Estudio de factibilidad del proceso de expansión de Forsa S.A a nuevos mercados: caso Sudáfrica
Dado que, la internacionalización en Colombia enmarca un deber ser de las empresas que desean insertarse en una economía globalizada, esta se ha convertido en un fenómeno empresarial, que viene escalando y reinventando las reglas del juego de la nueva economía y los mercados mundiales, intensificánd...
- Autores:
-
Caicedo Viveros, José Luis
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/15785
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/15785
https://red.uao.edu.co/
- Palabra clave:
- Maestría en Administración de empresas
Internacionalización
Globalización
Innovación
Modelo de internacionalización
Estrategia
- Rights
- closedAccess
- License
- Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2018
id |
REPOUAO2_9a26c0ce35a40f83d771c8760f6be507 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:red.uao.edu.co:10614/15785 |
network_acronym_str |
REPOUAO2 |
network_name_str |
RED: Repositorio Educativo Digital UAO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estudio de factibilidad del proceso de expansión de Forsa S.A a nuevos mercados: caso Sudáfrica |
title |
Estudio de factibilidad del proceso de expansión de Forsa S.A a nuevos mercados: caso Sudáfrica |
spellingShingle |
Estudio de factibilidad del proceso de expansión de Forsa S.A a nuevos mercados: caso Sudáfrica Maestría en Administración de empresas Internacionalización Globalización Innovación Modelo de internacionalización Estrategia |
title_short |
Estudio de factibilidad del proceso de expansión de Forsa S.A a nuevos mercados: caso Sudáfrica |
title_full |
Estudio de factibilidad del proceso de expansión de Forsa S.A a nuevos mercados: caso Sudáfrica |
title_fullStr |
Estudio de factibilidad del proceso de expansión de Forsa S.A a nuevos mercados: caso Sudáfrica |
title_full_unstemmed |
Estudio de factibilidad del proceso de expansión de Forsa S.A a nuevos mercados: caso Sudáfrica |
title_sort |
Estudio de factibilidad del proceso de expansión de Forsa S.A a nuevos mercados: caso Sudáfrica |
dc.creator.fl_str_mv |
Caicedo Viveros, José Luis |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Mejía Espinal, Fabián Andrés |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Caicedo Viveros, José Luis |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Caicedo Marulanda, Carolina Urbano Guerrero, Luz Carime |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Maestría en Administración de empresas Internacionalización Globalización Innovación Modelo de internacionalización Estrategia |
topic |
Maestría en Administración de empresas Internacionalización Globalización Innovación Modelo de internacionalización Estrategia |
description |
Dado que, la internacionalización en Colombia enmarca un deber ser de las empresas que desean insertarse en una economía globalizada, esta se ha convertido en un fenómeno empresarial, que viene escalando y reinventando las reglas del juego de la nueva economía y los mercados mundiales, intensificándose con rapidez y potencia. En la actualidad, las empresas instaladas en la zona de Santander de Quilichao, Caloto, Puerto Tejada, Villarrica y Guachené han despertado hacia el mundo respondiendo a las dinámicas de la internacionalización, esas empresas, allí instaladas respondieron a una oportunidad de coyuntura, que trajo desarrollo a la región y la transformó en un centro industrial y empresarial sin precedentes. En este texto se recoge la experiencia de internacionalización de una empresa, FORSA S.A, que decidió apostarle al mercado global más rápido que ninguna otra empresa del sector de la construcción en Colombia. La historia narra cómo desde sus fundadores, Felipe Otoya Domínguez y Jaime Casasfranco Roldán inician en el año de 1995, el proyecto de revolucionar un sistema automatizado de construcción con inspiración alemana. El sistema entró sin pisar fuerte en el mercado colombiano debido a las condiciones económicas por las que atravesaba el país, en donde muchas personas tuvieron que devolver sus casas debido a una burbuja inmobiliaria consecuencia de un hecho económico conocido como el UPAC. Este hecho hizo que el sector de la construcción se desacelerara, y por ende las tasas de desempleo en Colombia se incrementaran, dejando un oscuro futuro para el sector. La historia revela, cómo esta empresa, desde el carácter de su fundador salió adelante, a partir de creer en el talento humano y de encontrar en las relaciones interpersonales una red de agentes comerciales que creían en la visión empresarial de FORSA S.A. Relata también los hitos de innovación de la empresa desde la mirada de sus protagonistas y cuenta los altibajos que tuvo que enfrentar la empresa cuando ingresaba a ciegas a los mercados. Esta es la estrategia de FORSA S.A, y su visión de internacionalización empresarial 20 años después. Gracias a este análisis se pudieron determinar varias conclusiones dentro de las cuales se encuentra la continua innovación que una empresa debe tener para ser exitosa, asimismo un cierto grado de flexibilidad frente a las estrategias implementadas por la empresa dentro de los países a los cuales se está llegando en este caso sustentado a partir de Sudáfrica como zona enfoque, debido a que no siempre las mismas estrategias implementadas en un país y en otro son las mismas, teniendo siempre en cuenta no cambiar la esencia que tiene la compañía, entre otras conclusiones |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-08-24 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-08-30T19:27:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-08-30T19:27:13Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.eng.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Caicedo Viveros, J. L. (2018). Estudio de factibilidad del proceso de expansión de Forsa S.A. a nuevos mercados: caso Sudáfrica. (Tesis). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10614/15785 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Respositorio Educativo Digital UAO |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Caicedo Viveros, J. L. (2018). Estudio de factibilidad del proceso de expansión de Forsa S.A. a nuevos mercados: caso Sudáfrica. (Tesis). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia Universidad Autónoma de Occidente Respositorio Educativo Digital UAO |
url |
https://hdl.handle.net/10614/15785 https://red.uao.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Absa Bank Ltda. Niveles continuos estimados de la actividad de la construcción residencial. [en línea] .ilo.org 2017. [Consultado 04 de Mayo, 2018]. Disponible en Internet: http://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/gb/docs/gb283/pdf/tmcitr.pdf ALONSO, J., y DONOSO, V. Competir en el exterior: la empresa española y los mercados internacionales. ICEX, 1998. 434 p. ISBN 8478112758. ANMOPYC. Situación del sector de la construcción en Sudáfrica y Namibia [en línea]. Anmopyc. 2016. [Consultado 25 de Enero, 2018]. Disponible en Internet: https://anmopyc.wordpress.com/2016/07/15/situacion-del-sector-de-laconstruccion-en-sudafrica-y-namibia/ Argos, líder en diversificación regional. [en línea] En: Dinero2015 [Consultado 25 de Enero, 2018]. Disponible en Internet: http://www.dinero.com/edicionimpresa/caratula/articulo/argos-lider-diversificacion-regional-2015/211419 BANCO SANTANDER S.A. Política y economía Sudáfrica. [en línea]. portal.santandertrade 2018. [Consultado 25 de Enero, 2018]. Disponible en Internet: https://es.portal.santandertrade.com/analizar-mercados/sudafrica/politica-yeconomia?accepter_cookies=oui BARBER, P. J. Dirección de empresas internacionales. Pearson Educación, 2004. 345 p. ISBN 9788420540894. BUCKLEY, P. y CASSON, M. The Economic Theory of the Multinational Enterprise. Springer, 1985. 235 p. ISBN 1349052426. CANALS, J. y MARGALEF, J. C. La internacionalización de la empresa: cómo evaluar la penetración en mercados exteriores. McGraw-Hill. 1994. 186 p. ISBN 8448119967. CASAS SALCEDO C. A. Diseño y construcción a gran escala [en línea].Venezuela, multiviviendas 2012 [Consultado 17 abril de 2012]. Disponible en internet: http://www.multiviviendas.com.ve/descargas/Casalca.pdf CASTRO FIGUEROA, Andrés Mauricio. Modelo de internacionalización para la empresa colombiana. Universidad & Empresa, [S.l.], v. 9, n. 12, p. 168-193, mayo 2010. ISSN 2145-4558. [Consultado 25 de Enero, 2018]. Disponible en Internet: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/970 DÁVILA, M. A. T.; OSPINA, D. F. R.; VÁSQUEZ, A. G. y PLAZA, G. B. Perspectivas teóricas sobre internacionalización de empresas [en línea],Universidad del Rosario 2006 [Consultado 04 de Mayo, 2018]. Disponible en Internet: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1211/BI%2030.pdf GILLESPIE, N. A. y MANN, L. Transformational leadership and shared values: the building blocks of trust. En: Journal of Managerial Psychology, 2004. vol. 19 no. 6, 588-607. 412 p.. ISBN 0029269032. JOHANSON, J., y VAHLNE, J. The internationalization process of the firm: A model of knowledge development and increasing foreign market commitments. En: Journal of International Business Studies,1977 vol. 8 no. 1 p. 23–32. LAGUENS, J. L. Las oportunidades de negocio en Sudáfrica, la primera economía africana [en línea] En : Empresario 2018. [Consultado 16 de Mayo, 2018]. Disponible en Internet: https://www.elempresario.com/noticias/internacional/2018/05/11/sudafrica_economia_oportunidades_negocio_primera_economia_africana_89424_1093.html LARSON, C. Persuasion: Reception and Responsibility. Wadsworth Pub. Cengage Learning, 1998. 512 p. ISBN 1111349274. LONDOÑO Alejandro. Internacionalización de la empresa colombiana Cementos Argos: una mirada desde diferentes teorías [en línea]. En: revista de negocios internacionales.Vol. 5 Nº 1. p. 29 - 43 2005 2005. [Consultado 25 de Enero, 2018]. Disponible en Internet: file:///C:/Users/Hogar/Downloads/998-1-3112-1-10-20120622.pdf MADSEN, T. K., y SERVAIS, P. The Internationalization of Born Globals: An Evolutionary Process? Odense University, School of Business and Economics. 1997.125p MORENO A., PINEDA S. Internacionalización de empresas Colombianas caso exitoso: Alpina [en línea].Universidad del Rosario 2015. [Consultado 25 de Enero, 2018]. Disponible en Internet: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/11688/1%20015438768%20-%202015.pdf Oficina internacional del trabajo Ginebra. La industria de la construcción en el siglo XXI: su imagen, perspectivas de empleo y necesidades en materia de calificaciones. [en línea] ilo.org 2001. [Consultado 04 de Mayo, 2018]. Disponible en Internet: http://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/gb/docs/gb283/pdf/tmcitr.pdf PEDRAZA M. y GÓMEZ G. Internacionalización de empresas colombianas caso exitoso: Grupo Nutresa [en línea]. Universidad del Roasario 2011. [Consultado 25 de Enero, 2018]. Disponible en Internet: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2599/1026555574-2011.pdf?sequence=1 RAMÍREZ, Carlos E. Internacionalización de Leonisa: una empresa colombiana de ropa interior [en línea]. icesi.edu. 2005. [Consultado 25 de Enero, 2018]. Disponible en Internet: https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/183/html REINOSO, C. La teoría de recursos y capacidades: fundamentos microeconómicos. UDG Editores, 2005. 132 p. ISBN 9702707951. RIALP, A. “Los Enfoques Micro-organizativos de la Internacionalización de la Empresa: Una Revisión y Síntesis de la Literatura”, Información Comercial Española (ICE), Octubre 1999, nº 781. 1999. ISBN 9764307951. ROOT, F. Entry Strategies for International Markets. Lexington Books, 1994. 324 p. ISBN 0029269032. VARELA, Rodrigo. Innovación empresarial. Prentice Hall, 2002. 382 p. ISBN 9586990230 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2018 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2018 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
190 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv |
Sudafrica |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Administración de Empresas |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Administración |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad Autónoma de Occidente |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/bitstreams/299758f9-4aac-4687-a31a-5dfe49d3e0da/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/6e3dbeca-7cd7-4eba-98e3-447d4ec4f245/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/ac5838bd-a33c-4a24-85b1-00d395b63473/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/36d65e54-bab6-42b7-9ff8-37306adedaee/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
baba87b6440c346495d127fcdbcaf160 6987b791264a2b5525252450f99b10d1 de1d718bf8af2d4e99fdd089a7225176 bcc306134a13a78ae439364b78236e4e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uao.edu.co |
_version_ |
1814259958833741824 |
spelling |
Mejía Espinal, Fabián AndrésCaicedo Viveros, José LuisUniversidad Autónoma de OccidenteCaicedo Marulanda, Carolinavirtual::5385-1Urbano Guerrero, Luz Carimevirtual::5386-12024-08-30T19:27:13Z2024-08-30T19:27:13Z2018-08-24Caicedo Viveros, J. L. (2018). Estudio de factibilidad del proceso de expansión de Forsa S.A. a nuevos mercados: caso Sudáfrica. (Tesis). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombiahttps://hdl.handle.net/10614/15785Universidad Autónoma de OccidenteRespositorio Educativo Digital UAOhttps://red.uao.edu.co/Dado que, la internacionalización en Colombia enmarca un deber ser de las empresas que desean insertarse en una economía globalizada, esta se ha convertido en un fenómeno empresarial, que viene escalando y reinventando las reglas del juego de la nueva economía y los mercados mundiales, intensificándose con rapidez y potencia. En la actualidad, las empresas instaladas en la zona de Santander de Quilichao, Caloto, Puerto Tejada, Villarrica y Guachené han despertado hacia el mundo respondiendo a las dinámicas de la internacionalización, esas empresas, allí instaladas respondieron a una oportunidad de coyuntura, que trajo desarrollo a la región y la transformó en un centro industrial y empresarial sin precedentes. En este texto se recoge la experiencia de internacionalización de una empresa, FORSA S.A, que decidió apostarle al mercado global más rápido que ninguna otra empresa del sector de la construcción en Colombia. La historia narra cómo desde sus fundadores, Felipe Otoya Domínguez y Jaime Casasfranco Roldán inician en el año de 1995, el proyecto de revolucionar un sistema automatizado de construcción con inspiración alemana. El sistema entró sin pisar fuerte en el mercado colombiano debido a las condiciones económicas por las que atravesaba el país, en donde muchas personas tuvieron que devolver sus casas debido a una burbuja inmobiliaria consecuencia de un hecho económico conocido como el UPAC. Este hecho hizo que el sector de la construcción se desacelerara, y por ende las tasas de desempleo en Colombia se incrementaran, dejando un oscuro futuro para el sector. La historia revela, cómo esta empresa, desde el carácter de su fundador salió adelante, a partir de creer en el talento humano y de encontrar en las relaciones interpersonales una red de agentes comerciales que creían en la visión empresarial de FORSA S.A. Relata también los hitos de innovación de la empresa desde la mirada de sus protagonistas y cuenta los altibajos que tuvo que enfrentar la empresa cuando ingresaba a ciegas a los mercados. Esta es la estrategia de FORSA S.A, y su visión de internacionalización empresarial 20 años después. Gracias a este análisis se pudieron determinar varias conclusiones dentro de las cuales se encuentra la continua innovación que una empresa debe tener para ser exitosa, asimismo un cierto grado de flexibilidad frente a las estrategias implementadas por la empresa dentro de los países a los cuales se está llegando en este caso sustentado a partir de Sudáfrica como zona enfoque, debido a que no siempre las mismas estrategias implementadas en un país y en otro son las mismas, teniendo siempre en cuenta no cambiar la esencia que tiene la compañía, entre otras conclusionesTesis (Magíster en Administración de Empresas)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2018MaestríaMagíster en Administración de Empresas190 páginasapplication/pdfspaUniversidad Autónoma de OccidenteMaestría en Administración de EmpresasFacultad de AdministraciónCaliDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2018https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/closedAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_14cbEstudio de factibilidad del proceso de expansión de Forsa S.A a nuevos mercados: caso SudáfricaTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85SudafricaAbsa Bank Ltda. Niveles continuos estimados de la actividad de la construcción residencial. [en línea] .ilo.org 2017. [Consultado 04 de Mayo, 2018]. Disponible enInternet: http://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/gb/docs/gb283/pdf/tmcitr.pdfALONSO, J., y DONOSO, V. Competir en el exterior: la empresa española y los mercados internacionales. ICEX, 1998. 434 p. ISBN 8478112758.ANMOPYC. Situación del sector de la construcción en Sudáfrica y Namibia [en línea]. Anmopyc. 2016. [Consultado 25 de Enero, 2018]. Disponible en Internet:https://anmopyc.wordpress.com/2016/07/15/situacion-del-sector-de-laconstruccion-en-sudafrica-y-namibia/Argos, líder en diversificación regional. [en línea] En: Dinero2015 [Consultado 25 deEnero, 2018]. Disponible en Internet: http://www.dinero.com/edicionimpresa/caratula/articulo/argos-lider-diversificacion-regional-2015/211419BANCO SANTANDER S.A. Política y economía Sudáfrica. [en línea]. portal.santandertrade 2018. [Consultado 25 de Enero, 2018]. Disponible en Internet:https://es.portal.santandertrade.com/analizar-mercados/sudafrica/politica-yeconomia?accepter_cookies=ouiBARBER, P. J. Dirección de empresas internacionales. Pearson Educación, 2004. 345 p. ISBN 9788420540894.BUCKLEY, P. y CASSON, M. The Economic Theory of the Multinational Enterprise. Springer, 1985. 235 p. ISBN 1349052426.CANALS, J. y MARGALEF, J. C. La internacionalización de la empresa: cómo evaluar la penetración en mercados exteriores. McGraw-Hill. 1994. 186 p. ISBN8448119967.CASAS SALCEDO C. A. Diseño y construcción a gran escala [en línea].Venezuela, multiviviendas 2012 [Consultado 17 abril de 2012]. Disponible en internet:http://www.multiviviendas.com.ve/descargas/Casalca.pdfCASTRO FIGUEROA, Andrés Mauricio. Modelo de internacionalización para la empresa colombiana. Universidad & Empresa, [S.l.], v. 9, n. 12, p. 168-193, mayo2010. ISSN 2145-4558. [Consultado 25 de Enero, 2018]. Disponible en Internet: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/970DÁVILA, M. A. T.; OSPINA, D. F. R.; VÁSQUEZ, A. G. y PLAZA, G. B. Perspectivas teóricas sobre internacionalización de empresas [en línea],Universidad del Rosario2006 [Consultado 04 de Mayo, 2018]. Disponible en Internet: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1211/BI%2030.pdfGILLESPIE, N. A. y MANN, L. Transformational leadership and shared values: the building blocks of trust. En: Journal of Managerial Psychology, 2004. vol. 19 no. 6,588-607. 412 p.. ISBN 0029269032.JOHANSON, J., y VAHLNE, J. The internationalization process of the firm: A model of knowledge development and increasing foreign market commitments. En:Journal of International Business Studies,1977 vol. 8 no. 1 p. 23–32.LAGUENS, J. L. Las oportunidades de negocio en Sudáfrica, la primera economía africana [en línea] En : Empresario 2018. [Consultado 16 de Mayo, 2018]. Disponibleen Internet: https://www.elempresario.com/noticias/internacional/2018/05/11/sudafrica_economia_oportunidades_negocio_primera_economia_africana_89424_1093.htmlLARSON, C. Persuasion: Reception and Responsibility. Wadsworth Pub. Cengage Learning, 1998. 512 p. ISBN 1111349274.LONDOÑO Alejandro. Internacionalización de la empresa colombiana Cementos Argos: una mirada desde diferentes teorías [en línea]. En: revista de negociosinternacionales.Vol. 5 Nº 1. p. 29 - 43 2005 2005. [Consultado 25 de Enero, 2018]. Disponible en Internet: file:///C:/Users/Hogar/Downloads/998-1-3112-1-10-20120622.pdfMADSEN, T. K., y SERVAIS, P. The Internationalization of Born Globals: An Evolutionary Process? Odense University, School of Business and Economics.1997.125pMORENO A., PINEDA S. Internacionalización de empresas Colombianas caso exitoso: Alpina [en línea].Universidad del Rosario 2015. [Consultado 25 de Enero,2018]. Disponible en Internet: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/11688/1%20015438768%20-%202015.pdfOficina internacional del trabajo Ginebra. La industria de la construcción en el siglo XXI: su imagen, perspectivas de empleo y necesidades en materia decalificaciones. [en línea] ilo.org 2001. [Consultado 04 de Mayo, 2018]. Disponible en Internet: http://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/gb/docs/gb283/pdf/tmcitr.pdfPEDRAZA M. y GÓMEZ G. Internacionalización de empresas colombianas caso exitoso: Grupo Nutresa [en línea]. Universidad del Roasario 2011. [Consultado 25de Enero, 2018]. Disponible en Internet: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2599/1026555574-2011.pdf?sequence=1RAMÍREZ, Carlos E. Internacionalización de Leonisa: una empresa colombiana de ropa interior [en línea]. icesi.edu. 2005. [Consultado 25 de Enero, 2018]. Disponibleen Internet: https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/183/htmlREINOSO, C. La teoría de recursos y capacidades: fundamentos microeconómicos. UDG Editores, 2005. 132 p. ISBN 9702707951.RIALP, A. “Los Enfoques Micro-organizativos de la Internacionalización de la Empresa: Una Revisión y Síntesis de la Literatura”, Información Comercial Española(ICE), Octubre 1999, nº 781. 1999. ISBN 9764307951.ROOT, F. Entry Strategies for International Markets. Lexington Books, 1994. 324 p. ISBN 0029269032.VARELA, Rodrigo. Innovación empresarial. Prentice Hall, 2002. 382 p. ISBN 9586990230Maestría en Administración de empresasInternacionalizaciónGlobalizaciónInnovaciónModelo de internacionalizaciónEstrategiaComunidad generalPublicationhttps://scholar.google.com/citations?user=i12K1DcAAAAJ&hl=esvirtual::5385-1https://scholar.google.com/citations?user=ViQZ42gAAAAJ&hl=esvirtual::5386-10000-0003-0513-7578virtual::5385-10000-0003-1949-9027virtual::5386-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000022753virtual::5385-1a183c021-f01e-4ba4-a5c8-004ee18b06b7virtual::5385-1a15e4c45-b4d2-45d3-8cc6-54a34cd71750virtual::5386-1a183c021-f01e-4ba4-a5c8-004ee18b06b7virtual::5385-1a15e4c45-b4d2-45d3-8cc6-54a34cd71750virtual::5386-1ORIGINALT08099_Estudio de factibilidad del proceso de expansión de Forsa S.A a nuevos mercados - caso Sudáfrica.pdfT08099_Estudio de factibilidad del proceso de expansión de Forsa S.A a nuevos mercados - caso Sudáfrica.pdfArchivo texto completo del trabajo de grado, PDFapplication/pdf4181649https://red.uao.edu.co/bitstreams/299758f9-4aac-4687-a31a-5dfe49d3e0da/downloadbaba87b6440c346495d127fcdbcaf160MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81672https://red.uao.edu.co/bitstreams/6e3dbeca-7cd7-4eba-98e3-447d4ec4f245/download6987b791264a2b5525252450f99b10d1MD52TEXTT08099_Estudio de factibilidad del proceso de expansión de Forsa S.A a nuevos mercados - caso Sudáfrica.pdf.txtT08099_Estudio de factibilidad del proceso de expansión de Forsa S.A a nuevos mercados - caso Sudáfrica.pdf.txtExtracted texttext/plain101783https://red.uao.edu.co/bitstreams/ac5838bd-a33c-4a24-85b1-00d395b63473/downloadde1d718bf8af2d4e99fdd089a7225176MD53THUMBNAILT08099_Estudio de factibilidad del proceso de expansión de Forsa S.A a nuevos mercados - caso Sudáfrica.pdf.jpgT08099_Estudio de factibilidad del proceso de expansión de Forsa S.A a nuevos mercados - caso Sudáfrica.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7113https://red.uao.edu.co/bitstreams/36d65e54-bab6-42b7-9ff8-37306adedaee/downloadbcc306134a13a78ae439364b78236e4eMD5410614/15785oai:red.uao.edu.co:10614/157852024-09-02 03:01:11.948https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2018restrictedhttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coPHA+RUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS48L3A+Cg== |