Estudio de factibilidad del proceso de expansión de Forsa S.A a nuevos mercados: caso Sudáfrica

Dado que, la internacionalización en Colombia enmarca un deber ser de las empresas que desean insertarse en una economía globalizada, esta se ha convertido en un fenómeno empresarial, que viene escalando y reinventando las reglas del juego de la nueva economía y los mercados mundiales, intensificánd...

Full description

Autores:
Caicedo Viveros, José Luis
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/15785
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10614/15785
https://red.uao.edu.co/
Palabra clave:
Maestría en Administración de empresas
Internacionalización
Globalización
Innovación
Modelo de internacionalización
Estrategia
Rights
closedAccess
License
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2018
Description
Summary:Dado que, la internacionalización en Colombia enmarca un deber ser de las empresas que desean insertarse en una economía globalizada, esta se ha convertido en un fenómeno empresarial, que viene escalando y reinventando las reglas del juego de la nueva economía y los mercados mundiales, intensificándose con rapidez y potencia. En la actualidad, las empresas instaladas en la zona de Santander de Quilichao, Caloto, Puerto Tejada, Villarrica y Guachené han despertado hacia el mundo respondiendo a las dinámicas de la internacionalización, esas empresas, allí instaladas respondieron a una oportunidad de coyuntura, que trajo desarrollo a la región y la transformó en un centro industrial y empresarial sin precedentes. En este texto se recoge la experiencia de internacionalización de una empresa, FORSA S.A, que decidió apostarle al mercado global más rápido que ninguna otra empresa del sector de la construcción en Colombia. La historia narra cómo desde sus fundadores, Felipe Otoya Domínguez y Jaime Casasfranco Roldán inician en el año de 1995, el proyecto de revolucionar un sistema automatizado de construcción con inspiración alemana. El sistema entró sin pisar fuerte en el mercado colombiano debido a las condiciones económicas por las que atravesaba el país, en donde muchas personas tuvieron que devolver sus casas debido a una burbuja inmobiliaria consecuencia de un hecho económico conocido como el UPAC. Este hecho hizo que el sector de la construcción se desacelerara, y por ende las tasas de desempleo en Colombia se incrementaran, dejando un oscuro futuro para el sector. La historia revela, cómo esta empresa, desde el carácter de su fundador salió adelante, a partir de creer en el talento humano y de encontrar en las relaciones interpersonales una red de agentes comerciales que creían en la visión empresarial de FORSA S.A. Relata también los hitos de innovación de la empresa desde la mirada de sus protagonistas y cuenta los altibajos que tuvo que enfrentar la empresa cuando ingresaba a ciegas a los mercados. Esta es la estrategia de FORSA S.A, y su visión de internacionalización empresarial 20 años después. Gracias a este análisis se pudieron determinar varias conclusiones dentro de las cuales se encuentra la continua innovación que una empresa debe tener para ser exitosa, asimismo un cierto grado de flexibilidad frente a las estrategias implementadas por la empresa dentro de los países a los cuales se está llegando en este caso sustentado a partir de Sudáfrica como zona enfoque, debido a que no siempre las mismas estrategias implementadas en un país y en otro son las mismas, teniendo siempre en cuenta no cambiar la esencia que tiene la compañía, entre otras conclusiones