Campaña de expectativa para el proyecto "Cali, ciudad legible e intelegible", donde se destaque la función mediadora de relaciones entre la ciudad y las personas
Para la elaboración de una campaña de expectativa para el proyecto "Cali, ciudad legible e intelegible", donde se destaque la función mediadora de relaciones entre la ciudad y las personas, se deben reconocer las historias más relevantes de los sitios públicos abarcados en el proyecto de i...
- Autores:
-
Acosta Agudelo, Valenttinne
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/11695
- Acceso en línea:
- http://red.uao.edu.co//handle/10614/11695
- Palabra clave:
- Comunicación Publicitaria
Señales
Diseño de información
Campañas publicitarias
Cali ciudad legible e inteligible
Sitios históricos
Signals and signaling
Advertising campaigns
Historic sites
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
id |
REPOUAO2_7d4dd60bec3146cb1b2a5e5fa0a16b29 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:red.uao.edu.co:10614/11695 |
network_acronym_str |
REPOUAO2 |
network_name_str |
RED: Repositorio Educativo Digital UAO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Campaña de expectativa para el proyecto "Cali, ciudad legible e intelegible", donde se destaque la función mediadora de relaciones entre la ciudad y las personas |
title |
Campaña de expectativa para el proyecto "Cali, ciudad legible e intelegible", donde se destaque la función mediadora de relaciones entre la ciudad y las personas |
spellingShingle |
Campaña de expectativa para el proyecto "Cali, ciudad legible e intelegible", donde se destaque la función mediadora de relaciones entre la ciudad y las personas Comunicación Publicitaria Señales Diseño de información Campañas publicitarias Cali ciudad legible e inteligible Sitios históricos Signals and signaling Advertising campaigns Historic sites |
title_short |
Campaña de expectativa para el proyecto "Cali, ciudad legible e intelegible", donde se destaque la función mediadora de relaciones entre la ciudad y las personas |
title_full |
Campaña de expectativa para el proyecto "Cali, ciudad legible e intelegible", donde se destaque la función mediadora de relaciones entre la ciudad y las personas |
title_fullStr |
Campaña de expectativa para el proyecto "Cali, ciudad legible e intelegible", donde se destaque la función mediadora de relaciones entre la ciudad y las personas |
title_full_unstemmed |
Campaña de expectativa para el proyecto "Cali, ciudad legible e intelegible", donde se destaque la función mediadora de relaciones entre la ciudad y las personas |
title_sort |
Campaña de expectativa para el proyecto "Cali, ciudad legible e intelegible", donde se destaque la función mediadora de relaciones entre la ciudad y las personas |
dc.creator.fl_str_mv |
Acosta Agudelo, Valenttinne |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Torres Tovar, Andrés Fernando |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Acosta Agudelo, Valenttinne |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Comunicación Publicitaria Señales Diseño de información Campañas publicitarias Cali ciudad legible e inteligible Sitios históricos |
topic |
Comunicación Publicitaria Señales Diseño de información Campañas publicitarias Cali ciudad legible e inteligible Sitios históricos Signals and signaling Advertising campaigns Historic sites |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Signals and signaling Advertising campaigns Historic sites |
description |
Para la elaboración de una campaña de expectativa para el proyecto "Cali, ciudad legible e intelegible", donde se destaque la función mediadora de relaciones entre la ciudad y las personas, se deben reconocer las historias más relevantes de los sitios públicos abarcados en el proyecto de investigación ya mencionado, para así identificar el capital cultural y arquitectónico con el que cuenta la ciudad de Cali. Con ello, también se debe identificar los grupos de interés a los que se dirigirá la campaña de tipo City Marketing, puesto que al hablar de ciudad, no sólo se puede tener en cuenta un sólo público objetivo. Finalmente, se deberá conceptuar las tácticas adecuadas para generar sentido de pertenencia a los grupos identificados, ya que el acercamiento con la población y el modo en que interactúan con su esfera social podría generar mayor efectividad la campaña |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-12-11T18:07:09Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-12-11T18:07:09Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019-05-24 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
http://red.uao.edu.co//handle/10614/11695 |
url |
http://red.uao.edu.co//handle/10614/11695 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
136 páginas |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Comunicación Publicitaria |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Departamento de Diseño |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Comunicación y Ciencias Sociales |
dc.source.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Occidente reponame:Repositorio Institucional UAO |
instname_str |
Universidad Autónoma de Occidente |
institution |
Universidad Autónoma de Occidente |
reponame_str |
Repositorio Institucional UAO |
collection |
Repositorio Institucional UAO |
dc.source.bibliographiccitation.spa.fl_str_mv |
Alcaldía de Santiago de Cali. (2017). Calendario de eventos. Recuperado de: http://www.cali.gov.co/calendario/ Alcaldía de Santiago de Cali. (2004). Datos Sobre Monumentos en Cali. Recuperado de: http://www.cali.gov.co/cultura/publicaciones/826/datos_sobre_monumentos_en_ca li/ Applied Wayfinding. Londres legible. (2017). Recuperado de: http://appliedwayfinding.com/projects/legible-london/ Applied Wayfinding. Walk Rio. (2017). Recuperado de: http://appliedwayfinding.com/projects/rio-de-janeiro/ Barney, B. (4 de febrero del 2016). Edificio Coltabaco. Centro de investigación ciudadano, con énfasis en lo Urbano y Regional. Caliescribe. Recuperado de: https://caliescribe.com/es/cali-ciudad-y-ciudadanos/2016/04/02/9786-edificiocoltabaco Braun, E. Kavaratzis, M & Zenker, S. (2013). My city – my brand: the different roles of residents in place branding. Journal of Place Management and Development, 6,(1). 18-28, DOI: https://doi.org/10.1108/17538331311306087 Cairo, A. (2011). El arte funcional. Infografía y visualización de información. Madrid: Alamut. 252 p. Castro, R. (2010) La huella en la penumbra. Diseño el arte de ilustrar desde el concepto. Santiago de Cali: Universidad autónoma de occidente. 240 p. Costa, J. (1987). Señalética. De la señalización al diseño de programas. Enciclopedia del diseño. Barcelona: Ceac. 256 p. Departamento administrativo de Planeación Municipal. (2014). Capilla de la Inmaculada. Bienes inmuebles de interés cultural de Santiago de Cali. En Geoportal IDESC. Recuperado de: http://idesc.cali.gov.co/download/bic_2014/BICN-2.pdf Departamento administrativo de Planeación Municipal. (2014). Casa Borrero. Bienes inmuebles de interés cultural de Santiago de Cali. En Geoportal IDESC. Recuperado de: http://idesc.cali.gov.co/download/bic_2014/BICM2-15.pdf Departamento administrativo de Planeación Municipal. (s.f). Casa Proartes. Bienes inmuebles de interés cultural de Santiago de Cali. En Geoportal IDESC. Recuperado de: http://idesc.cali.gov.co/download/pot_2000/patrimonio_inmueble/2_Normativa_Pla n_Especial_de_Proteccion/1_Fichas_Individuales/04_BIC_M1_del_1_al_19.pdf Departamento administrativo de Planeación Municipal. (2014). Castillo Carvajal. Bienes inmuebles de interés cultural de Santiago de Cali. En Geoportal IDESC. Recuperado de: http://idesc.cali.gov.co/download/bic_2014/BICM2-12.pdf Departamento administrativo de Planeación Municipal. (2014). Edificio Coltabaco. Bienes inmuebles de interés cultural de Santiago de Cali. En Geoportal IDESC. Recuperado de: http://idesc.cali.gov.co/download/bic_2014/BICM1-27.pdf Departamento administrativo de Planeación Municipal. (2014). Edificio Otero. Bienes inmuebles de interés cultural de Santiago de Cali. En Geoportal IDESC. Recuperado de: http://idesc.cali.gov.co/download/bic_2014/BICN-12.pdf Departamento administrativo de Planeación Municipal. (2014). Iglesia y convento La Merced. Bienes inmuebles de interés cultural de Santiago de Cali. En Geoportal IDESC. Recuperado de: http://idesc.cali.gov.co/download/bic_2014/BICN-23.pdf Departamento administrativo de Planeación Municipal. (2014). Iglesia de San Francisco. Bienes inmuebles de interés cultural de Santiago de Cali. En Geoportal IDESC. Recuperado de: http://idesc.cali.gov.co/download/bic_2014/BICN-21.pdf Departamento administrativo de Planeación Municipal. (s.f). Iglesia de La Ermita. Bienes inmuebles de interés cultural de Santiago de Cali. En Geoportal IDESC. Recuperado de: http://idesc.cali.gov.co/download/bic/BICN-19.pdf Departamento administrativo de Planeación Municipal. (2014). Palacio Nacional. Bienes inmuebles de interés cultural de Santiago de Cali. En Geoportal IDESC. Recuperado de: http://idesc.cali.gov.co/download/bic_2014/BICN-24.pdf Departamento administrativo de Planeación Municipal. (2014). Paseo Bolívar. Bienes inmuebles de interés cultural de Santiago de Cali. En Geoportal IDESC. Recuperado de: http://idesc.cali.gov.co/download/bic_2014/BICN-27.pdf Departamento administrativo de Planeación Municipal. (2014). Puente Ortíz. Bienes inmuebles de interés cultural de Santiago de Cali. En Geoportal IDESC. Recuperado de: http://idesc.cali.gov.co/download/bic_2014/BICN-28.pdf Departamento de Planeación Municipal. (s.f). Antiguo Colegio San Luis. Bienes inmuebles de interés cultural de Santiago de Cali. En Geoportal IDESC. Recuperado de: http://idesc.cali.gov.co/download/pot_2000/patrimonio_inmueble/2_Normativa_Pla n_Especial_de_Proteccion/1_Fichas_Individuales/04_BIC_M1_del_1_al_19.pdf Dürsteler, J.C. (2003). Visualización de información. Una visita guiada. Barcelona. Gestión 2000.com. 152 p. El País. (2017). Aumentan los pasajeros que llegan a Cali en vuelos internacionales. Recuperado de: http://www.elpais.com.co/cali/aumentan-los-pasajeros-que-llegana-en-vuelos-internacionales.html El Tiempo. (1996). Las esculturas de la calle del río Cali. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-428954 El Tiempo. (1997). Historia del Palacio Nacional de Cali. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-565822 Frascara, J. (2011). ¿Qué es el diseño de información? Buenos Aires: Ediciones Infinito. 191 p. Friedmann, R. (2003). Marketing estratégico y participativo de ciudades. Primera Reunión de la Red de Marketing y Desarrollo Urbano, Marketing en desarrollo urbano. ITESCA. Ciudad Obregón. México. 1 - 46. Recuperado de: http://www.cedet.edu.ar/archivos/Bibliotecas_Archivos/id34/Friedmann%202003.d oc Galindo, J. Tolosa, R. & Paredes,J. (2013). El Puente Ortiz en la ciudad de Cali, Colombia (1845). Historia de su construcción y caracterización de sus materiales constitutivos. En Huerta, S. López, F. (Eds.). Actas del Octavo Congreso Nacional de Historia de la Construcción. (pp. 347 - 355). Recuperado de: https://www.academia.edu/35004672/El_puente_Ortiz_en_la_ciudad_de_Cali_Col ombia_1845_._Historia_de_su_construcci%C3%B3n_y_caracterizaci%C3%B3n_d e_sus_materiales_constitutivos_The_Ortiz_Bridge_in_the_city_of_Cali_Colombia_ 1845_._History_of_its_construction_and_characterization_of_its_materials García Ramírez, D. (2017). Santiago de Cali, una ciudad más legible e intelegible. Caracterización y diagnóstico del programa de señales presente a lo largo del Bulevar del Río y su perímetro de influencia (proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. Recuperada de Repositorio Educativo Digital RED-UAO. http://red.uao.edu.co/handle/10614/9879 Garriz, E. J. y Schroder, R.V. (2014). Dimensiones del espacio público y su importancia en el ámbito urbano. Revista Científica Guillermo de Ockham. 12 (2), 25-30. ISSN: 1794-192X. Recuperado de: http://ezproxy.uao.edu.co:2106/eds/pdfviewer/pdfviewer?sid=873231ce-67f0-4aea97bd-d83cd7fae39c%40sessionmgr102&vid=1&hid=117 Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (5a ed.) México: McGraw-Hill Interamericana. ISBN 978-607-15-0291-9. Recuperado de: https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la% 20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf Jiménez, S. (2006). Valoración histórica del contexto construido. Cali, una mirada local. Revista científica Guillermo de Ockham. 4, (2). 83 - 120. ISSN: 1794-192X. Recuperado de: https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/493/300 Katz, J. (2012). Designing information. Human factors and common sense in information design. Hoboken: Wiley. 223 p. Lynch, K. (2008). La imagen de la ciudad. (1a, ed. 8ª tirada). Barcelona, España: Editorial Gustavo Gill. ISBN: 978-252-1748-7. 222 p. Lotito, F. (2009). Arquitectura, psicología, espacio e individuo. Chile: Revista AUS. núm 6. 12-17 p. ISSN: 0718-204X. Recuperado de: Sistema de Información Científica Redaya, Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281723479003 Marrero, M. Naranjo, MM. Tanda, J. (mayo, 2016). La identidad y la imagen de ciudad, aspectos importantes para la comercialización de un producto turístico urbano. Retos Turísticos. 15, (2). 75–83. Recuperado de: http://ezproxy.uao.edu.co:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?d irect=true&db=fua&AN=119170462&lang=es&site=eds-live Martínez Hernández, S. & Caro Avila, F. F. (2013). Historia social y cultural de Cali a partir de la historia de vida de Hernán Martínez Satizábal, en el contexto del proyecto de donación Casa Museo a la Sociedad de Mejoras Públicas de Cali (proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. Recuperada de Repositorio Educativo Digital RED-UAO. http://red.uao.edu.co/handle/10614/5235?mode=simple Mera, A. (15 de marzo de 2016). Municipio recibe de regalo el edificio de Coltabaco. Periódico El País. Recuperado de: https://www.elpais.com.co/cali/municipio-recibede-regalo-el-edificio-de-coltabaco.html Ministerio de Transporte. Manual de Señalización Vial - Índice y Presentación. (2004). Recuperado de: https://www.mintransporte.gov.co/Documentos/documentos_del_ministerio/Manual es/manuales_de_senalizacion_vial Munari, B. (1985). Diseño y comunicación visual. Contribución a una metodología didáctica. Barcelona: Gustavo Gill. 364 p. Pineda Gómez, D. (2019). Clúster, infraestructura y mercadeo de ciudad, Bitácora Urbano/Territorial, 29, (1). 139-146. Recuperado de: <http://ezproxy.uao.edu.co:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx? direct=true&db=fua&AN=134753582&lang=es&site=eds-live> Redacción El Tiempo. (1995). Puente Ortiz, 150 años de historia. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-370214 Revista Semana. (1985). A sangre fría. Recuperado de: https://www.semana.com/economia/articulo/sangre-fria/6095-3 Romero Ramírez, L. E. (2013). La Plaza de Caicedo de Cali: sustentabilidad del hábitat construido. Revista Ciencias Humanas, 10. 105-126. Recuperado de: https://revistas.usb.edu.co/index.php/CienciasHumanas/article/download/1739/151 2/ Rodríguez, Y. Pancorbo, J.A. García, N. y Águila, L. (2018). Desarrollo de productos turísticos. Un viaje entre lo real y lo místico: ruta turística para la ciudad de Matanzas. Retos Turísticos, 17(3):88–98. Recuperado de: http://ezproxy.uao.edu.co:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?d irect=true&db=fua&AN=134654080&lang=es&site=eds-live Ruíz Olabuénaga, J.I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. (5a. ed.). Bilbao: Universidad de Deusto.ISBN 978-84-9830-673-6. Shakespear, R. Haciendo la ciudad legible (2015). Recuperado de: http://www.ronaldshakespear.com/2015/01/haciendo-la-ciudad-legible/ Tafurt Galvez, J. M y Rengifo Acosta, E. (2018) Exploración y evaluación de una estrategia wayfinding que facilite la orientación de público en el Bulevar del Río y su perímetro de influencia (proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. Recuperada de Repositorio Educativo Digital RED-UAO. http://red.uao.edu.co/handle/10614/10473?mode=simple Tanda, J. y Marrero, M., (2004). La concepción de la imagen urbana como elemento esencial del marketing de ciudades (monografía). Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos. Matanzas, Cuba. Recuperado de: http://monografias.umcc.cu/monos/2004/Indeco/um04IE04.pdf Tanda, J. Rodríguez, Y. y Marrero, M. (2010). Marketing de ciudad: una herramienta de planificación para el desarrollo urbano. Retos Turísticos, 9, (3) 20-25. Recuperado de: http://ezproxy.uao.edu.co:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?d irect=true&db=fua&AN=108725566&lang=es&site=eds-live Trehan, K. Maan, G.S. (2012). Teaser Campaigns: An Effective Advertising Execution for Varied Goods, Services and Ideas. Journal of Mass Communication and Journalism, 2,(138). 1 - 5. DOI: 10.4172/2165-7912.1000138 Uribe, Mario. (2015). El diseño de información como mediador entre los usuarios y la infraestructura, para mejorar la eficiencia comunicativa en los sistemas de transporte. Estudio comparado entre los sistemas integrados de transporte de las ciudades de Cali (Colombia) y Barcelona (España). Manizales. Tesis doctoral (Doctor en diseño y creación). Universidad de Caldas. Facultad de Artes y Humanidades. Departamento de Diseño Visual. |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/bitstreams/a7f0c167-fbc7-4bc0-9ba0-82fd1ec2e5ea/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/ca7560e8-5bb0-4eb4-8a07-2c6b4ddc960f/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/04bbaba3-9df2-4672-a9e3-44adeea65b0a/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/787d332a-c98e-49c2-97da-f13c7486dca7/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/b61cbda4-d929-4708-8e3b-2ec4eec68f5a/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/b1d087bd-609c-4c2d-9262-1a1cb48e4720/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/35ae9fa4-9f4a-4e80-b4c1-3ec9546016f2/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/31c87db4-f444-43b9-8ce9-678d9594ab69/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5bf05596000571418c449a3ca491f0e6 e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 366937a5f49a4e627e3848e1ffd5e8ae d3c4be46d8160f954ee8ba3c9476f2a7 f7d494f61e544413a13e6ba1da2089cd 20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560 af0687df40e8e6394d3bf334e9ec34a8 1f896904c1f384385f66e0749e278d1a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uao.edu.co |
_version_ |
1814259926135996416 |
spelling |
Torres Tovar, Andrés Fernandovirtual::4717-1Acosta Agudelo, Valenttinne9b3ce596e7fff668c8baa03652699a45-1PublicistaUniversidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí2019-12-11T18:07:09Z2019-12-11T18:07:09Z2019-05-24http://red.uao.edu.co//handle/10614/11695Para la elaboración de una campaña de expectativa para el proyecto "Cali, ciudad legible e intelegible", donde se destaque la función mediadora de relaciones entre la ciudad y las personas, se deben reconocer las historias más relevantes de los sitios públicos abarcados en el proyecto de investigación ya mencionado, para así identificar el capital cultural y arquitectónico con el que cuenta la ciudad de Cali. Con ello, también se debe identificar los grupos de interés a los que se dirigirá la campaña de tipo City Marketing, puesto que al hablar de ciudad, no sólo se puede tener en cuenta un sólo público objetivo. Finalmente, se deberá conceptuar las tácticas adecuadas para generar sentido de pertenencia a los grupos identificados, ya que el acercamiento con la población y el modo en que interactúan con su esfera social podría generar mayor efectividad la campañaPasantía de investigación (Publicista)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2019PregradoPublicistaapplication/pdf136 páginasspaUniversidad Autónoma de OccidenteComunicación PublicitariaDepartamento de DiseñoFacultad de Comunicación y Ciencias SocialesDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidentehttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2instname:Universidad Autónoma de Occidentereponame:Repositorio Institucional UAOAlcaldía de Santiago de Cali. (2017). Calendario de eventos. Recuperado de: http://www.cali.gov.co/calendario/ Alcaldía de Santiago de Cali. (2004). Datos Sobre Monumentos en Cali. Recuperado de: http://www.cali.gov.co/cultura/publicaciones/826/datos_sobre_monumentos_en_ca li/ Applied Wayfinding. Londres legible. (2017). Recuperado de: http://appliedwayfinding.com/projects/legible-london/ Applied Wayfinding. Walk Rio. (2017). Recuperado de: http://appliedwayfinding.com/projects/rio-de-janeiro/ Barney, B. (4 de febrero del 2016). Edificio Coltabaco. Centro de investigación ciudadano, con énfasis en lo Urbano y Regional. Caliescribe. Recuperado de: https://caliescribe.com/es/cali-ciudad-y-ciudadanos/2016/04/02/9786-edificiocoltabaco Braun, E. Kavaratzis, M & Zenker, S. (2013). My city – my brand: the different roles of residents in place branding. Journal of Place Management and Development, 6,(1). 18-28, DOI: https://doi.org/10.1108/17538331311306087 Cairo, A. (2011). El arte funcional. Infografía y visualización de información. Madrid: Alamut. 252 p. Castro, R. (2010) La huella en la penumbra. Diseño el arte de ilustrar desde el concepto. Santiago de Cali: Universidad autónoma de occidente. 240 p. Costa, J. (1987). Señalética. De la señalización al diseño de programas. Enciclopedia del diseño. Barcelona: Ceac. 256 p. Departamento administrativo de Planeación Municipal. (2014). Capilla de la Inmaculada. Bienes inmuebles de interés cultural de Santiago de Cali. En Geoportal IDESC. Recuperado de: http://idesc.cali.gov.co/download/bic_2014/BICN-2.pdf Departamento administrativo de Planeación Municipal. (2014). Casa Borrero. Bienes inmuebles de interés cultural de Santiago de Cali. En Geoportal IDESC. Recuperado de: http://idesc.cali.gov.co/download/bic_2014/BICM2-15.pdf Departamento administrativo de Planeación Municipal. (s.f). Casa Proartes. Bienes inmuebles de interés cultural de Santiago de Cali. En Geoportal IDESC. Recuperado de: http://idesc.cali.gov.co/download/pot_2000/patrimonio_inmueble/2_Normativa_Pla n_Especial_de_Proteccion/1_Fichas_Individuales/04_BIC_M1_del_1_al_19.pdf Departamento administrativo de Planeación Municipal. (2014). Castillo Carvajal. Bienes inmuebles de interés cultural de Santiago de Cali. En Geoportal IDESC. Recuperado de: http://idesc.cali.gov.co/download/bic_2014/BICM2-12.pdf Departamento administrativo de Planeación Municipal. (2014). Edificio Coltabaco. Bienes inmuebles de interés cultural de Santiago de Cali. En Geoportal IDESC. Recuperado de: http://idesc.cali.gov.co/download/bic_2014/BICM1-27.pdf Departamento administrativo de Planeación Municipal. (2014). Edificio Otero. Bienes inmuebles de interés cultural de Santiago de Cali. En Geoportal IDESC. Recuperado de: http://idesc.cali.gov.co/download/bic_2014/BICN-12.pdf Departamento administrativo de Planeación Municipal. (2014). Iglesia y convento La Merced. Bienes inmuebles de interés cultural de Santiago de Cali. En Geoportal IDESC. Recuperado de: http://idesc.cali.gov.co/download/bic_2014/BICN-23.pdf Departamento administrativo de Planeación Municipal. (2014). Iglesia de San Francisco. Bienes inmuebles de interés cultural de Santiago de Cali. En Geoportal IDESC. Recuperado de: http://idesc.cali.gov.co/download/bic_2014/BICN-21.pdf Departamento administrativo de Planeación Municipal. (s.f). Iglesia de La Ermita. Bienes inmuebles de interés cultural de Santiago de Cali. En Geoportal IDESC. Recuperado de: http://idesc.cali.gov.co/download/bic/BICN-19.pdf Departamento administrativo de Planeación Municipal. (2014). Palacio Nacional. Bienes inmuebles de interés cultural de Santiago de Cali. En Geoportal IDESC. Recuperado de: http://idesc.cali.gov.co/download/bic_2014/BICN-24.pdf Departamento administrativo de Planeación Municipal. (2014). Paseo Bolívar. Bienes inmuebles de interés cultural de Santiago de Cali. En Geoportal IDESC. Recuperado de: http://idesc.cali.gov.co/download/bic_2014/BICN-27.pdf Departamento administrativo de Planeación Municipal. (2014). Puente Ortíz. Bienes inmuebles de interés cultural de Santiago de Cali. En Geoportal IDESC. Recuperado de: http://idesc.cali.gov.co/download/bic_2014/BICN-28.pdf Departamento de Planeación Municipal. (s.f). Antiguo Colegio San Luis. Bienes inmuebles de interés cultural de Santiago de Cali. En Geoportal IDESC. Recuperado de: http://idesc.cali.gov.co/download/pot_2000/patrimonio_inmueble/2_Normativa_Pla n_Especial_de_Proteccion/1_Fichas_Individuales/04_BIC_M1_del_1_al_19.pdf Dürsteler, J.C. (2003). Visualización de información. Una visita guiada. Barcelona. Gestión 2000.com. 152 p. El País. (2017). Aumentan los pasajeros que llegan a Cali en vuelos internacionales. Recuperado de: http://www.elpais.com.co/cali/aumentan-los-pasajeros-que-llegana-en-vuelos-internacionales.html El Tiempo. (1996). Las esculturas de la calle del río Cali. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-428954 El Tiempo. (1997). Historia del Palacio Nacional de Cali. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-565822 Frascara, J. (2011). ¿Qué es el diseño de información? Buenos Aires: Ediciones Infinito. 191 p. Friedmann, R. (2003). Marketing estratégico y participativo de ciudades. Primera Reunión de la Red de Marketing y Desarrollo Urbano, Marketing en desarrollo urbano. ITESCA. Ciudad Obregón. México. 1 - 46. Recuperado de: http://www.cedet.edu.ar/archivos/Bibliotecas_Archivos/id34/Friedmann%202003.d oc Galindo, J. Tolosa, R. & Paredes,J. (2013). El Puente Ortiz en la ciudad de Cali, Colombia (1845). Historia de su construcción y caracterización de sus materiales constitutivos. En Huerta, S. López, F. (Eds.). Actas del Octavo Congreso Nacional de Historia de la Construcción. (pp. 347 - 355). Recuperado de: https://www.academia.edu/35004672/El_puente_Ortiz_en_la_ciudad_de_Cali_Col ombia_1845_._Historia_de_su_construcci%C3%B3n_y_caracterizaci%C3%B3n_d e_sus_materiales_constitutivos_The_Ortiz_Bridge_in_the_city_of_Cali_Colombia_ 1845_._History_of_its_construction_and_characterization_of_its_materials García Ramírez, D. (2017). Santiago de Cali, una ciudad más legible e intelegible. Caracterización y diagnóstico del programa de señales presente a lo largo del Bulevar del Río y su perímetro de influencia (proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. Recuperada de Repositorio Educativo Digital RED-UAO. http://red.uao.edu.co/handle/10614/9879 Garriz, E. J. y Schroder, R.V. (2014). Dimensiones del espacio público y su importancia en el ámbito urbano. Revista Científica Guillermo de Ockham. 12 (2), 25-30. ISSN: 1794-192X. Recuperado de: http://ezproxy.uao.edu.co:2106/eds/pdfviewer/pdfviewer?sid=873231ce-67f0-4aea97bd-d83cd7fae39c%40sessionmgr102&vid=1&hid=117 Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (5a ed.) México: McGraw-Hill Interamericana. ISBN 978-607-15-0291-9. Recuperado de: https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la% 20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf Jiménez, S. (2006). Valoración histórica del contexto construido. Cali, una mirada local. Revista científica Guillermo de Ockham. 4, (2). 83 - 120. ISSN: 1794-192X. Recuperado de: https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/493/300 Katz, J. (2012). Designing information. Human factors and common sense in information design. Hoboken: Wiley. 223 p. Lynch, K. (2008). La imagen de la ciudad. (1a, ed. 8ª tirada). Barcelona, España: Editorial Gustavo Gill. ISBN: 978-252-1748-7. 222 p. Lotito, F. (2009). Arquitectura, psicología, espacio e individuo. Chile: Revista AUS. núm 6. 12-17 p. ISSN: 0718-204X. Recuperado de: Sistema de Información Científica Redaya, Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281723479003 Marrero, M. Naranjo, MM. Tanda, J. (mayo, 2016). La identidad y la imagen de ciudad, aspectos importantes para la comercialización de un producto turístico urbano. Retos Turísticos. 15, (2). 75–83. Recuperado de: http://ezproxy.uao.edu.co:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?d irect=true&db=fua&AN=119170462&lang=es&site=eds-live Martínez Hernández, S. & Caro Avila, F. F. (2013). Historia social y cultural de Cali a partir de la historia de vida de Hernán Martínez Satizábal, en el contexto del proyecto de donación Casa Museo a la Sociedad de Mejoras Públicas de Cali (proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. Recuperada de Repositorio Educativo Digital RED-UAO. http://red.uao.edu.co/handle/10614/5235?mode=simple Mera, A. (15 de marzo de 2016). Municipio recibe de regalo el edificio de Coltabaco. Periódico El País. Recuperado de: https://www.elpais.com.co/cali/municipio-recibede-regalo-el-edificio-de-coltabaco.html Ministerio de Transporte. Manual de Señalización Vial - Índice y Presentación. (2004). Recuperado de: https://www.mintransporte.gov.co/Documentos/documentos_del_ministerio/Manual es/manuales_de_senalizacion_vial Munari, B. (1985). Diseño y comunicación visual. Contribución a una metodología didáctica. Barcelona: Gustavo Gill. 364 p. Pineda Gómez, D. (2019). Clúster, infraestructura y mercadeo de ciudad, Bitácora Urbano/Territorial, 29, (1). 139-146. Recuperado de: <http://ezproxy.uao.edu.co:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx? direct=true&db=fua&AN=134753582&lang=es&site=eds-live> Redacción El Tiempo. (1995). Puente Ortiz, 150 años de historia. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-370214 Revista Semana. (1985). A sangre fría. Recuperado de: https://www.semana.com/economia/articulo/sangre-fria/6095-3 Romero Ramírez, L. E. (2013). La Plaza de Caicedo de Cali: sustentabilidad del hábitat construido. Revista Ciencias Humanas, 10. 105-126. Recuperado de: https://revistas.usb.edu.co/index.php/CienciasHumanas/article/download/1739/151 2/ Rodríguez, Y. Pancorbo, J.A. García, N. y Águila, L. (2018). Desarrollo de productos turísticos. Un viaje entre lo real y lo místico: ruta turística para la ciudad de Matanzas. Retos Turísticos, 17(3):88–98. Recuperado de: http://ezproxy.uao.edu.co:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?d irect=true&db=fua&AN=134654080&lang=es&site=eds-live Ruíz Olabuénaga, J.I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. (5a. ed.). Bilbao: Universidad de Deusto.ISBN 978-84-9830-673-6. Shakespear, R. Haciendo la ciudad legible (2015). Recuperado de: http://www.ronaldshakespear.com/2015/01/haciendo-la-ciudad-legible/ Tafurt Galvez, J. M y Rengifo Acosta, E. (2018) Exploración y evaluación de una estrategia wayfinding que facilite la orientación de público en el Bulevar del Río y su perímetro de influencia (proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. Recuperada de Repositorio Educativo Digital RED-UAO. http://red.uao.edu.co/handle/10614/10473?mode=simple Tanda, J. y Marrero, M., (2004). La concepción de la imagen urbana como elemento esencial del marketing de ciudades (monografía). Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos. Matanzas, Cuba. Recuperado de: http://monografias.umcc.cu/monos/2004/Indeco/um04IE04.pdf Tanda, J. Rodríguez, Y. y Marrero, M. (2010). Marketing de ciudad: una herramienta de planificación para el desarrollo urbano. Retos Turísticos, 9, (3) 20-25. Recuperado de: http://ezproxy.uao.edu.co:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?d irect=true&db=fua&AN=108725566&lang=es&site=eds-live Trehan, K. Maan, G.S. (2012). Teaser Campaigns: An Effective Advertising Execution for Varied Goods, Services and Ideas. Journal of Mass Communication and Journalism, 2,(138). 1 - 5. DOI: 10.4172/2165-7912.1000138 Uribe, Mario. (2015). El diseño de información como mediador entre los usuarios y la infraestructura, para mejorar la eficiencia comunicativa en los sistemas de transporte. Estudio comparado entre los sistemas integrados de transporte de las ciudades de Cali (Colombia) y Barcelona (España). Manizales. Tesis doctoral (Doctor en diseño y creación). Universidad de Caldas. Facultad de Artes y Humanidades. Departamento de Diseño Visual.Comunicación PublicitariaSeñalesDiseño de informaciónCampañas publicitariasCali ciudad legible e inteligibleSitios históricosSignals and signalingAdvertising campaignsHistoric sitesCampaña de expectativa para el proyecto "Cali, ciudad legible e intelegible", donde se destaque la función mediadora de relaciones entre la ciudad y las personasTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Publicationhttps://scholar.google.es/citations?user=5Bgrx1wAAAAJ&hl=esvirtual::4717-10000-0001-7484-479Xvirtual::4717-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000599123virtual::4717-1eeadb7c6-14a5-496b-a8db-c358a3274444virtual::4717-1eeadb7c6-14a5-496b-a8db-c358a3274444virtual::4717-1TEXTT08884.pdf.txtT08884.pdf.txtExtracted texttext/plain186109https://red.uao.edu.co/bitstreams/a7f0c167-fbc7-4bc0-9ba0-82fd1ec2e5ea/download5bf05596000571418c449a3ca491f0e6MD57TA8884.pdf.txtTA8884.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://red.uao.edu.co/bitstreams/ca7560e8-5bb0-4eb4-8a07-2c6b4ddc960f/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD59THUMBNAILT08884.pdf.jpgT08884.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6716https://red.uao.edu.co/bitstreams/04bbaba3-9df2-4672-a9e3-44adeea65b0a/download366937a5f49a4e627e3848e1ffd5e8aeMD58TA8884.pdf.jpgTA8884.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13565https://red.uao.edu.co/bitstreams/787d332a-c98e-49c2-97da-f13c7486dca7/downloadd3c4be46d8160f954ee8ba3c9476f2a7MD510CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8799https://red.uao.edu.co/bitstreams/b61cbda4-d929-4708-8e3b-2ec4eec68f5a/downloadf7d494f61e544413a13e6ba1da2089cdMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://red.uao.edu.co/bitstreams/b1d087bd-609c-4c2d-9262-1a1cb48e4720/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD54ORIGINALT08884.pdfT08884.pdfapplication/pdf4671651https://red.uao.edu.co/bitstreams/35ae9fa4-9f4a-4e80-b4c1-3ec9546016f2/downloadaf0687df40e8e6394d3bf334e9ec34a8MD55TA8884.pdfTA8884.pdfapplication/pdf1376040https://red.uao.edu.co/bitstreams/31c87db4-f444-43b9-8ce9-678d9594ab69/download1f896904c1f384385f66e0749e278d1aMD5610614/11695oai:red.uao.edu.co:10614/116952024-03-15 10:54:46.331https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidenteopen.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K |