Análisis del uso de analítica de datos como recurso creativo en campañas de publicidad digital.

Este proyecto se realizó con base al contexto social/laboral en el ámbito publicitario. Fue influenciado por los grandes cambios que ha tenido internet, elemento que se ha convertido en el centro del mundo, pues esto genera cambios e influencia en tendencias y nuevas tecnologías que han transformado...

Full description

Autores:
Londoño Salas, Juan José
Orjuela Gómez, Juan Camilo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/13584
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10614/13584
https://red.uao.edu.co/
Palabra clave:
Comunicación Publicitaria
Publicidad en Internet
Minería de datos
Internet advertising
Data mining
Análisis de datos
Investigación digital
Planificación estratégica
Rights
openAccess
License
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021
id REPOUAO2_77debabac73af0034fb5afd7951d6f28
oai_identifier_str oai:red.uao.edu.co:10614/13584
network_acronym_str REPOUAO2
network_name_str RED: Repositorio Educativo Digital UAO
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis del uso de analítica de datos como recurso creativo en campañas de publicidad digital.
title Análisis del uso de analítica de datos como recurso creativo en campañas de publicidad digital.
spellingShingle Análisis del uso de analítica de datos como recurso creativo en campañas de publicidad digital.
Comunicación Publicitaria
Publicidad en Internet
Minería de datos
Internet advertising
Data mining
Análisis de datos
Investigación digital
Planificación estratégica
title_short Análisis del uso de analítica de datos como recurso creativo en campañas de publicidad digital.
title_full Análisis del uso de analítica de datos como recurso creativo en campañas de publicidad digital.
title_fullStr Análisis del uso de analítica de datos como recurso creativo en campañas de publicidad digital.
title_full_unstemmed Análisis del uso de analítica de datos como recurso creativo en campañas de publicidad digital.
title_sort Análisis del uso de analítica de datos como recurso creativo en campañas de publicidad digital.
dc.creator.fl_str_mv Londoño Salas, Juan José
Orjuela Gómez, Juan Camilo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Sepúlveda Llanos, Néstor
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Londoño Salas, Juan José
Orjuela Gómez, Juan Camilo
dc.subject.spa.fl_str_mv Comunicación Publicitaria
topic Comunicación Publicitaria
Publicidad en Internet
Minería de datos
Internet advertising
Data mining
Análisis de datos
Investigación digital
Planificación estratégica
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv Publicidad en Internet
Minería de datos
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv Internet advertising
Data mining
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Análisis de datos
Investigación digital
Planificación estratégica
description Este proyecto se realizó con base al contexto social/laboral en el ámbito publicitario. Fue influenciado por los grandes cambios que ha tenido internet, elemento que se ha convertido en el centro del mundo, pues esto genera cambios e influencia en tendencias y nuevas tecnologías que han transformado la manera en que la sociedad ejecuta diferentes actividades, una de ellas la planificación estratégica publicitaria siendo este un proceso que una compañía atraviesa para crear e implementar estrategias de publicidad efectivas. El objetivo de esta investigación fue analizar campañas de publicidad digital en donde el tema de análisis de datos fuera indispensable para la ideación del proceso creativo de la campaña. El estudio estuvo delimitado a 4 campañas publicitarias de grandes empresas a nivel nacional e internacional como lo son Budweiser, Manitoba, Coca Cola y GSK, quienes emplean el análisis de datos como una guía estratégica para sus propuestas publicitarias entendiendo que, mediante herramientas como la investigación digital y sus técnicas se puede obtener información eficaz acerca de sus consumidores.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-10-21
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-02-02T14:21:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-02-02T14:21:54Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.eng.fl_str_mv Text
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.eng.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10614/13584
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Educativo Digital
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://red.uao.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10614/13584
https://red.uao.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio Educativo Digital
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Academia Pragma. (2020). Guía básica sobre analítica de datos en tiempo real. Academia Pragma: https://www.pragma.com.co/academia/conceptos/guia-para-dummies-sobre-analitica-de-datos-en-tiempo-real
Acharya, A., Singh, K., Pereira, V., y Sinhg, P. (2018). Big data, knowledge co-creation and decision making in fashion industry. International Journal of Information Management, 42, 90-101.
ACIM. (2019). Estudio General De Medios EGM. ACIM Colombia: . (2020). Colombia tendría el mayor crecimiento de inversión publicitaria digital de 2020. Adlatina: https://www.adlatina.com/marketing/colombia-tendr%C3%ADa-el-mayor-crecimiento-de-inversi%C3%B3n-publicitaria-digital-de-2020
AMA. (2017). Definitions of Marketing. American Marketing Association: https://www.ama.org/the-definition-of-marketing-what-is-marketing/
Armstrong, G., y Kotler, P. (2013). Fundamentos de marketing. México: Pearson Educación.
Balvín Arroyave, D. M., Y Guzmán Arboleda, L. M. (2017). El aprovechamiento y uso del marketing digital para ampliar el posicionamiento de las PYMES. https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/handle/tda/254/EL%20APROVECHAMIENTO%20Y%20USO%20DEL%20MARKETING%20DIGITAL%20PARA%20AMPLIAR%20EL%20POSICIONAMIENTO%20DE%20LAS%20PYMES.pdf;jsessionid=5CC7345366D75F3ABE59F1090C713557?sequence=1
Carrillo, M. V., y Castillo, A. (2005). La Nueva Publicidad Digital (NPD): Servicios Digitales y Contenidos Interactivos que Generen 'Experiencias' en los Consumidores. Razón y Palabra(45). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520623004
De León, J. L. (s.f.). Creativos publicitarios: una visión del mundo. Quadernsdigitals.net: http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/articles/zer/zer7/z7creativos.html
Erevelles, S., Fukawa, N., y Swayne, L. (2016). Big Data consumer analytics and the transformation of marketing. Journal of Business Research, 69, 897-904.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. d. (2010). Metodología de la Investigación. México, D.F.: McGRAW-HILL.
IBM. (2013). Big Data: Los efectos positivos de la analítica de datos en la empresa. Obtenido de Cámara Valencia: https://ticnegocios.camaravalencia.com/servicios/tendencias/los-efectos-positivos-de-la-analitica-de-datos-en-la-empresa/
Joyanes, L. (2013). Big Data: Análisis de grandes volúmenes de datos en organizaciones. México: Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V.
Joyce, G. (s.f.). ¿Qué son los datos estructurados? Brandwatch: https://www.brandwatch.com/es/blog/datos-estructurados/
Junta de Castilla y León. (2012). Marketing digital para pymes.
López, J. S. (2019). La analítica como herramienta del estudio del consumidor en el entorno Online, caso de estudio NETFLIX. [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma de Occidente] https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/12198/T09053.pdf;jsessionid=13B757CFCA254E7E28E115FF04E59DF4?sequence=5
Malache, S. (2015). Proceso de reconocimiento o "caza" de Insights publicitarios. Universidad del Azuay: http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4818/1/11265.pdf
Martínez Montesinos R. (2017). La Big Data y el Marketing. Universidad Miguel Hernández: http://dspace.umh.es/bitstream/11000/4067/1/TFG%20Martinez%20Montesinos%2C%20Riveran%20Jos%C3%A9.pdf
MinTIC y Nubelo. (2015). Primer estudio de trabajo 3.0 de Colombia. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: https://teletrabajo.gov.co/622/articles-13905_archivo_pdf_resultados_2015.pdf
Moreno, C. (2017). La fórmula del éxito: Data + Creatividad. Think with Google: https://www.thinkwithgoogle.com/intl/es-es/futuro-del-marketing/creatividad/la-formula-del-exito-data-creatividad/
Muñoz León, C. A., y Cuervo Carvajal., C. A. (2019). Propuesta de un plan de marketing digital para la empresa ALUMITEX de la ciudad de Montería. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia] https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/7180/2/2019_propuesta_plan_marketing.pdf
Ortiz, M. D., Joyanes, L., y Giraldo, L. M. (2016). Los desafíos del marketing en la era del big data. e-Ciencias de la Información, 6(1).
Pan, C. A. (2002). Un sistema mediador para la integración de datos estructurados y semi-estructurados.
Papí Gálvez, N. (2014). Los medios online y la ¿crisis? de la planificación de medios publicitarios. Ad Comunica, 29-48. doi:https://doi.org/10.6035/2174-0992.2014.7.3
Parmenter, D. (2015). Key Performance Indicators (3 ed.). Estados Unidos: Wiley.
Peña, O. (2020). Analítica de datos, ¿para qué sirve y qué es? Poliverso: https://www.poli.edu.co/blog/poliverso/analitica-de-datos
Pérez, J., y Gardey, A. (2016). Definición de anuncio publicitario. Definicion.De: https://definicion.de/anuncio-publicitario/ Perlado, M., Papi, N., y Bergaz, M. (2019). Del planificador de medios al experto en medios: El efecto digital en la publicidad. Comunicar, 2(59). doi:https://doi.org/10.3916/C59-2019-10
Pinar Selva, M. L. (2010). Creatividad publicitaria y nuevas formas de comunicación. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Área de Ciencias Sociales. https://eprints.ucm.es/id/eprint/11256/1/Creatividad_publicitaria_ONLINE.pdf
Prettner, C. (2020). El uso de datos personales para la publicidad en redes sociales y las opiniones políticas. [Tesis de pregrado, Universidad internacional de la Rioja] https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/9910/Prettner%2C%20Claudia%20Maria%20Julia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Prometeus Global Solution. (2019). Sin análisis no hay información útil. La importancia del Data Analytics en tu negocio. Prometeus Global Solution: https://prometeusgs.com/analisis-de-datos-informacion-util/
Relaño, A. (2011). Consumidores digitales, un nuevo interlocutor. Distribución y consumo, 44-51. https://www.mercasa.es/media/publicaciones/189/1312738055_1302797728_pag_044-051_Relano.pdf
Roberts, K. (2005). Lovemarks: el futuro más allá de las marcas. Barcelona: Empresa Activa.
Rodríguez, P., Palomino, N., y Mondaca, J. (2017). El uso de datos masivos y sus técnicas analíticas para el diseño e implementación de políticas públicas en Latinoamérica y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. doi:http://dx.doi.org/10.18235/0000893
Salazar-Corrales, A. M., Paucar-Coque, L. M., y Borja-Brazales, Y. P. (2017). El marketing digital y su influencia en la administración empresarial. Dominio de las ciencias, 3(4), 1161-1171.
Selva-Ruíz, D., y Caro-Castaño, L. (2016). Uso de datos en la creatividad publicitaria: el caso de ART, COPY & CODE de GOOGLE. El profesional de la información, 25(4), 642-651.
Solomon, M. R. (2008). Comportamiento del consumidor. México: Pearson. Obtenido de Marketinginteli.
Tecnologías Información. (2018). Análisis de Datos. Tecnologías Información: https://www.tecnologias-informacion.com/analisis.html
Universidad Siglo 21. (2013). La industria publicitaria. Catedra Pub: https://catedrapub.files.wordpress.com/2013/04/04-la-industria-publicitaria.pdf
Valdivieso, S., y Ramírez, C. (2002). El insight en psicoanálisis y sus dimensiones. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 40(4), 371-380. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-92272002000400009&script=sci_arttext
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
rights_invalid_str_mv Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 64 páginas
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Comunicación Publicitaria
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Departamento de Diseño
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Artes
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad Autónoma de Occidente
bitstream.url.fl_str_mv https://red.uao.edu.co/bitstreams/4befdfbb-f637-4f49-ba8f-7fbcc3ab63b2/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/5dfc27ac-c146-424c-b825-b2452a9c3408/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/ecca7f71-4fe7-4fdf-a5e1-74ef4cc7af14/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/e9bbbb03-027f-4da8-ab16-89389b0fec59/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/c45db792-3da7-4955-91e2-0f1676808444/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/07ed27ca-f2dd-4424-be5d-49dcf93479e4/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/9c25c688-9b05-4f9e-a216-19a4772b8282/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560
3d776a19f5a7f3ea50602bb04821e465
f87c8840c17e7609a82b6d3d1e086951
a6c36ef8395def440779a9b1597e8ad4
55c7f632528328801392f2ed91ed337b
7f3e307c24c9aae91ba5836945447d99
7aef3546ec944d6230a18e53b2fd23d8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uao.edu.co
_version_ 1814259953153605632
spelling Sepúlveda Llanos, Néstorvirtual::4634-1Londoño Salas, Juan José48f0c84ad91bbb22bcc7d14be1ccce88Orjuela Gómez, Juan Camilo5ea26fe6d354b469697226bc809427d82022-02-02T14:21:54Z2022-02-02T14:21:54Z2021-10-21https://hdl.handle.net/10614/13584Universidad Autónoma de OccidenteRepositorio Educativo Digitalhttps://red.uao.edu.co/Este proyecto se realizó con base al contexto social/laboral en el ámbito publicitario. Fue influenciado por los grandes cambios que ha tenido internet, elemento que se ha convertido en el centro del mundo, pues esto genera cambios e influencia en tendencias y nuevas tecnologías que han transformado la manera en que la sociedad ejecuta diferentes actividades, una de ellas la planificación estratégica publicitaria siendo este un proceso que una compañía atraviesa para crear e implementar estrategias de publicidad efectivas. El objetivo de esta investigación fue analizar campañas de publicidad digital en donde el tema de análisis de datos fuera indispensable para la ideación del proceso creativo de la campaña. El estudio estuvo delimitado a 4 campañas publicitarias de grandes empresas a nivel nacional e internacional como lo son Budweiser, Manitoba, Coca Cola y GSK, quienes emplean el análisis de datos como una guía estratégica para sus propuestas publicitarias entendiendo que, mediante herramientas como la investigación digital y sus técnicas se puede obtener información eficaz acerca de sus consumidores.Proyecto de grado (Publicista)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2021PregradoPublicista64 páginasapplication/pdfspaUniversidad Autónoma de OccidenteComunicación PublicitariaDepartamento de DiseñoFacultad de Humanidades y ArtesCaliDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Comunicación PublicitariaPublicidad en InternetMinería de datosInternet advertisingData miningAnálisis de datosInvestigación digitalPlanificación estratégicaAnálisis del uso de analítica de datos como recurso creativo en campañas de publicidad digital.Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32Academia Pragma. (2020). Guía básica sobre analítica de datos en tiempo real. Academia Pragma: https://www.pragma.com.co/academia/conceptos/guia-para-dummies-sobre-analitica-de-datos-en-tiempo-realAcharya, A., Singh, K., Pereira, V., y Sinhg, P. (2018). Big data, knowledge co-creation and decision making in fashion industry. International Journal of Information Management, 42, 90-101.ACIM. (2019). Estudio General De Medios EGM. ACIM Colombia: . (2020). Colombia tendría el mayor crecimiento de inversión publicitaria digital de 2020. Adlatina: https://www.adlatina.com/marketing/colombia-tendr%C3%ADa-el-mayor-crecimiento-de-inversi%C3%B3n-publicitaria-digital-de-2020AMA. (2017). Definitions of Marketing. American Marketing Association: https://www.ama.org/the-definition-of-marketing-what-is-marketing/Armstrong, G., y Kotler, P. (2013). Fundamentos de marketing. México: Pearson Educación.Balvín Arroyave, D. M., Y Guzmán Arboleda, L. M. (2017). El aprovechamiento y uso del marketing digital para ampliar el posicionamiento de las PYMES. https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/handle/tda/254/EL%20APROVECHAMIENTO%20Y%20USO%20DEL%20MARKETING%20DIGITAL%20PARA%20AMPLIAR%20EL%20POSICIONAMIENTO%20DE%20LAS%20PYMES.pdf;jsessionid=5CC7345366D75F3ABE59F1090C713557?sequence=1Carrillo, M. V., y Castillo, A. (2005). La Nueva Publicidad Digital (NPD): Servicios Digitales y Contenidos Interactivos que Generen 'Experiencias' en los Consumidores. Razón y Palabra(45). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520623004De León, J. L. (s.f.). Creativos publicitarios: una visión del mundo. Quadernsdigitals.net: http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/articles/zer/zer7/z7creativos.htmlErevelles, S., Fukawa, N., y Swayne, L. (2016). Big Data consumer analytics and the transformation of marketing. Journal of Business Research, 69, 897-904.Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. d. (2010). Metodología de la Investigación. México, D.F.: McGRAW-HILL.IBM. (2013). Big Data: Los efectos positivos de la analítica de datos en la empresa. Obtenido de Cámara Valencia: https://ticnegocios.camaravalencia.com/servicios/tendencias/los-efectos-positivos-de-la-analitica-de-datos-en-la-empresa/Joyanes, L. (2013). Big Data: Análisis de grandes volúmenes de datos en organizaciones. México: Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V.Joyce, G. (s.f.). ¿Qué son los datos estructurados? Brandwatch: https://www.brandwatch.com/es/blog/datos-estructurados/Junta de Castilla y León. (2012). Marketing digital para pymes.López, J. S. (2019). La analítica como herramienta del estudio del consumidor en el entorno Online, caso de estudio NETFLIX. [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma de Occidente] https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/12198/T09053.pdf;jsessionid=13B757CFCA254E7E28E115FF04E59DF4?sequence=5Malache, S. (2015). Proceso de reconocimiento o "caza" de Insights publicitarios. Universidad del Azuay: http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4818/1/11265.pdfMartínez Montesinos R. (2017). La Big Data y el Marketing. Universidad Miguel Hernández: http://dspace.umh.es/bitstream/11000/4067/1/TFG%20Martinez%20Montesinos%2C%20Riveran%20Jos%C3%A9.pdfMinTIC y Nubelo. (2015). Primer estudio de trabajo 3.0 de Colombia. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: https://teletrabajo.gov.co/622/articles-13905_archivo_pdf_resultados_2015.pdfMoreno, C. (2017). La fórmula del éxito: Data + Creatividad. Think with Google: https://www.thinkwithgoogle.com/intl/es-es/futuro-del-marketing/creatividad/la-formula-del-exito-data-creatividad/Muñoz León, C. A., y Cuervo Carvajal., C. A. (2019). Propuesta de un plan de marketing digital para la empresa ALUMITEX de la ciudad de Montería. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia] https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/7180/2/2019_propuesta_plan_marketing.pdfOrtiz, M. D., Joyanes, L., y Giraldo, L. M. (2016). Los desafíos del marketing en la era del big data. e-Ciencias de la Información, 6(1).Pan, C. A. (2002). Un sistema mediador para la integración de datos estructurados y semi-estructurados.Papí Gálvez, N. (2014). Los medios online y la ¿crisis? de la planificación de medios publicitarios. Ad Comunica, 29-48. doi:https://doi.org/10.6035/2174-0992.2014.7.3Parmenter, D. (2015). Key Performance Indicators (3 ed.). Estados Unidos: Wiley.Peña, O. (2020). Analítica de datos, ¿para qué sirve y qué es? Poliverso: https://www.poli.edu.co/blog/poliverso/analitica-de-datosPérez, J., y Gardey, A. (2016). Definición de anuncio publicitario. Definicion.De: https://definicion.de/anuncio-publicitario/ Perlado, M., Papi, N., y Bergaz, M. (2019). Del planificador de medios al experto en medios: El efecto digital en la publicidad. Comunicar, 2(59). doi:https://doi.org/10.3916/C59-2019-10Pinar Selva, M. L. (2010). Creatividad publicitaria y nuevas formas de comunicación. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Área de Ciencias Sociales. https://eprints.ucm.es/id/eprint/11256/1/Creatividad_publicitaria_ONLINE.pdfPrettner, C. (2020). El uso de datos personales para la publicidad en redes sociales y las opiniones políticas. [Tesis de pregrado, Universidad internacional de la Rioja] https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/9910/Prettner%2C%20Claudia%20Maria%20Julia.pdf?sequence=1&isAllowed=yPrometeus Global Solution. (2019). Sin análisis no hay información útil. La importancia del Data Analytics en tu negocio. Prometeus Global Solution: https://prometeusgs.com/analisis-de-datos-informacion-util/Relaño, A. (2011). Consumidores digitales, un nuevo interlocutor. Distribución y consumo, 44-51. https://www.mercasa.es/media/publicaciones/189/1312738055_1302797728_pag_044-051_Relano.pdfRoberts, K. (2005). Lovemarks: el futuro más allá de las marcas. Barcelona: Empresa Activa.Rodríguez, P., Palomino, N., y Mondaca, J. (2017). El uso de datos masivos y sus técnicas analíticas para el diseño e implementación de políticas públicas en Latinoamérica y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. doi:http://dx.doi.org/10.18235/0000893Salazar-Corrales, A. M., Paucar-Coque, L. M., y Borja-Brazales, Y. P. (2017). El marketing digital y su influencia en la administración empresarial. Dominio de las ciencias, 3(4), 1161-1171.Selva-Ruíz, D., y Caro-Castaño, L. (2016). Uso de datos en la creatividad publicitaria: el caso de ART, COPY & CODE de GOOGLE. El profesional de la información, 25(4), 642-651.Solomon, M. R. (2008). Comportamiento del consumidor. México: Pearson. Obtenido de Marketinginteli.Tecnologías Información. (2018). Análisis de Datos. Tecnologías Información: https://www.tecnologias-informacion.com/analisis.htmlUniversidad Siglo 21. (2013). La industria publicitaria. Catedra Pub: https://catedrapub.files.wordpress.com/2013/04/04-la-industria-publicitaria.pdfValdivieso, S., y Ramírez, C. (2002). El insight en psicoanálisis y sus dimensiones. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 40(4), 371-380. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-92272002000400009&script=sci_arttextGeneralPublication461c1472-2f9f-42ac-9ea0-6aef439d957dvirtual::4634-1461c1472-2f9f-42ac-9ea0-6aef439d957dvirtual::4634-1LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://red.uao.edu.co/bitstreams/4befdfbb-f637-4f49-ba8f-7fbcc3ab63b2/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD53ORIGINALT10083_Análisis del uso de la analítica de datos como recurso creativo en campañas de publicidad digital.pdfT10083_Análisis del uso de la analítica de datos como recurso creativo en campañas de publicidad digital.pdfTexto archivo completo del trabajo de grado, PDFapplication/pdf654935https://red.uao.edu.co/bitstreams/5dfc27ac-c146-424c-b825-b2452a9c3408/download3d776a19f5a7f3ea50602bb04821e465MD54TA10083_Autorización trabajo de grado.pdfTA10083_Autorización trabajo de grado.pdfAutorización publicación del trabajo de gradoapplication/pdf518000https://red.uao.edu.co/bitstreams/ecca7f71-4fe7-4fdf-a5e1-74ef4cc7af14/downloadf87c8840c17e7609a82b6d3d1e086951MD55TEXTT10083_Análisis del uso de la analítica de datos como recurso creativo en campañas de publicidad digital.pdf.txtT10083_Análisis del uso de la analítica de datos como recurso creativo en campañas de publicidad digital.pdf.txtExtracted texttext/plain106301https://red.uao.edu.co/bitstreams/e9bbbb03-027f-4da8-ab16-89389b0fec59/downloada6c36ef8395def440779a9b1597e8ad4MD56TA10083_Autorización trabajo de grado.pdf.txtTA10083_Autorización trabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain4080https://red.uao.edu.co/bitstreams/c45db792-3da7-4955-91e2-0f1676808444/download55c7f632528328801392f2ed91ed337bMD58THUMBNAILT10083_Análisis del uso de la analítica de datos como recurso creativo en campañas de publicidad digital.pdf.jpgT10083_Análisis del uso de la analítica de datos como recurso creativo en campañas de publicidad digital.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6433https://red.uao.edu.co/bitstreams/07ed27ca-f2dd-4424-be5d-49dcf93479e4/download7f3e307c24c9aae91ba5836945447d99MD57TA10083_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgTA10083_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13470https://red.uao.edu.co/bitstreams/9c25c688-9b05-4f9e-a216-19a4772b8282/download7aef3546ec944d6230a18e53b2fd23d8MD5910614/13584oai:red.uao.edu.co:10614/135842024-03-15 08:37:58.826https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021open.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K