Influencia de las noticias falsas a través de Twitter e Instagram, en las actitudes hacia el fútbol, en jóvenes aficionados
Este documento investiga el fenómeno de la desinformación en el periodismo deportivo digital, con un enfoque en el impacto sobre los jóvenes aficionados al fútbol. En un mundo cada vez más interconectado, las redes sociales han revolucionado la forma en que se ve y se distribuye la información; se p...
- Autores:
-
Castaño Gallego, Cristian David
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/15922
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/15922
https://red.uao.edu.co/
- Palabra clave:
- Comunicación Social y Periodismo
Noticias Falsas sobre Fútbol en Redes Sociales.
Fake News sobre Fútbol en Redes Sociales.
Fake News about Football on Social Networks
Fake News about Football on Social Networks
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024
Summary: | Este documento investiga el fenómeno de la desinformación en el periodismo deportivo digital, con un enfoque en el impacto sobre los jóvenes aficionados al fútbol. En un mundo cada vez más interconectado, las redes sociales han revolucionado la forma en que se ve y se distribuye la información; se plantea la pregunta de cómo esta transformación afecta la calidad de la información a la que tienen acceso los jóvenes. La investigación se realiza a través de un enfoque metodológico, que incluye entrevistas a periodista deportivos y un análisis de la literatura académica que hay sobre desinformación y su contexto en el periodismo deportivo. Este enfoque permite una comprensión más profunda de las dinámicas de la desinformación y cómo estas influyen en las percepciones y comportamientos de los jóvenes aficionados al fútbol. Se observa que la proliferación de noticias no verificadas y la rapidez con la que se difunden en plataformas digitales contribuye a crear un ambiente de confusión y desconfianza. Entre los hallazgos más relevantes se destaca que la exposición constante a información engañosa no solo afecta la capacidad de los jóvenes para tomar decisiones informadas, sino que también tiene repercusiones en su bienestar emocional, generando ansiedad y escepticismo hacia las instituciones. Este fenómeno hace que los ánimos se exalten, en un contexto colombiano donde el fútbol no solo es un deporte, sino un símbolo de unidad y de identidad nacional. La manipulación de la información en este ámbito puede, por lo tanto, afectar gravemente la cohesión social y la convivencia pacífica. A través de las entrevistas realizadas a periodistas deportivos, se evidencia una creciente preocupación por la falta de formación en alfabetización mediática entre los jóvenes, así como por la necesidad de un periodismo ético y responsable. Los periodistas coinciden en que no se trata solo de identificar y desmentir noticias falsas, sino de crear una cultura de verificación de datos que fomente el pensamiento crítico y el análisis entre los consumidores de información. Con base en estos hallazgos, el trabajo propone una serie de estrategias integrales para combatir la desinformación. Estas estrategias incluyen la promoción de la alfabetización mediática en el ámbito escolar, el fortalecimiento de la regulación de las plataformas de redes sociales y el fomento de un periodismo que priorice la transparencia y la ética. Además, se sugiere la importancia de la participación activa de los jóvenes en la identificación y denuncia de noticias falsas, empoderándolos como agentes de cambio en el ecosistema informativo. En conclusión, este trabajo no solo identifica y analiza el problema de la desinformación en el periodismo deportivo digital, sino que también busca contribuir a la creación de un entorno informativo más saludable y responsable para los jóvenes aficionados al fútbol en Colombia. A través de la colaboración entre medios de comunicación, instituciones educativas y la sociedad civil, se espera poder mitigar los efectos nocivos de la desinformación y promover una cultura de información veraz y confiable |
---|