Diálogo entre Chomsky y el trabajo de aula

La reflexión tiene lugar alrededor de dos preguntas orientadoras sobre la propuesta de Chomsky (1995), en relación con lo que el profesor puede utilizar y hacer en el aula. La primera pregunta se dirige al momento de diseñar los cursos: ¿dónde está el punto de equilibrio entre el dominio de la sinta...

Full description

Autores:
Melchor Cardona, Madeline
Tipo de recurso:
Part of book
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/14183
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10614/14183
https://red.uao.edu.co/
Palabra clave:
Educación superior
Competencia comunicativa
Pedagogía
Teaching
Education, Higher
Communicative competence
Rights
openAccess
License
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2015
Description
Summary:La reflexión tiene lugar alrededor de dos preguntas orientadoras sobre la propuesta de Chomsky (1995), en relación con lo que el profesor puede utilizar y hacer en el aula. La primera pregunta se dirige al momento de diseñar los cursos: ¿dónde está el punto de equilibrio entre el dominio de la sintaxis y el de la semántica? Investigaciones previas, derivadas del estudio Ahelo (2013), encontraron relación entre ciertos aprendizajes de los estudiantes y los currículos, observando que los currículos mixtos (que combinan enfoques generales y especializados) logran desempeños y niveles de comprensión más altos en sus estudiantes; cuando hay demasiado peso en uno de los dos enfoques, el rendimiento tiende a disminuir. La propuesta está orientada hacia un currículo dialogante entre los dos elementos. Cuando no hay un balance, suele observarse que solo la teoría puede resultar monótona y ubica al estudiante en una utopía; de igual forma, solo la práctica termina siendo superficial y devuelve la pregunta: ¿practicar qué? Es preferible nutrir la teoría desde la práctica -y viceversa-, en un devenir de la una a la otra