Identificación de las estrategias implementadas del marketing digital en el proceso de promoción de las películas Sal y Matar a Jesús

En la presente investigación se realiza un análisis comparativo de las estrategias de marketing digital que han implementado las películas colombianas Sal y Matar a Jesús en su proceso de promoción, donde se detallan las estrategias utilizadas y los canales digitales que generaron mayor impacto en l...

Full description

Autores:
Varela Castillo, Nathalia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/11775
Acceso en línea:
http://red.uao.edu.co//handle/10614/11775
Palabra clave:
Cine y Comunicación Digital
Mercadeo en Internet
Estrategia de mercadeo
Película Sal
Película Matar a Jesús
Publicidad comercial artística
Internet marketing
Commercial art
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
id REPOUAO2_73a239e751048625eeb02fe376218e40
oai_identifier_str oai:red.uao.edu.co:10614/11775
network_acronym_str REPOUAO2
network_name_str RED: Repositorio Educativo Digital UAO
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Identificación de las estrategias implementadas del marketing digital en el proceso de promoción de las películas Sal y Matar a Jesús
title Identificación de las estrategias implementadas del marketing digital en el proceso de promoción de las películas Sal y Matar a Jesús
spellingShingle Identificación de las estrategias implementadas del marketing digital en el proceso de promoción de las películas Sal y Matar a Jesús
Cine y Comunicación Digital
Mercadeo en Internet
Estrategia de mercadeo
Película Sal
Película Matar a Jesús
Publicidad comercial artística
Internet marketing
Commercial art
title_short Identificación de las estrategias implementadas del marketing digital en el proceso de promoción de las películas Sal y Matar a Jesús
title_full Identificación de las estrategias implementadas del marketing digital en el proceso de promoción de las películas Sal y Matar a Jesús
title_fullStr Identificación de las estrategias implementadas del marketing digital en el proceso de promoción de las películas Sal y Matar a Jesús
title_full_unstemmed Identificación de las estrategias implementadas del marketing digital en el proceso de promoción de las películas Sal y Matar a Jesús
title_sort Identificación de las estrategias implementadas del marketing digital en el proceso de promoción de las películas Sal y Matar a Jesús
dc.creator.fl_str_mv Varela Castillo, Nathalia
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Bravo Castaño, Juan Martín
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Varela Castillo, Nathalia
dc.subject.spa.fl_str_mv Cine y Comunicación Digital
Mercadeo en Internet
Estrategia de mercadeo
Película Sal
Película Matar a Jesús
topic Cine y Comunicación Digital
Mercadeo en Internet
Estrategia de mercadeo
Película Sal
Película Matar a Jesús
Publicidad comercial artística
Internet marketing
Commercial art
dc.subject.eng.fl_str_mv Publicidad comercial artística
Internet marketing
Commercial art
description En la presente investigación se realiza un análisis comparativo de las estrategias de marketing digital que han implementado las películas colombianas Sal y Matar a Jesús en su proceso de promoción, donde se detallan las estrategias utilizadas y los canales digitales que generaron mayor impacto en los usuarios, a su vez se dan a conocer los diferentes procesos de promoción realizados desde el departamento de producción de cada una de las películas. La investigación tuvo un enfoque descriptivo, correlacional y sincrónico que se llevó a cabo por medio de los siguientes instrumentos: entrevistas realizadas a Óscar Ruíz Navia productor general de la película Sal y a Diego Ramírez productor general de la película Matar a Jesús, también se realizó un análisis de las estrategias digitales y una encuesta para conocer cuántas personas se enteraron del estreno de las películas y cuál fue el medio digital más efectivo para su promoción. Los resultados cuantitativos y cualitativos obtenidos en la investigación, permiten tener un contexto amplio del proceso realizado, donde se evidencia la efectividad de los canales implementados y en donde se evidencian los resultados obtenidos en la encuesta realizada a 363 personas de la ciudad de Santiago de Cali
publishDate 2019
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019-11-01
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-01-13T16:39:09Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-01-13T16:39:09Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv http://red.uao.edu.co//handle/10614/11775
url http://red.uao.edu.co//handle/10614/11775
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 217 páginas
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Cine y Comunicación Digital
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Departamento de Artes
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Artes
dc.source.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Occidente
reponame:Repositorio Institucional UAO
instname_str Universidad Autónoma de Occidente
institution Universidad Autónoma de Occidente
reponame_str Repositorio Institucional UAO
collection Repositorio Institucional UAO
dc.source.bibliographiccitation.spa.fl_str_mv Agencia De Noticias UAO. ‘Sal’, a los cines. (2018). Recuperado: https://boletines.uao.edu.co/noticias/estreno-sal-pelicula/ Agencia de noticias Univalle. (2018) Conversatorio con William Vega, Recuperado: http://emisora.univalle.edu.co/conversatorio-con-william-vega-director-dela-pelicula-sal/ Aguad, S. (2016). Análisis del marketing digital en el cine peruano: casos Asu Mare 2 y Desaparecer (proyecto de grado). Universidad de Lima. Perú. Barrena, M. (2016). Película “100 metros”. Netflix. España. Blanco, A. (2015). Estrategia comercial, de marketing y publicidad en la distribución comercial. Universidad Autónoma de Barcelona, España. Bonta y Farber. (2003). 199 Preguntas sobre Marketing y Publicidad. Editorial:Norma. Cali y el cine: un romance eterno. (2016). Cine Colombano. Cultura y Caracol entretenimiento. El Pueblo Cali. Recuperado: http://elpueblo.com.co/caliy-el-cine-un-romance-eterno/ Radio, (2018) entrevista a William Andrés Vega, Recuperado: 2018https://caracol.com.co/programa/2018/04/30/ de_pelicula/152511346 4_752772.html Caracol Radio. ‘Sal’, una película que cuenta una odisea. Colombia, 2(018). Recuperado: https://caracol.com.co/programa/2018/03/20/dos_y_punto/1521585937_7 73975.html Chavarro, L. y Rojas, S. (2012). Análisis del emplazamiento de marca, como estrategia publicitaria, en las películas de Marvel Comics proyectadas en Colombia en el año 2011 (proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. Chias, J. (2000). La creatividad es el elemento que diferencia a unas empresas de otras. Valencia. 1ra quincena febrero. Cinefilia, la pasión de siempre en Cali por el cine. ( 2016) . El Tiempo. Recuperado: https://www.eltiempo.com/colombia/cali/cinefilia-la-pasion-de-siempre-encali-por-el-cine-34491 Colombia Magia Salvaje: una exitosa película y estrategia de mercadeo. (2015). Revista Dinero. Recuperado: https://www.dinero.com/edicionimpresa/negocios/articulo/colombia-magia-salvaje-convirtio-exitosaestrategia-mercadeo/213558 Cuervo, S. (2012). El poder del color. La influencia de los colores en los consumidores. Universidad de León. España. Curiel, Á. y García, R. (2008). El cine es uno de los productos más importantes del marketing experiencial. Universidad de la Rioja. D'Abbraccio, A. (2015). La industria de cine en Colombia: Entre el optimismo ingenuo y el pesimismo crónico. Revista Luciérnaga. Colombia. Desierto / Crítica Mente, Reina Mauricio. Colombia,( 2018) . El Tiempo. Recuperado: https://www.eltiempo.com/cultura/cine-y-tv/critica-sobre-lapelicula-colombiana-sal-203978 Diccionario Oxford (2019). Oxford recuperado https://es.oxforddictionaries.com/definicion/rentabilidad) Rentabilidad Entrevista realizada a Óscar Ruíz Navia, productor de la película “Sal” para el desarrollo de la investigación. Cali, Colombia, 2019. Escobar, M. y Obando, D. (2017). Rentabilidad de la industria cinematográfica en Santiago de Cali (proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. Escrivá, L. (2014). El marketing y la transmedialidad de los productos audiovisuales para internet: Netflix (proyecto de Grado). España. Estadística estreno de películas. (2017).Revista Arcadia. Recuperado: https://www.revistaarcadia.com/cine/articulo/estreno-pelicula-sal-dewilliam-vega-colombiano/68926 Estas son las películas con apoyo de Caracol Televisión en el FICCI, (2018) Caracol Televisión, Recuperado. :https://www.caracoltv.com/caracolcine/estas-son-las-peliculas-con-apoyo-de-caracol-television-en-el-ficci No entiendo esta cita Fernández, D. (2015). Película “Desaparecer”. AV Films. Perú. García J. (2012). La reinvención de la exhibición cinematográfica: centros comerciales y nuevas audiencias de cine. Getino, O. (2007). Los desafíos de la industria del cine en América Latina y el Caribe. Facultad Iberoamericana de Ciencias Sociales. Argentina. Giraldo, A. (2012). Película “180 segundos”. 64A Films. Colombia. Gómez C. (2013). Sociedad de Relaciones Públicas de América, Free Press. González, L; Barnes, C. y Borello, J. (2014). El talón de Aquiles: exhibición y distribución de cine en la Argentina. H-industri@ (Proyecto de grado). Argentina. González, R. (2016). Cine en América Latina - Producción, mercados y políticas públicas. Rebeca-Revista Brasileira de Estudos de Cinema e Audiovisual. Brasil. Guerra, C. (2015). Película “El abrazo de la serpiente”. Ciudad Lunar Producciones. Argentina, Colombia y Venezuela. Hendrix, J. (2012). Película “Chocó”. Antorcha Films. Colombia. Jiménez, N. (2014). La creciente importancia de las redes sociales en la estrategia de marketing de la empresa. El caso GAM. Universidad de Valladolid. Kaplan, D. (2010). Película “Igualita a mí”. Patagonik Film Group. Argentina. Lamelo, C. (2014). Método estratégico de comunicación 2.0 y marketing digital. Followfriday. España. Universitat Oberta de Catalunya, 2014. Lanzolla, G. and Anderson, J. (2018) Digital Transformation. Business Strategy Review, 19, (2), 72-76, SSRN: https://ssrn.com/abstract=1127456 Linares, R. (2008). El uso del marketing cinematográfico en la industria del cine español. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid. López, R. (2013). El marketing digital: definición y bases. Obtenido negocios internacionales Darlly Yuranny Hernánadez c. Universidad Militar Nueva Granada Facultad de Relacines Internacionales, Estrategia y Seguridad Dirección de Posgrados MAES. Magna, Y. (2014). Producción, distribución y exhibición del cine desde una nueva mirada: la web social. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Perú. Maldonado, R. (2015). Película “Asu mare 2”. Tondero Films. Perú. Ministerio de Cultura. (2019) Recuperado: http://www.mincultura.gov.co/ministerio/quienessomos/Paginas/default.aspx búsqueda 2019 Mora, L. (2018). Película “Matar a Jesús”. 64A Films. Colombia. Moschini, S. (2012). Claves del Marketing Digital. Ebooks de Vanguardia. Barcelona. Nota de “Sal” en 90 Minutos, (2018) Recuperado: https://90minutos.co/salproduccion-autonoma-estrenara-festival-internacional-cine-21-02-2018/ Páez, S. (2013). Marketing Digital. Universidad de Los Andes. Venezuela. Pereira, D; Ranaivoson, H. y Loiola, E. (2016). Midiendo la diversidad y la integración de la producción cinematográfica en los países del Mercosur desde el análisis de redes sociales. Ediciones ComplutenseS. España. Ponce Talancón, H. (2006) La matriz FODA: una alternativa para realizar diagnósticos y determinar estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales" en Contribuciones a la Economía, Recuperado: http://www.eumed.net/ce/ Por el cual se reglamenta el artículo 26 de la Ley 98 de 1993 Decreto 1070 DE (2008) . Ministerio del Interior y de Justicia. dirección nacional de derechos de autor. Recuperado: http://www.mininteriorjusticia.gov.co/ Por la cual se dictan normas para el fomento de la actividad cinematográfica en Colombia. (2003). Ley de cine 814. Ministerio de Cultura Colombia. ProImágenes Colombia. (2019). Recuperado: http://www.proimagenescolombia.com/secciones/proimagenes/proimage nes.php ProImágenes Colombia.Cine Colombiano, Largometrajes SAL. (2018) Recuperado: http://www.proimagenescolombia.com/secciones/cine_colombiano/pelicul as_colombianas/pelicula_plantilla.php?id_pelicula=2395 Raposo, M. (2009). El desafío de fomentar y consolidar la industria cinematográfica. Universidad de Palermo. Argentina Renea, A.T.; Pérez, R., Campos Navas, A. M., Gómez Ravassa, R., y Galindo Pelayo, J. (2010). Marketing Digital. España: Publicaciones Vértice. Rivera, J. (2014) ¿Va el cine Colombiano hacia su madurez? Análisis de 10 años de Ley de Cine en Colombia. Universidad de Medellín. Colombia. Rodriguez, M. (2014). Producción, distribución y marketing de cine independiente en el mercado Internacional. Universidad Europea de Madrid. España. Sal”, es una película que invita a jugar. (2018) Semana . Recuperado: Recuperado: https://www.semana.com/cultura/articulo/sal-pelicula-de-williamvega/563932 Sal”, una búsqueda interminable, (2018) Revista Arcadia.. Recuperado: https://www.revistaarcadia.com/cine/articulo/estreno-pelicula-sal-dewilliam-vega-colombiano/68926 Sal”, una película sin complejos. Saldarriaga Manuela. Colombia, (2018). El Espectador. Recuperado: https://www.elespectador.com/noticias/noticias-de-cultura/sal-unapelicula-sin-complejos-articulo-742176 ‘Sal’, reta al espectador a que saque sus propias conclusiones, Gómez Sofía. Colombia, (2018) El Tiempo. Recuperado: https://www.eltiempo.com/cultura/cine-y-tv/resena-de-sal-nueva-peliculadel-caleno-william-vega-201262 Salvador, A. (2013). Cine y medios sociales: Reinventando el marketing promocional. Salvador, A. (2013). Reinventando el Cine y el Marketing Digital. Salvador, A. (2014). Cine y medios sociales: reinventando el marketing promocional. Sarmiento, R. (2017). Los medios sociales a través de la experiencia web: Un análisis de su percepción desde un enfoque relacional.(trabajo de grado) Universidad Internacional de la Rioja. España. Selman, H. (2017). Marketing Digital. Ibukku. Recuperado: https://books.google.es/books?id=kR3EDgAAQBAJ&lpg=PT10&ots=KH mJPw4Xl&dq=marketing%20digital%20&lr&hl=es&pg=PT13#v=onepage&q=marke ting%20digital&f=false Sierra, E. (2013). Cine e industria en Colombia hacia un estado de la cuestión. Universidad de Medellín. Colombia. Slee, M. (2015). Película “Magia Salvaje”. Fundación Ecoplanet, Grupo Éxito. Colombia, 2015. Magia Salvaje Teso, P. (2012). Desarrollo de proyectos audiovisuales. Nobuko. Argentina. Tovar, S. (2014). Redes sociales y divulgación científica. Colombia. Unkrich, L. (2010). Película “Toy story 3”. Pixar Animation Studios. Estados Unidos. Vega, W. (2018). Película “Sal”. Contravía Films. Colombia.
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/2c976540-d895-4dd0-bc7b-46968048d4bf/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/43ad3f07-9751-4196-9b29-eea704adafde/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/da40acdd-4df8-4d70-866e-6f2de3f02eab/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/42d96dcd-25b4-46b0-ae9d-4fb7eee34ff8/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/2541bc9b-f71a-4c61-aaa2-9ea6284663e2/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/221d713b-1106-48ee-8f5b-1720019763d4/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/2f88cde5-0e41-45ce-8987-a07f24e316bf/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/da4efb93-1ac4-4cd2-96f1-cd187de5998e/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/674a4b81-7961-4d4f-b2b3-7941f6734e9d/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/93bf83f2-5689-4cbb-91b8-8d1b5a0d5644/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f608693746b220da2ab501dfbd604941
f13be9f19808d9c1e1bb778ec667c233
08d3ce43041881037e79467180fe1876
1394a3f304d7a82ec896c8b2d47e1230
f776871b61025e7e2eb1373b74a2cbcb
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560
b6cb255042cd62a7641ddf22cb668795
75a3bd54b61dfb4a53c73e0c8700bded
bcce365af8f3cc093fcbac00b9e53379
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UAO
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uao.edu.co
_version_ 1814259773678288896
spelling Bravo Castaño, Juan Martínf26b8f62941843ea0966394033a1f660-1Varela Castillo, Nathalia30a499a1dac4afd71f63622f3becb2f8-1Profesional en Cine y Comunicación DigitalUniversidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí2020-01-13T16:39:09Z2020-01-13T16:39:09Z2019-11-01http://red.uao.edu.co//handle/10614/11775En la presente investigación se realiza un análisis comparativo de las estrategias de marketing digital que han implementado las películas colombianas Sal y Matar a Jesús en su proceso de promoción, donde se detallan las estrategias utilizadas y los canales digitales que generaron mayor impacto en los usuarios, a su vez se dan a conocer los diferentes procesos de promoción realizados desde el departamento de producción de cada una de las películas. La investigación tuvo un enfoque descriptivo, correlacional y sincrónico que se llevó a cabo por medio de los siguientes instrumentos: entrevistas realizadas a Óscar Ruíz Navia productor general de la película Sal y a Diego Ramírez productor general de la película Matar a Jesús, también se realizó un análisis de las estrategias digitales y una encuesta para conocer cuántas personas se enteraron del estreno de las películas y cuál fue el medio digital más efectivo para su promoción. Los resultados cuantitativos y cualitativos obtenidos en la investigación, permiten tener un contexto amplio del proceso realizado, donde se evidencia la efectividad de los canales implementados y en donde se evidencian los resultados obtenidos en la encuesta realizada a 363 personas de la ciudad de Santiago de CaliProyecto de grado (Profesional en Cine y Comunicación Digital)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2019PregradoProfesional en Cine y Comunicación Digitalapplication/pdf217 páginasspaUniversidad Autónoma de OccidenteCine y Comunicación DigitalDepartamento de ArtesFacultad de Humanidades y ArtesDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidentehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2instname:Universidad Autónoma de Occidentereponame:Repositorio Institucional UAOAgencia De Noticias UAO. ‘Sal’, a los cines. (2018). Recuperado: https://boletines.uao.edu.co/noticias/estreno-sal-pelicula/ Agencia de noticias Univalle. (2018) Conversatorio con William Vega, Recuperado: http://emisora.univalle.edu.co/conversatorio-con-william-vega-director-dela-pelicula-sal/ Aguad, S. (2016). Análisis del marketing digital en el cine peruano: casos Asu Mare 2 y Desaparecer (proyecto de grado). Universidad de Lima. Perú. Barrena, M. (2016). Película “100 metros”. Netflix. España. Blanco, A. (2015). Estrategia comercial, de marketing y publicidad en la distribución comercial. Universidad Autónoma de Barcelona, España. Bonta y Farber. (2003). 199 Preguntas sobre Marketing y Publicidad. Editorial:Norma. Cali y el cine: un romance eterno. (2016). Cine Colombano. Cultura y Caracol entretenimiento. El Pueblo Cali. Recuperado: http://elpueblo.com.co/caliy-el-cine-un-romance-eterno/ Radio, (2018) entrevista a William Andrés Vega, Recuperado: 2018https://caracol.com.co/programa/2018/04/30/ de_pelicula/152511346 4_752772.html Caracol Radio. ‘Sal’, una película que cuenta una odisea. Colombia, 2(018). Recuperado: https://caracol.com.co/programa/2018/03/20/dos_y_punto/1521585937_7 73975.html Chavarro, L. y Rojas, S. (2012). Análisis del emplazamiento de marca, como estrategia publicitaria, en las películas de Marvel Comics proyectadas en Colombia en el año 2011 (proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. Chias, J. (2000). La creatividad es el elemento que diferencia a unas empresas de otras. Valencia. 1ra quincena febrero. Cinefilia, la pasión de siempre en Cali por el cine. ( 2016) . El Tiempo. Recuperado: https://www.eltiempo.com/colombia/cali/cinefilia-la-pasion-de-siempre-encali-por-el-cine-34491 Colombia Magia Salvaje: una exitosa película y estrategia de mercadeo. (2015). Revista Dinero. Recuperado: https://www.dinero.com/edicionimpresa/negocios/articulo/colombia-magia-salvaje-convirtio-exitosaestrategia-mercadeo/213558 Cuervo, S. (2012). El poder del color. La influencia de los colores en los consumidores. Universidad de León. España. Curiel, Á. y García, R. (2008). El cine es uno de los productos más importantes del marketing experiencial. Universidad de la Rioja. D'Abbraccio, A. (2015). La industria de cine en Colombia: Entre el optimismo ingenuo y el pesimismo crónico. Revista Luciérnaga. Colombia. Desierto / Crítica Mente, Reina Mauricio. Colombia,( 2018) . El Tiempo. Recuperado: https://www.eltiempo.com/cultura/cine-y-tv/critica-sobre-lapelicula-colombiana-sal-203978 Diccionario Oxford (2019). Oxford recuperado https://es.oxforddictionaries.com/definicion/rentabilidad) Rentabilidad Entrevista realizada a Óscar Ruíz Navia, productor de la película “Sal” para el desarrollo de la investigación. Cali, Colombia, 2019. Escobar, M. y Obando, D. (2017). Rentabilidad de la industria cinematográfica en Santiago de Cali (proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. Escrivá, L. (2014). El marketing y la transmedialidad de los productos audiovisuales para internet: Netflix (proyecto de Grado). España. Estadística estreno de películas. (2017).Revista Arcadia. Recuperado: https://www.revistaarcadia.com/cine/articulo/estreno-pelicula-sal-dewilliam-vega-colombiano/68926 Estas son las películas con apoyo de Caracol Televisión en el FICCI, (2018) Caracol Televisión, Recuperado. :https://www.caracoltv.com/caracolcine/estas-son-las-peliculas-con-apoyo-de-caracol-television-en-el-ficci No entiendo esta cita Fernández, D. (2015). Película “Desaparecer”. AV Films. Perú. García J. (2012). La reinvención de la exhibición cinematográfica: centros comerciales y nuevas audiencias de cine. Getino, O. (2007). Los desafíos de la industria del cine en América Latina y el Caribe. Facultad Iberoamericana de Ciencias Sociales. Argentina. Giraldo, A. (2012). Película “180 segundos”. 64A Films. Colombia. Gómez C. (2013). Sociedad de Relaciones Públicas de América, Free Press. González, L; Barnes, C. y Borello, J. (2014). El talón de Aquiles: exhibición y distribución de cine en la Argentina. H-industri@ (Proyecto de grado). Argentina. González, R. (2016). Cine en América Latina - Producción, mercados y políticas públicas. Rebeca-Revista Brasileira de Estudos de Cinema e Audiovisual. Brasil. Guerra, C. (2015). Película “El abrazo de la serpiente”. Ciudad Lunar Producciones. Argentina, Colombia y Venezuela. Hendrix, J. (2012). Película “Chocó”. Antorcha Films. Colombia. Jiménez, N. (2014). La creciente importancia de las redes sociales en la estrategia de marketing de la empresa. El caso GAM. Universidad de Valladolid. Kaplan, D. (2010). Película “Igualita a mí”. Patagonik Film Group. Argentina. Lamelo, C. (2014). Método estratégico de comunicación 2.0 y marketing digital. Followfriday. España. Universitat Oberta de Catalunya, 2014. Lanzolla, G. and Anderson, J. (2018) Digital Transformation. Business Strategy Review, 19, (2), 72-76, SSRN: https://ssrn.com/abstract=1127456 Linares, R. (2008). El uso del marketing cinematográfico en la industria del cine español. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid. López, R. (2013). El marketing digital: definición y bases. Obtenido negocios internacionales Darlly Yuranny Hernánadez c. Universidad Militar Nueva Granada Facultad de Relacines Internacionales, Estrategia y Seguridad Dirección de Posgrados MAES. Magna, Y. (2014). Producción, distribución y exhibición del cine desde una nueva mirada: la web social. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Perú. Maldonado, R. (2015). Película “Asu mare 2”. Tondero Films. Perú. Ministerio de Cultura. (2019) Recuperado: http://www.mincultura.gov.co/ministerio/quienessomos/Paginas/default.aspx búsqueda 2019 Mora, L. (2018). Película “Matar a Jesús”. 64A Films. Colombia. Moschini, S. (2012). Claves del Marketing Digital. Ebooks de Vanguardia. Barcelona. Nota de “Sal” en 90 Minutos, (2018) Recuperado: https://90minutos.co/salproduccion-autonoma-estrenara-festival-internacional-cine-21-02-2018/ Páez, S. (2013). Marketing Digital. Universidad de Los Andes. Venezuela. Pereira, D; Ranaivoson, H. y Loiola, E. (2016). Midiendo la diversidad y la integración de la producción cinematográfica en los países del Mercosur desde el análisis de redes sociales. Ediciones ComplutenseS. España. Ponce Talancón, H. (2006) La matriz FODA: una alternativa para realizar diagnósticos y determinar estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales" en Contribuciones a la Economía, Recuperado: http://www.eumed.net/ce/ Por el cual se reglamenta el artículo 26 de la Ley 98 de 1993 Decreto 1070 DE (2008) . Ministerio del Interior y de Justicia. dirección nacional de derechos de autor. Recuperado: http://www.mininteriorjusticia.gov.co/ Por la cual se dictan normas para el fomento de la actividad cinematográfica en Colombia. (2003). Ley de cine 814. Ministerio de Cultura Colombia. ProImágenes Colombia. (2019). Recuperado: http://www.proimagenescolombia.com/secciones/proimagenes/proimage nes.php ProImágenes Colombia.Cine Colombiano, Largometrajes SAL. (2018) Recuperado: http://www.proimagenescolombia.com/secciones/cine_colombiano/pelicul as_colombianas/pelicula_plantilla.php?id_pelicula=2395 Raposo, M. (2009). El desafío de fomentar y consolidar la industria cinematográfica. Universidad de Palermo. Argentina Renea, A.T.; Pérez, R., Campos Navas, A. M., Gómez Ravassa, R., y Galindo Pelayo, J. (2010). Marketing Digital. España: Publicaciones Vértice. Rivera, J. (2014) ¿Va el cine Colombiano hacia su madurez? Análisis de 10 años de Ley de Cine en Colombia. Universidad de Medellín. Colombia. Rodriguez, M. (2014). Producción, distribución y marketing de cine independiente en el mercado Internacional. Universidad Europea de Madrid. España. Sal”, es una película que invita a jugar. (2018) Semana . Recuperado: Recuperado: https://www.semana.com/cultura/articulo/sal-pelicula-de-williamvega/563932 Sal”, una búsqueda interminable, (2018) Revista Arcadia.. Recuperado: https://www.revistaarcadia.com/cine/articulo/estreno-pelicula-sal-dewilliam-vega-colombiano/68926 Sal”, una película sin complejos. Saldarriaga Manuela. Colombia, (2018). El Espectador. Recuperado: https://www.elespectador.com/noticias/noticias-de-cultura/sal-unapelicula-sin-complejos-articulo-742176 ‘Sal’, reta al espectador a que saque sus propias conclusiones, Gómez Sofía. Colombia, (2018) El Tiempo. Recuperado: https://www.eltiempo.com/cultura/cine-y-tv/resena-de-sal-nueva-peliculadel-caleno-william-vega-201262 Salvador, A. (2013). Cine y medios sociales: Reinventando el marketing promocional. Salvador, A. (2013). Reinventando el Cine y el Marketing Digital. Salvador, A. (2014). Cine y medios sociales: reinventando el marketing promocional. Sarmiento, R. (2017). Los medios sociales a través de la experiencia web: Un análisis de su percepción desde un enfoque relacional.(trabajo de grado) Universidad Internacional de la Rioja. España. Selman, H. (2017). Marketing Digital. Ibukku. Recuperado: https://books.google.es/books?id=kR3EDgAAQBAJ&lpg=PT10&ots=KH mJPw4Xl&dq=marketing%20digital%20&lr&hl=es&pg=PT13#v=onepage&q=marke ting%20digital&f=false Sierra, E. (2013). Cine e industria en Colombia hacia un estado de la cuestión. Universidad de Medellín. Colombia. Slee, M. (2015). Película “Magia Salvaje”. Fundación Ecoplanet, Grupo Éxito. Colombia, 2015. Magia Salvaje Teso, P. (2012). Desarrollo de proyectos audiovisuales. Nobuko. Argentina. Tovar, S. (2014). Redes sociales y divulgación científica. Colombia. Unkrich, L. (2010). Película “Toy story 3”. Pixar Animation Studios. Estados Unidos. Vega, W. (2018). Película “Sal”. Contravía Films. Colombia.Cine y Comunicación DigitalMercadeo en InternetEstrategia de mercadeoPelícula SalPelícula Matar a JesúsPublicidad comercial artísticaInternet marketingCommercial artIdentificación de las estrategias implementadas del marketing digital en el proceso de promoción de las películas Sal y Matar a JesúsTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85PublicationTEXTT08975.pdf.txtT08975.pdf.txtExtracted texttext/plain299601https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/2c976540-d895-4dd0-bc7b-46968048d4bf/downloadf608693746b220da2ab501dfbd604941MD59T8975A.xlsx.txtT8975A.xlsx.txtExtracted texttext/plain26437https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/43ad3f07-9751-4196-9b29-eea704adafde/downloadf13be9f19808d9c1e1bb778ec667c233MD511TA8975.pdf.txtTA8975.pdf.txtExtracted texttext/plain44https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/da40acdd-4df8-4d70-866e-6f2de3f02eab/download08d3ce43041881037e79467180fe1876MD512THUMBNAILT08975.pdf.jpgT08975.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6570https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/42d96dcd-25b4-46b0-ae9d-4fb7eee34ff8/download1394a3f304d7a82ec896c8b2d47e1230MD510TA8975.pdf.jpgTA8975.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14729https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/2541bc9b-f71a-4c61-aaa2-9ea6284663e2/downloadf776871b61025e7e2eb1373b74a2cbcbMD513CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/221d713b-1106-48ee-8f5b-1720019763d4/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/2f88cde5-0e41-45ce-8987-a07f24e316bf/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD55ORIGINALT08975.pdfT08975.pdfapplication/pdf5552598https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/da4efb93-1ac4-4cd2-96f1-cd187de5998e/downloadb6cb255042cd62a7641ddf22cb668795MD56T8975A.xlsxT8975A.xlsxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.spreadsheetml.sheet76570https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/674a4b81-7961-4d4f-b2b3-7941f6734e9d/download75a3bd54b61dfb4a53c73e0c8700bdedMD57TA8975.pdfTA8975.pdfapplication/pdf911255https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/93bf83f2-5689-4cbb-91b8-8d1b5a0d5644/downloadbcce365af8f3cc093fcbac00b9e53379MD5810614/11775oai:dspace7-uao.metacatalogo.com:10614/117752024-01-19 15:34:20.652https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidenteopen.accesshttps://dspace7-uao.metacatalogo.comRepositorio UAOrepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K