREVinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85247Revista EducaciónBernasconi, A. y Rodríguez, E. (2018). Importancia de la gestión institucional en los procesos de acreditación universitaria en Chile. Opción, 34(86), 20-48.https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/23822/24212 Revista Educación, 2023, 47(2), julio-diciembre, ISSN: 0379-7082 / e-ISSN 2215-2644Calvo-Mora, A. y Criado-García, L. F. (2005). Análisis de la validez del modelo europeo de excelencia para la gestión de la calidad en instituciones universitarias: un enfoque directivo. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 14(3), 41-58. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1399287.pdfCongreso de la Nación. (2015, 1 de diciembre). Ley 4995 de educación superior. Congreso de la Nación. https://cones.gov.py/ley-4995-de-educacion-superior/Congreso de la República de Colombia. (1992, 28 de diciembre). Ley 30. Congreso de la República de Colombia. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0030_1992.htmlCongreso de la República del Perú. (2009, 31 de julio). Ley 29394. Congreso de la República del Perú. http://www.minedu.gob.pe/superiortecnologica/pdf/ley-n-29394.pdfCruz-Mera, R. H. y Ponce-Andrade, J. (2019). La acreditación y su aporte a la satisfacción estudiantil de las universidades públicas de Manabí-Ecuador. ECA Sinergia, 10(2), 82-95. https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v10i2.1570Cuevas-Silva, J. M. y Jiménez-Correa, P. (2018). Modelos de acreditación de los países de la Alianza del Pacífico: retos y perspectivas para la cooperación y el desarrollo. Revista Internacional de Cooperación & Desarrollo, 5(2), 41-71. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/3914/3177Edelhauser, E., Plesa, R. y Lupu, L. (2017). The quality of the university management, a solution to connect the main actors involved in the educational process [La calidad de la gestión universitaria, una solución para conectar a los principales actores que intervienen en el proceso educativo]. Quality - Access to Success, 18(1), 408-413.Esmar, L. y Poo, S. (2022). Desafíos de aseguramiento de la calidad en las instituciones de educación superior técnico profesionales frente al sistema de acreditación obligatoria en Chile: diferencias de acuerdo con una clasificación del sector basada en datos empíricos. Calidad en la Educación, (56), 5-40. https://doi.org/10.31619/caledu.n56.1133Fontalvo, T. J. y De La Hoz, E. J. (2018). Diseño e implementación de un sistema de gestión de la calidad ISO 9001:2015 en una universidad colombiana. Formación Universitaria, 11(1), 35-44. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000100035Galaz-Álvarez, C. A. (2014). Evaluación y aplicación de un modelo de calidad a organismos de acreditación en Chile. Universidad de Chile.Gamarra-De Recalde, L. (2012). (14-16 de noviembre de 2012). Aseguramiento de la calidad de las carreras de grado de Universidad Nacional de Pilar, a través de la evaluación con miras a la acreditación. [Sesión de coloquio]. XII Coloquio Internacional sobre Gestão Universitária nas Américas, Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis, Brasil. https://repositorio.ufsc.br/bitstream/handle/123456789/97621/Aseguramiento%20de%20la%20calidad%20de%20las%20carreras.pdf?sequence=1&isAllowed=yGómez-Campo, V. M. y Celis-Giraldo, J. E. (2009). Sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior: consideraciones sobre la acreditación en Colombia. Revista Colombiana de Sociología, 32(2), 87-110. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/12704/13315González-Campo, C. H., Murillo-Vargas, G. y García-Solarte, M. (2021). Efecto de la acreditación institucional de alta calidad sobre la gestión del conocimiento. Formación Universitaria, 14(2), 155-164. https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000200155Guevara, J., Cárdenas, G. A., Ballesteros, J. A. y Serrano, S. M. (2011). Metodología para autoevaluación de programas académicos con fines de acreditación en instituciones de educación superior. Revista GTI - Gerencia Tecnológica Informática, 10(27), 23-33. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistagti/article/view/2759/3027Hesham, M. y Siraj, K. K. (2021). Global perspectives on quality assurance and accreditation in higher education institutions [Perspectivas globales sobre garantía de calidad y acreditación en instituciones de educación superior]. Information Science Reference.Hoyos-Botero, C. (2000). Un modelo para la investigación documental. Guía teórico-práctica sobre construcción de estados del arte con importantes reflexiones sobre la investigación. Señal Editora.Landeo-Laura, F. (2019). La gestión por resultados del Gobierno Regional de Ica y la calidad de educación en la provincia de Chincha, desde la percepción de los docentes [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. Repositorio Universidad Nacional de Educación. https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14039/4412/TD%20CE%20L22%202018%20-%20Landeo%20Laura%20Federico.pdf?sequence=1&isAllowed=yLlanos-Encalada, M. (2018). La cultura organizacional, principal propulsor de la calidad en Instituciones de Educación Superior: caso universidad ecuatoriana. Revista Espacios, 39(23), 29-44. https://www.revistaespacios.com/a18v39n23/a18v39n23p29.pdfLópez-Segrera, F. (2014). La transformación de los procesos de acreditación: retos y recomendaciones. Acta Scientiarum, 36(1), 105-113. https://doi.org/10.4025/actascieduc.v36i1.19391Ministerio de Educación de Chile. (2009, 12 de septiembre). Ley 20370. Ministerio de Educación de Chile. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1006043Ministerio de Educación de Chile. (2018, 29 de mayo). Ley 21091. Ministerio de Educación de Chile. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1118991Ministerio de Educación del Ecuador. (2016, 30 de diciembre). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Ministerio de Educación del Ecuador. https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/05/Ley-Organica-Educacion-InterculturalCodificado.pdfMinisterio de Educación Nacional de Colombia [MEN]. (1994, 8 de febrero). Ley 115. Ministerio de Educación Nacional de Colombia [MEN]. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2015). Estrategia para los instrumentos normativos de la esfera de la educación (2015-2021). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO].Pedraja, L., Rodríguez, E. y Labraña, J. (2022). ¿Qué sabemos de la cultura académica? Revisión del concepto en la literatura en educación superior. Educacao e Pesquisa, 48, 1-22. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202248240831portPortocarrero-Sierra, L., Restrepo-Morales, J. A. y Arias-Calderón, J. E. (2020). Evaluación del impacto de la acreditación de alta calidad en las instituciones públicas de educación superior de Colombia. Formación Universitaria, 13(6), 37-50. https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000600037Presidencia de la República del Ecuador. (2010, 6 de octubre). Ley Orgánica de Educación Superior. Presidencia de la República del Ecuador. https://www.epn.edu.ec/wpcontent/uploads/2018/08/LOES.pdfPresidencia de la República del Paraguay. (1998, 14 de agosto). Ley 1294. Presidencia de la República del Paraguay. http://www.sice.oas.org/int_prop/nat_leg/Paraguay/L1294reg.aspPresidencia de la República del Perú. (2003, 28 de julio). Ley General de Educación 28044. Presidencia de la República del Perú. http://www.minedu.gob.pe/p/ley_general_de_educacion_28044.pdfRico-Molano, A. D. (2016). La gestión educativa: hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia. Sophia, 12(1), 55-70.https://doi.org/10.18634/sophiaj.12v.1i.445Souza, J. M. y Rose, T. A. (2021). Exemplars of assessment in higher education: Diverse approaches to addressing accreditation standards [Ejemplos de evaluación en la educación superior: diversos enfoques para abordar los estándares de acreditación]. Stylus Publishing.Vásquez-Rizo, F., Rodríguez-Muñoz, J. V., Gómez-Hernández, J. A. y Gabalán-Coello, J. (2023). Relación entre gestión de información y sistema de aseguramiento de la calidad en Instituciones de Educación Superior. Una revisión. Cultura, Educación y Sociedad, 14(1), 9-28. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.14.1.2023.01Véliz-Briones, V. F. (2018). Calidad en la educación superior. Caso Ecuador. Atenas, 1(41), 165-180. https://www.redalyc.org/journal/4780/478055151011/html/Wang, L., Wright, J., Swain, J., Cowie, E. y AbuSabha, R. (2021). A survey of program directors of graduate programs following the future education model accreditation standards [Una encuesta a directores de programas de posgrado siguiendo los estándares de acreditación del futuro modelo de educación]. Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics, 121(9), A49. https://doi.org/10.1016/j.jand.2021.06.132Wickersham, M. E. y Basey, S. (2016). Is accreditation sufficient? A case study and argument for transparency when government regulatory authority is delegated [¿Es suficiente la acreditación? Un estudio de caso y un argumento a favor de la transparencia cuando se delega la autoridad regulatoria del gobierno]. Journal of Health and Human Services Administration, 39(2), 245-282. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29389091/Wilson, T. D. (2005). Evolution in information behavior modeling: Wilsons model [Evolución en el modelado del comportamiento de la información: modelo de Wilson]. En: E. Fisher, S. Erdelez y L. Mckechnnie (Eds.). Theories of information behavior [Teorías del comportamiento de la información] (pp. 31-36). Information Today, Inc. https://proftomwilson.files.wordpress.com/2019/03/2005siguse.pdSistemas educativosCalidad de la educaciónEducación SuperiorAcreditaciónAmérica del SurEducational systemsEducational qualityHigher educationAccreditationSouth AmericaComunidad generalPublicationde9588ce-124a-4069-a8f5-5aaba67a1b62virtual::5681-1de9588ce-124a-4069-a8f5-5aaba67a1b62virtual::5681-1https://scholar.google.es/citations?user=55g9LTYAAAAJ&hl=esvirtual::5681-10000-0003-1398-6174virtual::5681-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000675962virtual::5681-1ORIGINALRevisión_documental_del_proceso_de_acreditación_a_partir_de_algunos_modelos_suramericanos_asociados_a_la_calidad_educativa.pdfRevisión_documental_del_proceso_de_acreditación_a_partir_de_algunos_modelos_suramericanos_asociados_a_la_calidad_educativa.pdfTexto archivo completo del artículo de revistaapplication/pdf1034841https://red.uao.edu.co/bitstreams/5bd2ea17-87e2-4f35-80f3-2b21e5a20cac/download2b7a450c17724bf73166dc0ec398ebfcMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81672https://red.uao.edu.co/bitstreams/6217e72d-39bb-4458-9b92-9afcf677caf1/download6987b791264a2b5525252450f99b10d1MD52TEXTRevisión_documental_del_proceso_de_acreditación_a_partir_de_algunos_modelos_suramericanos_asociados_a_la_calidad_educativa.pdf.txtRevisión_documental_del_proceso_de_acreditación_a_partir_de_algunos_modelos_suramericanos_asociados_a_la_calidad_educativa.pdf.txtExtracted texttext/plain57230https://red.uao.edu.co/bitstreams/3476bd6a-38a8-41f9-a5d9-3fd93c7cbfc9/downloadfa583266c070f3aa65d0a531cb8dfa82MD53THUMBNAILRevisión_documental_del_proceso_de_acreditación_a_partir_de_algunos_modelos_suramericanos_asociados_a_la_calidad_educativa.pdf.jpgRevisión_documental_del_proceso_de_acreditación_a_partir_de_algunos_modelos_suramericanos_asociados_a_la_calidad_educativa.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10800https://red.uao.edu.co/bitstreams/de3ecc4b-fb4f-48ea-b2e0-003c0099b907/downloadc59468dca9bc172e6901fa1f97d3f4f2MD5410614/15813oai:red.uao.edu.co:10614/158132024-09-13 03:02:09.354https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos reservados - Universidad de Costa Rica, 2023open.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coPHA+RUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS48L3A+Cg==