Influencia de las noticias falsas a través de Twitter e Instagram, en las actitudes hacia el fútbol, en jóvenes aficionados
Este documento investiga el fenómeno de la desinformación en el periodismo deportivo digital, con un enfoque en el impacto sobre los jóvenes aficionados al fútbol. En un mundo cada vez más interconectado, las redes sociales han revolucionado la forma en que se ve y se distribuye la información; se p...
- Autores:
-
Castaño Gallego, Cristian David
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/15922
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/15922
https://red.uao.edu.co/
- Palabra clave:
- Comunicación Social y Periodismo
Noticias Falsas sobre Fútbol en Redes Sociales.
Fake News sobre Fútbol en Redes Sociales.
Fake News about Football on Social Networks
Fake News about Football on Social Networks
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024
id |
REPOUAO2_bd9a8c699c0a198093bb0783c78f9c96 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:red.uao.edu.co:10614/15922 |
network_acronym_str |
REPOUAO2 |
network_name_str |
RED: Repositorio Educativo Digital UAO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Influencia de las noticias falsas a través de Twitter e Instagram, en las actitudes hacia el fútbol, en jóvenes aficionados |
title |
Influencia de las noticias falsas a través de Twitter e Instagram, en las actitudes hacia el fútbol, en jóvenes aficionados |
spellingShingle |
Influencia de las noticias falsas a través de Twitter e Instagram, en las actitudes hacia el fútbol, en jóvenes aficionados Comunicación Social y Periodismo Noticias Falsas sobre Fútbol en Redes Sociales. Fake News sobre Fútbol en Redes Sociales. Fake News about Football on Social Networks Fake News about Football on Social Networks |
title_short |
Influencia de las noticias falsas a través de Twitter e Instagram, en las actitudes hacia el fútbol, en jóvenes aficionados |
title_full |
Influencia de las noticias falsas a través de Twitter e Instagram, en las actitudes hacia el fútbol, en jóvenes aficionados |
title_fullStr |
Influencia de las noticias falsas a través de Twitter e Instagram, en las actitudes hacia el fútbol, en jóvenes aficionados |
title_full_unstemmed |
Influencia de las noticias falsas a través de Twitter e Instagram, en las actitudes hacia el fútbol, en jóvenes aficionados |
title_sort |
Influencia de las noticias falsas a través de Twitter e Instagram, en las actitudes hacia el fútbol, en jóvenes aficionados |
dc.creator.fl_str_mv |
Castaño Gallego, Cristian David |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Bonilla, Clara Rocío |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Castaño Gallego, Cristian David |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Montoya Altamirano, Ana Yancy |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Comunicación Social y Periodismo Noticias Falsas sobre Fútbol en Redes Sociales. Fake News sobre Fútbol en Redes Sociales. |
topic |
Comunicación Social y Periodismo Noticias Falsas sobre Fútbol en Redes Sociales. Fake News sobre Fútbol en Redes Sociales. Fake News about Football on Social Networks Fake News about Football on Social Networks |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Fake News about Football on Social Networks Fake News about Football on Social Networks |
description |
Este documento investiga el fenómeno de la desinformación en el periodismo deportivo digital, con un enfoque en el impacto sobre los jóvenes aficionados al fútbol. En un mundo cada vez más interconectado, las redes sociales han revolucionado la forma en que se ve y se distribuye la información; se plantea la pregunta de cómo esta transformación afecta la calidad de la información a la que tienen acceso los jóvenes. La investigación se realiza a través de un enfoque metodológico, que incluye entrevistas a periodista deportivos y un análisis de la literatura académica que hay sobre desinformación y su contexto en el periodismo deportivo. Este enfoque permite una comprensión más profunda de las dinámicas de la desinformación y cómo estas influyen en las percepciones y comportamientos de los jóvenes aficionados al fútbol. Se observa que la proliferación de noticias no verificadas y la rapidez con la que se difunden en plataformas digitales contribuye a crear un ambiente de confusión y desconfianza. Entre los hallazgos más relevantes se destaca que la exposición constante a información engañosa no solo afecta la capacidad de los jóvenes para tomar decisiones informadas, sino que también tiene repercusiones en su bienestar emocional, generando ansiedad y escepticismo hacia las instituciones. Este fenómeno hace que los ánimos se exalten, en un contexto colombiano donde el fútbol no solo es un deporte, sino un símbolo de unidad y de identidad nacional. La manipulación de la información en este ámbito puede, por lo tanto, afectar gravemente la cohesión social y la convivencia pacífica. A través de las entrevistas realizadas a periodistas deportivos, se evidencia una creciente preocupación por la falta de formación en alfabetización mediática entre los jóvenes, así como por la necesidad de un periodismo ético y responsable. Los periodistas coinciden en que no se trata solo de identificar y desmentir noticias falsas, sino de crear una cultura de verificación de datos que fomente el pensamiento crítico y el análisis entre los consumidores de información. Con base en estos hallazgos, el trabajo propone una serie de estrategias integrales para combatir la desinformación. Estas estrategias incluyen la promoción de la alfabetización mediática en el ámbito escolar, el fortalecimiento de la regulación de las plataformas de redes sociales y el fomento de un periodismo que priorice la transparencia y la ética. Además, se sugiere la importancia de la participación activa de los jóvenes en la identificación y denuncia de noticias falsas, empoderándolos como agentes de cambio en el ecosistema informativo. En conclusión, este trabajo no solo identifica y analiza el problema de la desinformación en el periodismo deportivo digital, sino que también busca contribuir a la creación de un entorno informativo más saludable y responsable para los jóvenes aficionados al fútbol en Colombia. A través de la colaboración entre medios de comunicación, instituciones educativas y la sociedad civil, se espera poder mitigar los efectos nocivos de la desinformación y promover una cultura de información veraz y confiable |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-11-25T19:35:14Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-11-25T19:35:14Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-10-18 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.eng.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Castaño Gallego, C. D. (2024). Influencia de las noticias falsas a través de Twitter e Instagram, en las actitudes hacia el fútbol, en jóvenes aficionados. (Monografía). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://hdl.handle.net/10614/15922 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10614/15922 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Respositorio Educativo Digital UAO |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Castaño Gallego, C. D. (2024). Influencia de las noticias falsas a través de Twitter e Instagram, en las actitudes hacia el fútbol, en jóvenes aficionados. (Monografía). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://hdl.handle.net/10614/15922 Universidad Autónoma de Occidente Respositorio Educativo Digital UAO |
url |
https://hdl.handle.net/10614/15922 https://red.uao.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Alonso González, M. (2019). Fake News: desinformación en la era de la sociedad de la información. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 45, 29-52. https://institucional.us.es/revistas/Ambitos/45/Mon/Fake_News-_desinformacion_en_la_era_de_la_sociedad_de_la_informacion__.pdf Arroyo del Bosque, R., Irazusta Adarraga, S., y González Rodríguez, Ó. (2014). Impacto del resultado post- partido en el estado de ánimo en jóvenes jugadoras de fútbol. Universidad del País Vasco. https://addi.ehu.es/handle/10810/17415 Doku, K. (2014). Falsa noticia de estrella para Junior desata festejo. El Heraldo, Rincón Juniorista. https://www.elheraldo.co/deportes/rincon-juniorista/2014/05/27/falsa-noticia-de-estrella-para-junior-desata-festejo/ Garcés Garcés, L. C. (2022). La influencia de las Fake News Deportivas en la opinión pública de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador. https://repositorio.ug.edu.ec/items/31016b3e-0f00- 4437-b7ae-4ebc5c7513b6 García-del-Barrio, P., y Pujol, F. (2007). El papel del fútbol en la sociedad actual. Fútbol: ocio y negocio. Revista Empresa y Humanismo, XI(1/08), 89-108. https://revistas.unav.edu/index.php/empresa-y-humanismo/article/view/33296 Gil Martínez, A. G. (2022). Sensacionalismo y noticias falsas en la prensa deportiva. [Tesis de pregrado, Universidad Miguel Hernández de Elche https://dspace.umh.es/handle/11000/28686 Herrera Mendoza, L. D., y Pascual Rengifo, K. J. (2022). Desinformación periodística deportiva digital: análisis de las consecuencias en los lectores del diario Depor. Universidad César Vallejo. Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/109789 Ivankovich-Guillén, C. I., y Araya-Quesada, Y. (2011). Focus groups: técnica de investigación cualitativa en investigación de mercados. Revista de Ciencias Económicas, 29(1), 545-554. https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/7057/6742 Montemayor- Rodríguez, N. (2023). Percepción y consumo de desinformación en jóvenes. Revista Espacios, 44, 4. https://revistaespacios.com/a23v44n05/a23v44n05p04.pdf Olmo Romero, J. A. (2019). Desinformación, Concepto y perspectivas. Análisis del Real Instituto Elcano. https://media.realinstitutoelcano.org/wpcontent/uploads/2021/11/ari41-2019-olmoromero-desinformacion-concepto-y-perspectivas.pdf Pérez-Escoda, A., Ortega Fernández, E., y Pedrero-Esteban, L. M. (2022). Alfabetización digital para combatir las fake news: Estrategias y carencias entre los/as universitarios/as. Revista Prisma Social No 38 - Pensamiento Crítico, Creatividad y Pensamiento Computacional en la Sociedad Digital, 223-224. https://revistaprismasocial.es/article/view/4696 Rodríguez Pérez, C. (2019). No diga fake news, di desinformación: una revisión sobre el fenómeno de las noticias falsas y sus implicaciones. Comunicación, 40, 65-74. https://revistas.upb.edu.co/index.php/comunicacion/article/view/437 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
58 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Comunicación Social y Periodismo |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Comunicación Social, Periodismo y Medios Digitales |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad Autónoma de Occidente |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/bitstreams/86a4115c-5e67-4255-8c1a-09b52b7eb773/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/d5f104d3-3795-4f00-83b4-03206d6934db/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/7e28e11c-3489-4d7d-b2c0-e963856d6df4/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/a01a1948-f809-43a7-b831-445554a62e76/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/a4bd735b-b9f0-4481-b22c-4f6f0b5b7450/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/20366948-eb6e-4f95-9b2a-fd4247db7347/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/59e93200-d221-412f-8991-56d30cf8dc53/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3b9c1ee3fb853c9686d917082b28d584 08d912311fa381d1dcbd5eda4620a537 6987b791264a2b5525252450f99b10d1 f94b0c45ed6475c5c15333f003b4a917 7b5aa008f6daf3298f5097bd8fbc26cd 052147133d58d87b13b0bb77636baa9a ed3e5d0869ae942c2251d94c63bbf95e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uao.edu.co |
_version_ |
1831928740335058944 |
spelling |
Bonilla, Clara RocíoCastaño Gallego, Cristian DavidUniversidad Autónoma de OccidenteMontoya Altamirano, Ana Yancy2024-11-25T19:35:14Z2024-11-25T19:35:14Z2024-10-18Castaño Gallego, C. D. (2024). Influencia de las noticias falsas a través de Twitter e Instagram, en las actitudes hacia el fútbol, en jóvenes aficionados. (Monografía). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://hdl.handle.net/10614/15922https://hdl.handle.net/10614/15922Universidad Autónoma de OccidenteRespositorio Educativo Digital UAOhttps://red.uao.edu.co/Este documento investiga el fenómeno de la desinformación en el periodismo deportivo digital, con un enfoque en el impacto sobre los jóvenes aficionados al fútbol. En un mundo cada vez más interconectado, las redes sociales han revolucionado la forma en que se ve y se distribuye la información; se plantea la pregunta de cómo esta transformación afecta la calidad de la información a la que tienen acceso los jóvenes. La investigación se realiza a través de un enfoque metodológico, que incluye entrevistas a periodista deportivos y un análisis de la literatura académica que hay sobre desinformación y su contexto en el periodismo deportivo. Este enfoque permite una comprensión más profunda de las dinámicas de la desinformación y cómo estas influyen en las percepciones y comportamientos de los jóvenes aficionados al fútbol. Se observa que la proliferación de noticias no verificadas y la rapidez con la que se difunden en plataformas digitales contribuye a crear un ambiente de confusión y desconfianza. Entre los hallazgos más relevantes se destaca que la exposición constante a información engañosa no solo afecta la capacidad de los jóvenes para tomar decisiones informadas, sino que también tiene repercusiones en su bienestar emocional, generando ansiedad y escepticismo hacia las instituciones. Este fenómeno hace que los ánimos se exalten, en un contexto colombiano donde el fútbol no solo es un deporte, sino un símbolo de unidad y de identidad nacional. La manipulación de la información en este ámbito puede, por lo tanto, afectar gravemente la cohesión social y la convivencia pacífica. A través de las entrevistas realizadas a periodistas deportivos, se evidencia una creciente preocupación por la falta de formación en alfabetización mediática entre los jóvenes, así como por la necesidad de un periodismo ético y responsable. Los periodistas coinciden en que no se trata solo de identificar y desmentir noticias falsas, sino de crear una cultura de verificación de datos que fomente el pensamiento crítico y el análisis entre los consumidores de información. Con base en estos hallazgos, el trabajo propone una serie de estrategias integrales para combatir la desinformación. Estas estrategias incluyen la promoción de la alfabetización mediática en el ámbito escolar, el fortalecimiento de la regulación de las plataformas de redes sociales y el fomento de un periodismo que priorice la transparencia y la ética. Además, se sugiere la importancia de la participación activa de los jóvenes en la identificación y denuncia de noticias falsas, empoderándolos como agentes de cambio en el ecosistema informativo. En conclusión, este trabajo no solo identifica y analiza el problema de la desinformación en el periodismo deportivo digital, sino que también busca contribuir a la creación de un entorno informativo más saludable y responsable para los jóvenes aficionados al fútbol en Colombia. A través de la colaboración entre medios de comunicación, instituciones educativas y la sociedad civil, se espera poder mitigar los efectos nocivos de la desinformación y promover una cultura de información veraz y confiableThis paper investigates the phenomenon of misinformation in digital sports journalism, focusing on its impact on young football fans. In an increasingly interconnected world, social media has revolutionized how information is viewed and distributed; this raises the question of how this transformation affects the quality of information accessible to young people. The research employs a methodological approach, which includes interviews with sports journalists and an analysis of academic literature on misinformation and its context within sports journalism. This approach enables a deeper understanding of the dynamics of misinformation and how they influence the perceptions and behaviors of young football fans. It is observed that the proliferation of unverified news and the rapidity with which it spreads across digital platforms contribute to creating an environment of confusion and distrust. Among the most relevant findings is that constant exposure to misleading information not only affects young people’s ability to make informed decisions, but also has repercussions on their emotional well-being, generating anxiety and skepticism toward institutions. This phenomenon heightens emotions, particularly in Colombia, where football is more than a sport—it is a symbol of unity and national identity. Therefore, information manipulation in this field can severely affect social cohesion and peaceful coexistence. Interviews conducted with sports journalists reveal a growing concern regarding the lack of media literacy training among young people, as well as the need for ethical and responsable journalism. Journalists agree that the solution is not only about identifying and debunking fake news but also about fostering a culture of fact-checking that encourages critical thinking and analysis among information consumers. Based on these findings, the paper proposes a series of comprehensive strategies to combat misinformation. These strategies include promoting media literacy in schools, strengthening the regulation of social media platforms, and encouraging journalism that prioritizes transparency and ethics. Additionally, the importance of actively involving young people in identifying and reporting fake news is emphasized, empowering them as agents of change within the information ecosystem. In conclusion, this work not only identifies and analyzes the problem of misinformation in digital sports journalism but also seeks to contribute to creating a healthier and more responsable informational environment for young football fans in Colombia. Through collaboration between media outlets, educational institutions, and civil society, it is hoped that the harmful effects of misinformation can be mitigated and a culture of truthful and reliable information can be promotedMonografía para optar al título de Comunicador Social-PeriodistaPregradoComunicador(a) Social – Periodista58 páginasapplication/pdfspaUniversidad Autónoma de OccidenteComunicación Social y PeriodismoFacultad de Comunicación Social, Periodismo y Medios DigitalesCaliDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Influencia de las noticias falsas a través de Twitter e Instagram, en las actitudes hacia el fútbol, en jóvenes aficionadosTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Alonso González, M. (2019). Fake News: desinformación en la era de la sociedad de la información. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 45, 29-52. https://institucional.us.es/revistas/Ambitos/45/Mon/Fake_News-_desinformacion_en_la_era_de_la_sociedad_de_la_informacion__.pdfArroyo del Bosque, R., Irazusta Adarraga, S., y González Rodríguez, Ó. (2014). Impacto del resultado post- partido en el estado de ánimo en jóvenes jugadoras de fútbol. Universidad del País Vasco. https://addi.ehu.es/handle/10810/17415Doku, K. (2014). Falsa noticia de estrella para Junior desata festejo. El Heraldo, Rincón Juniorista. https://www.elheraldo.co/deportes/rincon-juniorista/2014/05/27/falsa-noticia-de-estrella-para-junior-desata-festejo/Garcés Garcés, L. C. (2022). La influencia de las Fake News Deportivas en la opinión pública de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador. https://repositorio.ug.edu.ec/items/31016b3e-0f00- 4437-b7ae-4ebc5c7513b6García-del-Barrio, P., y Pujol, F. (2007). El papel del fútbol en la sociedad actual. Fútbol: ocio y negocio. Revista Empresa y Humanismo, XI(1/08), 89-108. https://revistas.unav.edu/index.php/empresa-y-humanismo/article/view/33296Gil Martínez, A. G. (2022). Sensacionalismo y noticias falsas en la prensa deportiva. [Tesis de pregrado, Universidad Miguel Hernández de Elche https://dspace.umh.es/handle/11000/28686Herrera Mendoza, L. D., y Pascual Rengifo, K. J. (2022). Desinformación periodística deportiva digital: análisis de las consecuencias en los lectores del diario Depor. Universidad César Vallejo. Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/109789Ivankovich-Guillén, C. I., y Araya-Quesada, Y. (2011). Focus groups: técnica de investigación cualitativa en investigación de mercados. Revista de Ciencias Económicas, 29(1), 545-554. https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/7057/6742 Montemayor-Rodríguez, N. (2023). Percepción y consumo de desinformación en jóvenes. Revista Espacios, 44, 4. https://revistaespacios.com/a23v44n05/a23v44n05p04.pdfOlmo Romero, J. A. (2019). Desinformación, Concepto y perspectivas. Análisis del Real Instituto Elcano. https://media.realinstitutoelcano.org/wpcontent/uploads/2021/11/ari41-2019-olmoromero-desinformacion-concepto-y-perspectivas.pdfPérez-Escoda, A., Ortega Fernández, E., y Pedrero-Esteban, L. M. (2022). Alfabetización digital para combatir las fake news: Estrategias y carencias entre los/as universitarios/as. Revista Prisma Social No 38 - Pensamiento Crítico, Creatividad y Pensamiento Computacional en la Sociedad Digital, 223-224. https://revistaprismasocial.es/article/view/4696Rodríguez Pérez, C. (2019). No diga fake news, di desinformación: una revisión sobre el fenómeno de las noticias falsas y sus implicaciones. Comunicación, 40, 65-74. https://revistas.upb.edu.co/index.php/comunicacion/article/view/437Comunicación Social y PeriodismoNoticias Falsas sobre Fútbol en Redes Sociales.Fake News sobre Fútbol en Redes Sociales.Fake News about Football on Social NetworksFake News about Football on Social NetworksComunidad generalPublicationORIGINALT11265_Influencia de las noticias falsas a través de twitter e Instagram, en las actitudes hacia el fútbol, en jóvenes aficionados.pdfT11265_Influencia de las noticias falsas a través de twitter e Instagram, en las actitudes hacia el fútbol, en jóvenes aficionados.pdfArchivo texto completo del trabajo de grado, PDFapplication/pdf489916https://red.uao.edu.co/bitstreams/86a4115c-5e67-4255-8c1a-09b52b7eb773/download3b9c1ee3fb853c9686d917082b28d584MD52TA11265_Autorización trabajo de grado.pdfTA11265_Autorización trabajo de grado.pdfAutorización para publicación del trabajo de gradoapplication/pdf493257https://red.uao.edu.co/bitstreams/d5f104d3-3795-4f00-83b4-03206d6934db/download08d912311fa381d1dcbd5eda4620a537MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81672https://red.uao.edu.co/bitstreams/7e28e11c-3489-4d7d-b2c0-e963856d6df4/download6987b791264a2b5525252450f99b10d1MD53TEXTT11265_Influencia de las noticias falsas a través de twitter e Instagram, en las actitudes hacia el fútbol, en jóvenes aficionados.pdf.txtT11265_Influencia de las noticias falsas a través de twitter e Instagram, en las actitudes hacia el fútbol, en jóvenes aficionados.pdf.txtExtracted texttext/plain102274https://red.uao.edu.co/bitstreams/a01a1948-f809-43a7-b831-445554a62e76/downloadf94b0c45ed6475c5c15333f003b4a917MD54TA11265_Autorización trabajo de grado.pdf.txtTA11265_Autorización trabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain5311https://red.uao.edu.co/bitstreams/a4bd735b-b9f0-4481-b22c-4f6f0b5b7450/download7b5aa008f6daf3298f5097bd8fbc26cdMD56THUMBNAILT11265_Influencia de las noticias falsas a través de twitter e Instagram, en las actitudes hacia el fútbol, en jóvenes aficionados.pdf.jpgT11265_Influencia de las noticias falsas a través de twitter e Instagram, en las actitudes hacia el fútbol, en jóvenes aficionados.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7029https://red.uao.edu.co/bitstreams/20366948-eb6e-4f95-9b2a-fd4247db7347/download052147133d58d87b13b0bb77636baa9aMD55TA11265_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgTA11265_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13286https://red.uao.edu.co/bitstreams/59e93200-d221-412f-8991-56d30cf8dc53/downloaded3e5d0869ae942c2251d94c63bbf95eMD5710614/15922oai:red.uao.edu.co:10614/159222024-11-26 03:01:41.835https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024open.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coPHA+RUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS48L3A+Cg== |