Prácticas de gestión de redes sociales que contribuyen con la diversificación de canales de venta en una pequeña empresa farmacéutica en Santiago de Cali, Colombia

Las redes sociales se han convertido en plataformas de uso masivo y cotidiano que han cambiado la forma en la que las personas adquieren productos y se relacionan con las empresas. Esto en parte se debe a la fácil accesibilidad y rapidez con la que los integrantes de la sociedad pueden ser usuarios...

Full description

Autores:
Mendoza Osorio, Daniela
Ramírez Velásquez, Santiago
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/14334
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10614/14334
https://red.uao.edu.co/
Palabra clave:
Administración de Empresas
Redes sociales en línea en los negocios
Online social networks in business
SMEs
Redes sociales
Canales de venta
Tecnologías de información
Promoción de productos
Competitividad empresarial
Pyme
Rights
openAccess
License
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2022
id REPOUAO2_631c2c4c206090a2b712e24ba62cbb4c
oai_identifier_str oai:red.uao.edu.co:10614/14334
network_acronym_str REPOUAO2
network_name_str RED: Repositorio Educativo Digital UAO
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Prácticas de gestión de redes sociales que contribuyen con la diversificación de canales de venta en una pequeña empresa farmacéutica en Santiago de Cali, Colombia
title Prácticas de gestión de redes sociales que contribuyen con la diversificación de canales de venta en una pequeña empresa farmacéutica en Santiago de Cali, Colombia
spellingShingle Prácticas de gestión de redes sociales que contribuyen con la diversificación de canales de venta en una pequeña empresa farmacéutica en Santiago de Cali, Colombia
Administración de Empresas
Redes sociales en línea en los negocios
Online social networks in business
SMEs
Redes sociales
Canales de venta
Tecnologías de información
Promoción de productos
Competitividad empresarial
Pyme
title_short Prácticas de gestión de redes sociales que contribuyen con la diversificación de canales de venta en una pequeña empresa farmacéutica en Santiago de Cali, Colombia
title_full Prácticas de gestión de redes sociales que contribuyen con la diversificación de canales de venta en una pequeña empresa farmacéutica en Santiago de Cali, Colombia
title_fullStr Prácticas de gestión de redes sociales que contribuyen con la diversificación de canales de venta en una pequeña empresa farmacéutica en Santiago de Cali, Colombia
title_full_unstemmed Prácticas de gestión de redes sociales que contribuyen con la diversificación de canales de venta en una pequeña empresa farmacéutica en Santiago de Cali, Colombia
title_sort Prácticas de gestión de redes sociales que contribuyen con la diversificación de canales de venta en una pequeña empresa farmacéutica en Santiago de Cali, Colombia
dc.creator.fl_str_mv Mendoza Osorio, Daniela
Ramírez Velásquez, Santiago
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Paredes Chacín, Ana Judith
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Mendoza Osorio, Daniela
Ramírez Velásquez, Santiago
dc.subject.spa.fl_str_mv Administración de Empresas
topic Administración de Empresas
Redes sociales en línea en los negocios
Online social networks in business
SMEs
Redes sociales
Canales de venta
Tecnologías de información
Promoción de productos
Competitividad empresarial
Pyme
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv Redes sociales en línea en los negocios
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv Online social networks in business
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv SMEs
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Redes sociales
Canales de venta
Tecnologías de información
Promoción de productos
Competitividad empresarial
Pyme
description Las redes sociales se han convertido en plataformas de uso masivo y cotidiano que han cambiado la forma en la que las personas adquieren productos y se relacionan con las empresas. Esto en parte se debe a la fácil accesibilidad y rapidez con la que los integrantes de la sociedad pueden ser usuarios de esta comunidad virtual. Esta nueva era digital ha impactado distintos ámbitos como la forma de comprar, vender y hacer negocios, lo que se ha traducido en una adaptación casi obligatoria por parte de las empresas que quieren seguir llegando a sus clientes a través de los medios que actualmente utilizan, para además seguir siendo competitivas. De esta forma, innovar es un proceso necesario y para lograrlo las empresas optan por hacer cambios como diversificar sus canales de venta. Con ello se posibilita el llegar a las personas con sus diversas preferencias y formas de compra y obtener mayor reconocimiento del público objetivo. En el presente trabajo investigativo, se define como objetivo determinar las prácticas de gestión de redes sociales que contribuyen con la diversificación de canales de venta en una pequeña empresa farmacéutica en Santiago de Cali, Colombia. La metodología responde a un estudio descriptivo propositivo, bajo un enfoque cualitativo mediante la aplicación de las matrices MEFE-MEFI y el análisis PESTEL. Desde la perspectiva cuantitativa, se logró conocer a través de la aplicación de una encuesta las percepciones y preferencias de un total de 90 usuarios reales y 2.200 usuarios potenciales. Los resultados permitieron determinar que, entre las tendencias hacia el uso de las redes sociales como herramienta para la búsqueda y adquisición de productos de droguería, se utiliza el Instagram y WhatsApp, por su mayor reconocimiento y uso por parte de los consumidores encuestados. Es así, como la presente investigación se proyecta en una II fase de desarrollo, para aplicar los resultados obtenidos basados en prácticas que logren dinamizar los canales de venta de la organización objeto de estudio con proyección hacia otros sectores. Se concluye, sobre la importancia de viabilizar una propuesta idónea con el fin de ampliar sus canales de atención, venta y promoción de empresas del sector comercial estudiado, asimismo se comprenda como guía básica cuáles son las acciones que las pequeñas empresas pueden llevar a cabo con el fin de lograr una correcta aplicación de herramientas tecnológicas y redes sociales con el fin de alcanzar nuevos horizontes y metas, y sobresalir en el mercado competitivo global.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-10-12T14:33:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-10-12T14:33:14Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-10-05
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.eng.fl_str_mv Text
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10614/14334
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Educativo Digital
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://red.uao.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10614/14334
https://red.uao.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio Educativo Digital
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.cites.spa.fl_str_mv Mendoza Osorio, D. y Ramírez Velasco, S. (2022). Prácticas de gestión de redes sociales que contribuyen con la diversificación de canales de venta en una pequeña empresa farmacéutica en Santiago de Cali, Colombia. (Pasantía institucional). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://red.uao.edu.co/handle/10614/14334
dc.relation.references.none.fl_str_mv Aguilar González, M. y Prado Trejos, R. (2019). Propuesta de Plan de Marketing para la empresa Suministros Gráficos para el período de enero 2019 hasta diciembre 2021 [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Ingeniería]. Repositorio RIBUNI. http://ribuni.uni.edu.ni/2891/1/93545.pdf
Arias Gordillo, A. y Muñoz Narváez, J. E. (2020). Diseño del plan de mercadeo digital para Medifarma, droguería en la ciudad de Popayán [Tesis de maestría, Universidad EAN]. Repositorio EAN. https://repository.universidadean.edu.co/handle/10882/9864
Barrio Carrasco, J. (2017). La influencia de los medios sociales digitales en el consumo. La función prescriptiva de los medios sociales en la decisión de compra de bebidas refrescantes en España [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio Institucional de la Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/42339/1/T38702.pdf
Beltrán, J. F. (2007). Unidad de análisis. Academia. https://www.academia.edu/7014560/Unidades_de_an%C3%A1lisis
Bote López, S. (2021). Redes sociales y el desarrollo empresarial, en el contexto del COVID-19. Revista Científica Arbitrada De Investigación En Comunicación, Marketing Y Empresa REICOMUNICAR, 4(7). 8-20. https://doi.org/10.46296/rc.v4i7.edespjun.0027
Boyd Mattas, D. M., y Ellison, N.B. (2007). Social Network Sites: Definition, History, and Scholarship. Journal of Computer-Mediated Communication, 13(1). 210-230. https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2007.00393.x
Bravo, C.D., y Ordóñez, L.S. (2021). Impacto de las redes sociales digitales como estrategia de marketing en el negocio de las pymes del municipio de Pasto [Trabajo de grado para especialización, Universidad de Nariño convenio Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano]. Repositorio institucional Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. http://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/18661/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cabrera Armas, M.A. (2018). Impacto del uso de las redes sociales como estrategia de marketing en las ventas de la sociedad predial y mercantil Milatex S.A [Trabajo de maestría, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil]. Repositorio Digital UCSG. http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11703/1/T-UCSG-POSMAE-201.pdf
Campoverde Ochoa, D. L. (2021). Influencia del uso de redes sociales en la venta de productos: Microempresa Color Rosa. Eruditus, 2(2). 61-74. https://doi.org/10.35290/re.v2n2.2021.459
Castelló Martínez, A. (2010). La orientación empresarial hacia el cliente en la Web 2.0. Miguel Hernández Communication Journal, 1(6). 99-131. https://www.researchgate.net/publication/44270459_La_orientacion_emp resarial_hacia_el_cliente_en_la_Web_20
Castrillón Rendón, M. L. (2018). Estudio sobre bioeconomía. Departamento Nacional de Planeación. https://www.dnp.gov.co/CrecimientoVerde/Documents/ejestematicos/Bioeconomia/Informe%202/ANEXO%205_An%C3%A1lisis%2 0sector%20farmaceutico.pdf
Castro, J., y Fitipaldo, J. (s.f.). La Encuesta como Técnica de Investigación, Validez y Confiabilidad. UDE. https://ude.edu.uy/la-encuesta-como-tecnica-deinvestigacion-validez-y-confiabilidad/
Chang Muñoz, E. y Paredes Chacín, A. (2016). Pensamiento estratégico en la gestión de las tiendas de barrio. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 32(13). 228-254. https://www.academia.edu/32286403/Pensamiento_estrat%C3%A9gico_en_la_gesti%C3%B3n_de_las_tiendas_de_barrio
Claro Institucional. (Mayo 23, 2019). Las distancias ya no son un problema gracias a las TIC. Claro Institucional. https://www.claro.com.co/institucional/queson-las-tic/
Colombia Fintech. (2021). El 62% de las pymes colombianas no tiene acceso a financiamiento. https://www.colombiafintech.co/lineaDeTiempo/articulo/el62-de-las-pymes-colombianas-no-tiene-acceso-a-financiamiento
Colombia Productiva. (s.f.). ¿Qué es el sector de farmacéuticos? https://www.colombiaproductiva.com/ptpsectores/manufactura/farmaceuticos
Congreso de la República de Colombia (Julio 30, 2009). Ley 1341. Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. DO. 47426. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=36913
Crespo Herrera, R, E. (2015). Redes sociales como estrategia de mercadeo para incrementar la participación y mejorar el posicionamiento de la marca Decofruta [Trabajo de maestría, Universidad de Carabobo] Repositorio institucional de la Universidad de Carabobo. http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/6802/rcrespo.pdf? sequence=1
Darwin, C. R. (1859). Laws of variation [Leyes de la variación]. En C, Darwin. Origin of species (pp. 114-142). Feedbooks. https://www.uls.edu.sv/libroslibres/cienciasnaturales/origen_especias.pdf
de Pablos Pons, J. (2018). Las tecnologías digitales y su impacto en la Universidad. Las nuevas mediaciones. RIED-Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 21(2). 83-95. https://doi.org/10.5944/ried.21.2.20733
Díaz Muñoz, G. A., Quintana Lombeida, M. D. y Fierro Mosquera, D. G. (2020). La competitividad como factor de crecimiento para las organizaciones. INNOVA, 6(1). 145-161. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n1.2021.1465
Díaz Narváez, V. P. y Calzadilla Núñez, A. (2016). Artículos científicos, tipos de investigación y productividad científica en las Ciencias de la Salud. Revista ciencias de la salud 14(1). 115-121. https://www.redalyc.org/pdf/562/56243931011.pdf
Díaz Rodríguez, H.E. (2017). Tecnologías de la información y comunicación y crecimiento económico. Economía Informa, Economía Informa, 405. 30- 45. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185084917300336
Diéguez Almaguer, A., Ajila Zaquinaula, F. P., Velásquez Ramírez, T. M., y Reyes Martínez, I. (2017). Las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje. European Scientific Journal, 13(34). 269 - 283. https://doi.org/10.19044/esj.2017.v13n34p269
ESIC Business & Marketing School. (2018). Gestión de redes sociales: ventajas y desventajas para las empresas. https://www.esic.edu/rethink/marketing-ycomunicacion/gestion-redes-sociales-ventajas-desventajas-las-empresas
Euromonitor International. (s.f.). Consumer Health in Colombia [country report] [Conjunto de datos]. Euromonitor International https://ezproxy.uao.edu.co:2053/portal/analysis/tab
Fernández, R. (2020). Número de usuarios mensuales de redes sociales a nivel mundial entre 2016 y 2024. Statista. https://es.statista.com/estadisticas/512920/numero-mundial-usuariosredes-sociales/
García Espinosa, J.A. (2012). Proyecto de aplicación de estrategias en redes sociales para posicionamiento de marca, servicio y ventas en empresas de préstamos con garantía hipotecaria en el estado de Jalisco [Tesis de maestría, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente]. Repositorio Institucional del ITESO. http://hdl.handle.net/11117/3643
Guevara Alban, G, P., Verdesoto Arguello, A, E. y Castro Molina, N, E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3). 163-173. https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/860/1363
Hugo Cárdenas, F. J., Jiménez Rosero, C. E., Holovatyi, M. y Lara Pazos, P. E. (2020). El impacto de las redes sociales en la administración de empresas. Recimundo, 4(1). https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(1).enero.2020.173-182
InboundCycle. (2022). Proceso de venta: qué es, cómo funciona, etapas y ejemplos. InboundCycle. https://www.inboundcycle.com/proceso-de-venta-que-esy-como-funciona
Instituto Europeo de Posgrado. (s.f.). ¿Qué es la logística de distribución? Instituto Europeo de Posgrado. https://www.iep.edu.es/que-es-logistica-dedistribucion/
Iralda Valero, M. I., Alvarado Márquez, M. de J., y Mata López, F. X. (2018). Análisis de la influencia de las redes sociales en lanzamiento de nuevos productos de las pymes del cantón Naranjito. Revista Boletín Redipe, 7(4). 35-43. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/478/459
Izquierdo González, V., Ayestarán Crespo, R. y García Guardia, M. L. (2018). La experiencia de cliente de las marcas de moda de lujo en las flagship y los corners. Prisma social, 23, 416-434. http://ddfv.ufv.es/bitstream/handle/10641/1550/raquel%20ayestaran%20Prisma.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Limas Suárez, S. J. (2018). El sector farmacéutico, eje de desarrollo estratégico. Una perspectiva desde el ámbito local. Innovar, 28(69), 153. https://doi.org/10.15446/innovar.v28n69.71733
Martínez Oviedo, A. F. y Reynoso Ibarra, O. Y. (2016). Las redes sociales como impulsor en el crecimiento de los Emprendedores y las MiPyMes. Revista de Negocios & PyMES, 2(5). 34-44. https://www.ecorfan.org/spain/researchjournals/Negocios_y_PyMES/vol2num5/Revista_de_Negocios_&_PYMES_V2_N5_5.pdf
Master Marketing. (2020). ¿Por qué es necesario diversificar la presencia Online de los negocios? https://www.mastermarketing-valencia.com/marketingdigital/blog/diversificar-presencia-online-negocios/
Murillo Moreno, L. (2018). Eje 1 Conceptualicemos. En Fundamentos de servicio al cliente (pp. 7-28). AREANDINA. https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/3523/93%20FUNDAMENTOS%20DE%20SERVICIO%20AL%20CLIENTE.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y
Olarte, E., Panizzi, M., y Bertone, R. (2018). Segmentación de Mercado Usando Técnicas de Minería de Datos en Redes Sociales. En XXIV Congreso Argentino de Ciencias de la Computación. 471 – 472. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73226
Peiró, R. (2017). Redes sociales. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/redes-sociales.html
Quiroa, M. (2020). Estrategia comercial. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/estrategia-comercial.html
Redacción APD. (2019). ¿Por qué utilizar las redes sociales en las empresas? https://www.apd.es/por-que-utilizar-las-redes-sociales-en-las-empresas/
Rehkopf, M. (s.f.). ¿Qué es la gestión de productos? ATLASSIAN Agile Coach. https://www.atlassian.com/es/agile/product-management
Restrepo Londoño, J, M. (2016) Modelo de negocios de una red de comercialización virtual [Trabajo de maestría, Universidad EAFIT]. Repositorio institucional EAFIT. https://repository.universidadean.edu.co/handle/10882/9737
Rodríguez Blanco, G. A. (2019). Propuesta para la implementación de una red social empresarial en una organización de servicios de salud domiciliaria colombiana, utilizando la metodología de tecnología persuasiva [Tesis de Maestría, Universidad EAN]. Repositorio EAN. https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/9737/BlancoGustavo2019?sequence=1&isAllowed=y
Rodríguez Ruíz, P. A. (2017). Promoción y ventas por medio de redes sociales [Trabajo de grado para especialización, Universidad Militar Nueva Granada]. Repositorio Unimilitar. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/17116/Rodr%C3%ACguezRuizPaulaAlejandra2017.pdf?sequence=1&isAllowed= y
Sàez Casas, A. (s.f.). La comunicación de masas. Sociología de la comunicación de masas. http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/XX06_16043_01904/html5/mo dul_2.html
Sarmiento Moreno, N. L. y Valenzuela Ramos, D. (2020). Diseño un canal ecommerce para la distribución de productos de farmacia y cosméticos de la droguería Stepharma [Tesis de maestría, Universidad EAN]. Repositorio EAN. https://repository.universidadean.edu.co/handle/10882/10031
Sizet Health y Farma. (2016). El nuevo modelo de negocio farmacéutico. Sizet Group. https://sizet.com/el-nuevo-modelo-de-negocio-farmaceutico/
Tan, Y., y Li, X. (2022). The impact of internet on entrepreneurship. International Review of Economics and Finance, 77. 135-142. https://doi.org/10.1016/j.iref.2021.09.016
Tejada Estrada, G. C., Cruz Montero, J. M., Uribe Hernández, Y. C., y Ríos Herrera, J. J. (2019). Innovación tecnológica: Reflexiones teóricas. Revista Venezolana de Gerencia, 24(85). ISSN: 1315-9984. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29058864011
Torreblanca, F. (2020). Estrategias de diversificación: definición y tipos. ESIC BUSINESS & MARKETING SCHOOL. https://www.esic.edu/rethink/management/estrategias-de-diversificaciondefinicion-y-tipos
Uribe Saavedra, A. F. (2014). Uso de las redes sociales digitales como herramienta de marketing [Tesis doctoral, Universidat Autónoma de Barcelona]. Repositorio institucional de la Universidat Autónoma de Barcelona. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/284129/afus1de1.pdf?seque nce=1&isAllowed=y
Zeler Pighin, I. (2017). Facebook como instrumento de comunicación en las empresas de América Latina [Tesis doctoral, Universitat Rovira I Virgili] Repositorio digital Tesis en Red. https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/462203/TESI.pdf?seq uence=1&isAllowed=y
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2022
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
rights_invalid_str_mv Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 93 páginas
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente, Cll 25 # 115-85 Km 2 Vía Cali - Jamundi
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Administración de Empresas
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Departamento de Administración y Finanzas
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Administrativas
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad Autónoma de Occidente
bitstream.url.fl_str_mv https://red.uao.edu.co/bitstreams/53a2529e-a888-4f3f-ac58-0aa401e0b40e/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/c70d70e9-6262-42a9-b2fe-39fb0fb16a06/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/a0b48f4b-3bd0-4a8a-86b2-f88a6725452c/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/b532b2a2-15f2-46bf-a4bd-427bd9a1b27b/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/a082300c-ec4f-4aaf-94d5-4865cafbdede/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/50c1c5aa-ecc2-4b0a-91ad-c3e75ff398ff/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/e8c9c36f-2141-46ee-8173-6264ca0e014f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e76cd475a8fe119bb7c77b52a285270b
0b4d2bd37d623ab5e0de641ddf1520a4
20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560
619e8e52b6a1f97fd1008863aa70db65
ce17bbb4d4f1cbe9a2413e4ea88bb0b2
fa6f735f4319b71fed476eee72250f85
06221dfa8d60568410bfc0170e6d4037
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uao.edu.co
_version_ 1814259994554531840
spelling Paredes Chacín, Ana Judithvirtual::3957-1Mendoza Osorio, Daniela64bb6cc75be895d8aa06d3dfb8af7d03Ramírez Velásquez, Santiagof0c7e05a289c98a95fc9f47a4a6f4a36Universidad Autónoma de Occidente, Cll 25 # 115-85 Km 2 Vía Cali - Jamundi2022-10-12T14:33:14Z2022-10-12T14:33:14Z2022-10-05https://hdl.handle.net/10614/14334Universidad Autónoma de OccidenteRepositorio Educativo Digitalhttps://red.uao.edu.co/Las redes sociales se han convertido en plataformas de uso masivo y cotidiano que han cambiado la forma en la que las personas adquieren productos y se relacionan con las empresas. Esto en parte se debe a la fácil accesibilidad y rapidez con la que los integrantes de la sociedad pueden ser usuarios de esta comunidad virtual. Esta nueva era digital ha impactado distintos ámbitos como la forma de comprar, vender y hacer negocios, lo que se ha traducido en una adaptación casi obligatoria por parte de las empresas que quieren seguir llegando a sus clientes a través de los medios que actualmente utilizan, para además seguir siendo competitivas. De esta forma, innovar es un proceso necesario y para lograrlo las empresas optan por hacer cambios como diversificar sus canales de venta. Con ello se posibilita el llegar a las personas con sus diversas preferencias y formas de compra y obtener mayor reconocimiento del público objetivo. En el presente trabajo investigativo, se define como objetivo determinar las prácticas de gestión de redes sociales que contribuyen con la diversificación de canales de venta en una pequeña empresa farmacéutica en Santiago de Cali, Colombia. La metodología responde a un estudio descriptivo propositivo, bajo un enfoque cualitativo mediante la aplicación de las matrices MEFE-MEFI y el análisis PESTEL. Desde la perspectiva cuantitativa, se logró conocer a través de la aplicación de una encuesta las percepciones y preferencias de un total de 90 usuarios reales y 2.200 usuarios potenciales. Los resultados permitieron determinar que, entre las tendencias hacia el uso de las redes sociales como herramienta para la búsqueda y adquisición de productos de droguería, se utiliza el Instagram y WhatsApp, por su mayor reconocimiento y uso por parte de los consumidores encuestados. Es así, como la presente investigación se proyecta en una II fase de desarrollo, para aplicar los resultados obtenidos basados en prácticas que logren dinamizar los canales de venta de la organización objeto de estudio con proyección hacia otros sectores. Se concluye, sobre la importancia de viabilizar una propuesta idónea con el fin de ampliar sus canales de atención, venta y promoción de empresas del sector comercial estudiado, asimismo se comprenda como guía básica cuáles son las acciones que las pequeñas empresas pueden llevar a cabo con el fin de lograr una correcta aplicación de herramientas tecnológicas y redes sociales con el fin de alcanzar nuevos horizontes y metas, y sobresalir en el mercado competitivo global.Social networks have become platforms of massive and daily use that have changed the way people purchase products and interact with companies. This is partly due to the easy accessibility and speed with which members of society can become users of this virtual community. This new digital era has impacted different areas such as the way of buying, selling and doing business, which has resulted in an almost mandatory adaptation by companies that want to continue reaching their customers through the media they currently use, in order to remain competitive. Therefore, innovation is a necessary process and to achieve it companies choose to make changes such as diversifying their sales channels. This makes it possible to reach people with their diverse preferences and ways of purchasing and to obtain greater recognition from the target public. The objective of this research is to determine the social network management practices that contribute to the diversification of sales channels in a small pharmaceutical company in Santiago de Cali, Colombia. The methodology responds to a descriptive propositional study, under a qualitative approach through the application of the MEFE-MEFI matrices and the PESTEL analysis. From a quantitative perspective, the perceptions and preferences of a total of 90 actual users and 2,200 potential users were ascertained through a survey. The results allowed determining that, among the trends towards the use of social networks as a tool for the search and acquisition of drugstore products, Instagram and WhatsApp are used, due to their greater recognition and use by the surveyed consumers. The present research is projected in a second phase of development, in order to apply the results obtained based on practices that manage to dynamize the sales channels of the organization under study with projection to other sectors. It is concluded, on the importance of making feasiblePasantía institucional (Administrador de Empresas)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2022PregradoAdministrador(a) de Empresas93 páginasapplication/pdfspaUniversidad Autónoma de OccidenteAdministración de EmpresasDepartamento de Administración y FinanzasFacultad de Ciencias AdministrativasCaliDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2022https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Administración de EmpresasRedes sociales en línea en los negociosOnline social networks in businessSMEsRedes socialesCanales de ventaTecnologías de informaciónPromoción de productosCompetitividad empresarialPymePrácticas de gestión de redes sociales que contribuyen con la diversificación de canales de venta en una pequeña empresa farmacéutica en Santiago de Cali, ColombiaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32Mendoza Osorio, D. y Ramírez Velasco, S. (2022). Prácticas de gestión de redes sociales que contribuyen con la diversificación de canales de venta en una pequeña empresa farmacéutica en Santiago de Cali, Colombia. (Pasantía institucional). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://red.uao.edu.co/handle/10614/14334Aguilar González, M. y Prado Trejos, R. (2019). Propuesta de Plan de Marketing para la empresa Suministros Gráficos para el período de enero 2019 hasta diciembre 2021 [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Ingeniería]. Repositorio RIBUNI. http://ribuni.uni.edu.ni/2891/1/93545.pdfArias Gordillo, A. y Muñoz Narváez, J. E. (2020). Diseño del plan de mercadeo digital para Medifarma, droguería en la ciudad de Popayán [Tesis de maestría, Universidad EAN]. Repositorio EAN. https://repository.universidadean.edu.co/handle/10882/9864Barrio Carrasco, J. (2017). La influencia de los medios sociales digitales en el consumo. La función prescriptiva de los medios sociales en la decisión de compra de bebidas refrescantes en España [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio Institucional de la Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/42339/1/T38702.pdfBeltrán, J. F. (2007). Unidad de análisis. Academia. https://www.academia.edu/7014560/Unidades_de_an%C3%A1lisisBote López, S. (2021). Redes sociales y el desarrollo empresarial, en el contexto del COVID-19. Revista Científica Arbitrada De Investigación En Comunicación, Marketing Y Empresa REICOMUNICAR, 4(7). 8-20. https://doi.org/10.46296/rc.v4i7.edespjun.0027Boyd Mattas, D. M., y Ellison, N.B. (2007). Social Network Sites: Definition, History, and Scholarship. Journal of Computer-Mediated Communication, 13(1). 210-230. https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2007.00393.xBravo, C.D., y Ordóñez, L.S. (2021). Impacto de las redes sociales digitales como estrategia de marketing en el negocio de las pymes del municipio de Pasto [Trabajo de grado para especialización, Universidad de Nariño convenio Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano]. Repositorio institucional Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. http://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/18661/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=yCabrera Armas, M.A. (2018). Impacto del uso de las redes sociales como estrategia de marketing en las ventas de la sociedad predial y mercantil Milatex S.A [Trabajo de maestría, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil]. Repositorio Digital UCSG. http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11703/1/T-UCSG-POSMAE-201.pdfCampoverde Ochoa, D. L. (2021). Influencia del uso de redes sociales en la venta de productos: Microempresa Color Rosa. Eruditus, 2(2). 61-74. https://doi.org/10.35290/re.v2n2.2021.459Castelló Martínez, A. (2010). La orientación empresarial hacia el cliente en la Web 2.0. Miguel Hernández Communication Journal, 1(6). 99-131. https://www.researchgate.net/publication/44270459_La_orientacion_emp resarial_hacia_el_cliente_en_la_Web_20Castrillón Rendón, M. L. (2018). Estudio sobre bioeconomía. Departamento Nacional de Planeación. https://www.dnp.gov.co/CrecimientoVerde/Documents/ejestematicos/Bioeconomia/Informe%202/ANEXO%205_An%C3%A1lisis%2 0sector%20farmaceutico.pdfCastro, J., y Fitipaldo, J. (s.f.). La Encuesta como Técnica de Investigación, Validez y Confiabilidad. UDE. https://ude.edu.uy/la-encuesta-como-tecnica-deinvestigacion-validez-y-confiabilidad/Chang Muñoz, E. y Paredes Chacín, A. (2016). Pensamiento estratégico en la gestión de las tiendas de barrio. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 32(13). 228-254. https://www.academia.edu/32286403/Pensamiento_estrat%C3%A9gico_en_la_gesti%C3%B3n_de_las_tiendas_de_barrioClaro Institucional. (Mayo 23, 2019). Las distancias ya no son un problema gracias a las TIC. Claro Institucional. https://www.claro.com.co/institucional/queson-las-tic/Colombia Fintech. (2021). El 62% de las pymes colombianas no tiene acceso a financiamiento. https://www.colombiafintech.co/lineaDeTiempo/articulo/el62-de-las-pymes-colombianas-no-tiene-acceso-a-financiamientoColombia Productiva. (s.f.). ¿Qué es el sector de farmacéuticos? https://www.colombiaproductiva.com/ptpsectores/manufactura/farmaceuticosCongreso de la República de Colombia (Julio 30, 2009). Ley 1341. Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. DO. 47426. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=36913Crespo Herrera, R, E. (2015). Redes sociales como estrategia de mercadeo para incrementar la participación y mejorar el posicionamiento de la marca Decofruta [Trabajo de maestría, Universidad de Carabobo] Repositorio institucional de la Universidad de Carabobo. http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/6802/rcrespo.pdf? sequence=1Darwin, C. R. (1859). Laws of variation [Leyes de la variación]. En C, Darwin. Origin of species (pp. 114-142). Feedbooks. https://www.uls.edu.sv/libroslibres/cienciasnaturales/origen_especias.pdfde Pablos Pons, J. (2018). Las tecnologías digitales y su impacto en la Universidad. Las nuevas mediaciones. RIED-Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 21(2). 83-95. https://doi.org/10.5944/ried.21.2.20733Díaz Muñoz, G. A., Quintana Lombeida, M. D. y Fierro Mosquera, D. G. (2020). La competitividad como factor de crecimiento para las organizaciones. INNOVA, 6(1). 145-161. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n1.2021.1465Díaz Narváez, V. P. y Calzadilla Núñez, A. (2016). Artículos científicos, tipos de investigación y productividad científica en las Ciencias de la Salud. Revista ciencias de la salud 14(1). 115-121. https://www.redalyc.org/pdf/562/56243931011.pdfDíaz Rodríguez, H.E. (2017). Tecnologías de la información y comunicación y crecimiento económico. Economía Informa, Economía Informa, 405. 30- 45. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185084917300336Diéguez Almaguer, A., Ajila Zaquinaula, F. P., Velásquez Ramírez, T. M., y Reyes Martínez, I. (2017). Las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje. European Scientific Journal, 13(34). 269 - 283. https://doi.org/10.19044/esj.2017.v13n34p269ESIC Business & Marketing School. (2018). Gestión de redes sociales: ventajas y desventajas para las empresas. https://www.esic.edu/rethink/marketing-ycomunicacion/gestion-redes-sociales-ventajas-desventajas-las-empresasEuromonitor International. (s.f.). Consumer Health in Colombia [country report] [Conjunto de datos]. Euromonitor International https://ezproxy.uao.edu.co:2053/portal/analysis/tabFernández, R. (2020). Número de usuarios mensuales de redes sociales a nivel mundial entre 2016 y 2024. Statista. https://es.statista.com/estadisticas/512920/numero-mundial-usuariosredes-sociales/García Espinosa, J.A. (2012). Proyecto de aplicación de estrategias en redes sociales para posicionamiento de marca, servicio y ventas en empresas de préstamos con garantía hipotecaria en el estado de Jalisco [Tesis de maestría, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente]. Repositorio Institucional del ITESO. http://hdl.handle.net/11117/3643Guevara Alban, G, P., Verdesoto Arguello, A, E. y Castro Molina, N, E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3). 163-173. https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/860/1363Hugo Cárdenas, F. J., Jiménez Rosero, C. E., Holovatyi, M. y Lara Pazos, P. E. (2020). El impacto de las redes sociales en la administración de empresas. Recimundo, 4(1). https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(1).enero.2020.173-182InboundCycle. (2022). Proceso de venta: qué es, cómo funciona, etapas y ejemplos. InboundCycle. https://www.inboundcycle.com/proceso-de-venta-que-esy-como-funcionaInstituto Europeo de Posgrado. (s.f.). ¿Qué es la logística de distribución? Instituto Europeo de Posgrado. https://www.iep.edu.es/que-es-logistica-dedistribucion/Iralda Valero, M. I., Alvarado Márquez, M. de J., y Mata López, F. X. (2018). Análisis de la influencia de las redes sociales en lanzamiento de nuevos productos de las pymes del cantón Naranjito. Revista Boletín Redipe, 7(4). 35-43. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/478/459Izquierdo González, V., Ayestarán Crespo, R. y García Guardia, M. L. (2018). La experiencia de cliente de las marcas de moda de lujo en las flagship y los corners. Prisma social, 23, 416-434. http://ddfv.ufv.es/bitstream/handle/10641/1550/raquel%20ayestaran%20Prisma.pdf?sequence=1&isAllowed=yLimas Suárez, S. J. (2018). El sector farmacéutico, eje de desarrollo estratégico. Una perspectiva desde el ámbito local. Innovar, 28(69), 153. https://doi.org/10.15446/innovar.v28n69.71733Martínez Oviedo, A. F. y Reynoso Ibarra, O. Y. (2016). Las redes sociales como impulsor en el crecimiento de los Emprendedores y las MiPyMes. Revista de Negocios & PyMES, 2(5). 34-44. https://www.ecorfan.org/spain/researchjournals/Negocios_y_PyMES/vol2num5/Revista_de_Negocios_&_PYMES_V2_N5_5.pdfMaster Marketing. (2020). ¿Por qué es necesario diversificar la presencia Online de los negocios? https://www.mastermarketing-valencia.com/marketingdigital/blog/diversificar-presencia-online-negocios/Murillo Moreno, L. (2018). Eje 1 Conceptualicemos. En Fundamentos de servicio al cliente (pp. 7-28). AREANDINA. https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/3523/93%20FUNDAMENTOS%20DE%20SERVICIO%20AL%20CLIENTE.pdf?sequen ce=1&isAllowed=yOlarte, E., Panizzi, M., y Bertone, R. (2018). Segmentación de Mercado Usando Técnicas de Minería de Datos en Redes Sociales. En XXIV Congreso Argentino de Ciencias de la Computación. 471 – 472. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73226Peiró, R. (2017). Redes sociales. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/redes-sociales.htmlQuiroa, M. (2020). Estrategia comercial. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/estrategia-comercial.htmlRedacción APD. (2019). ¿Por qué utilizar las redes sociales en las empresas? https://www.apd.es/por-que-utilizar-las-redes-sociales-en-las-empresas/Rehkopf, M. (s.f.). ¿Qué es la gestión de productos? ATLASSIAN Agile Coach. https://www.atlassian.com/es/agile/product-managementRestrepo Londoño, J, M. (2016) Modelo de negocios de una red de comercialización virtual [Trabajo de maestría, Universidad EAFIT]. Repositorio institucional EAFIT. https://repository.universidadean.edu.co/handle/10882/9737Rodríguez Blanco, G. A. (2019). Propuesta para la implementación de una red social empresarial en una organización de servicios de salud domiciliaria colombiana, utilizando la metodología de tecnología persuasiva [Tesis de Maestría, Universidad EAN]. Repositorio EAN. https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/9737/BlancoGustavo2019?sequence=1&isAllowed=yRodríguez Ruíz, P. A. (2017). Promoción y ventas por medio de redes sociales [Trabajo de grado para especialización, Universidad Militar Nueva Granada]. Repositorio Unimilitar. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/17116/Rodr%C3%ACguezRuizPaulaAlejandra2017.pdf?sequence=1&isAllowed= ySàez Casas, A. (s.f.). La comunicación de masas. Sociología de la comunicación de masas. http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/XX06_16043_01904/html5/mo dul_2.htmlSarmiento Moreno, N. L. y Valenzuela Ramos, D. (2020). Diseño un canal ecommerce para la distribución de productos de farmacia y cosméticos de la droguería Stepharma [Tesis de maestría, Universidad EAN]. Repositorio EAN. https://repository.universidadean.edu.co/handle/10882/10031Sizet Health y Farma. (2016). El nuevo modelo de negocio farmacéutico. Sizet Group. https://sizet.com/el-nuevo-modelo-de-negocio-farmaceutico/Tan, Y., y Li, X. (2022). The impact of internet on entrepreneurship. International Review of Economics and Finance, 77. 135-142. https://doi.org/10.1016/j.iref.2021.09.016Tejada Estrada, G. C., Cruz Montero, J. M., Uribe Hernández, Y. C., y Ríos Herrera, J. J. (2019). Innovación tecnológica: Reflexiones teóricas. Revista Venezolana de Gerencia, 24(85). ISSN: 1315-9984. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29058864011Torreblanca, F. (2020). Estrategias de diversificación: definición y tipos. ESIC BUSINESS & MARKETING SCHOOL. https://www.esic.edu/rethink/management/estrategias-de-diversificaciondefinicion-y-tiposUribe Saavedra, A. F. (2014). Uso de las redes sociales digitales como herramienta de marketing [Tesis doctoral, Universidat Autónoma de Barcelona]. Repositorio institucional de la Universidat Autónoma de Barcelona. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/284129/afus1de1.pdf?seque nce=1&isAllowed=yZeler Pighin, I. (2017). Facebook como instrumento de comunicación en las empresas de América Latina [Tesis doctoral, Universitat Rovira I Virgili] Repositorio digital Tesis en Red. https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/462203/TESI.pdf?seq uence=1&isAllowed=yComunidad generalPublicationhttps://scholar.google.es/citations?user=cyQHm1wAAAAJ&hl=esvirtual::3957-10000-0001-6612-8486virtual::3957-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000042889virtual::3957-173e25f1b-729a-4fd8-bf25-0b38a1b401e6virtual::3957-173e25f1b-729a-4fd8-bf25-0b38a1b401e6virtual::3957-1ORIGINALT10421_Prácticas de gestión de redes sociales que contribuyen con la diversificación de canales de venta en una pequeña empresa farmacéutica en Santiago de Cali, Colombia.pdfT10421_Prácticas de gestión de redes sociales que contribuyen con la diversificación de canales de venta en una pequeña empresa farmacéutica en Santiago de Cali, Colombia.pdfTexto archivo completo del trabajo de grado, PDFapplication/pdf860795https://red.uao.edu.co/bitstreams/53a2529e-a888-4f3f-ac58-0aa401e0b40e/downloade76cd475a8fe119bb7c77b52a285270bMD51TA10421_Autorización trabajo de grado.pdfTA10421_Autorización trabajo de grado.pdfAutorización publicación del trabajo de gradoapplication/pdf1375642https://red.uao.edu.co/bitstreams/c70d70e9-6262-42a9-b2fe-39fb0fb16a06/download0b4d2bd37d623ab5e0de641ddf1520a4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://red.uao.edu.co/bitstreams/a0b48f4b-3bd0-4a8a-86b2-f88a6725452c/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD53TEXTT10421_Prácticas de gestión de redes sociales que contribuyen con la diversificación de canales de venta en una pequeña empresa farmacéutica en Santiago de Cali, Colombia.pdf.txtT10421_Prácticas de gestión de redes sociales que contribuyen con la diversificación de canales de venta en una pequeña empresa farmacéutica en Santiago de Cali, Colombia.pdf.txtExtracted texttext/plain158588https://red.uao.edu.co/bitstreams/b532b2a2-15f2-46bf-a4bd-427bd9a1b27b/download619e8e52b6a1f97fd1008863aa70db65MD54TA10421_Autorización trabajo de grado.pdf.txtTA10421_Autorización trabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain4https://red.uao.edu.co/bitstreams/a082300c-ec4f-4aaf-94d5-4865cafbdede/downloadce17bbb4d4f1cbe9a2413e4ea88bb0b2MD56THUMBNAILT10421_Prácticas de gestión de redes sociales que contribuyen con la diversificación de canales de venta en una pequeña empresa farmacéutica en Santiago de Cali, Colombia.pdf.jpgT10421_Prácticas de gestión de redes sociales que contribuyen con la diversificación de canales de venta en una pequeña empresa farmacéutica en Santiago de Cali, Colombia.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7184https://red.uao.edu.co/bitstreams/50c1c5aa-ecc2-4b0a-91ad-c3e75ff398ff/downloadfa6f735f4319b71fed476eee72250f85MD55TA10421_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgTA10421_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11286https://red.uao.edu.co/bitstreams/e8c9c36f-2141-46ee-8173-6264ca0e014f/download06221dfa8d60568410bfc0170e6d4037MD5710614/14334oai:red.uao.edu.co:10614/143342024-03-12 11:45:01.08https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2022open.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K