Aplicación interdisciplinaria de un simulador web para la mediación didáctica del proceso de abstracción algorítmica en currículos de computación
El propósito de este documento es presentar los resultados de una investigación que permitió desarrollar un simulador web para apoyar el proceso de abstracción algorítmica realizada por los estudiantes de la asignatura Algoritmo y Programación I de la carrera Licenciatura en Computación de la Univer...
- Autores:
-
Senior Naveda, Alexa
Marín-González, Freddy
Inciarte González, Alicia
Medina, Irida
Paredes Chacín, Ana Judith
- Tipo de recurso:
- Part of book
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/13435
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/13435
- Palabra clave:
- Prototipos de software
Software prototyping
Simulador WEB
Apoyo didáctico
Abstracción algorítmica
Currículo de computación
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados - Universidad del Zulia, 2018
id |
REPOUAO2_4444869eff8a64a137d0bf1ca4ab7313 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:red.uao.edu.co:10614/13435 |
network_acronym_str |
REPOUAO2 |
network_name_str |
RED: Repositorio Educativo Digital UAO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Aplicación interdisciplinaria de un simulador web para la mediación didáctica del proceso de abstracción algorítmica en currículos de computación |
title |
Aplicación interdisciplinaria de un simulador web para la mediación didáctica del proceso de abstracción algorítmica en currículos de computación |
spellingShingle |
Aplicación interdisciplinaria de un simulador web para la mediación didáctica del proceso de abstracción algorítmica en currículos de computación Prototipos de software Software prototyping Simulador WEB Apoyo didáctico Abstracción algorítmica Currículo de computación |
title_short |
Aplicación interdisciplinaria de un simulador web para la mediación didáctica del proceso de abstracción algorítmica en currículos de computación |
title_full |
Aplicación interdisciplinaria de un simulador web para la mediación didáctica del proceso de abstracción algorítmica en currículos de computación |
title_fullStr |
Aplicación interdisciplinaria de un simulador web para la mediación didáctica del proceso de abstracción algorítmica en currículos de computación |
title_full_unstemmed |
Aplicación interdisciplinaria de un simulador web para la mediación didáctica del proceso de abstracción algorítmica en currículos de computación |
title_sort |
Aplicación interdisciplinaria de un simulador web para la mediación didáctica del proceso de abstracción algorítmica en currículos de computación |
dc.creator.fl_str_mv |
Senior Naveda, Alexa Marín-González, Freddy Inciarte González, Alicia Medina, Irida Paredes Chacín, Ana Judith |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Senior Naveda, Alexa Marín-González, Freddy Inciarte González, Alicia Medina, Irida |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Paredes Chacín, Ana Judith |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Prototipos de software |
topic |
Prototipos de software Software prototyping Simulador WEB Apoyo didáctico Abstracción algorítmica Currículo de computación |
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv |
Software prototyping |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Simulador WEB Apoyo didáctico Abstracción algorítmica Currículo de computación |
description |
El propósito de este documento es presentar los resultados de una investigación que permitió desarrollar un simulador web para apoyar el proceso de abstracción algorítmica realizada por los estudiantes de la asignatura Algoritmo y Programación I de la carrera Licenciatura en Computación de la Universidad del Zulia, Núcleo Punto Fijo. Se planteó un diseño sistémico con base en la metodología de desarrollo de prototipos de Lawrence (2002) y soluciones web orientadas a objetos (OOWS) de Fons y col. (2002). La sistematización procedimental incluyo una fase explicativa para configurar un sistema teórico, como fundamento al desarrollo del simulador, atendiendo a los procesos del pensamiento asociados a la lógica y la abstracción. En la segunda fase se caracterizaron los aspectos a superar en relación a los mecanismos de abstracción en estudiantes; se trabajó con la observación no participante y la encuesta, a través de un cuestionario tipo Lickert. La tercera fase, constituyó el diseño y estructura del simulador atendiendo a los requerimientos obtenidos en las fases anteriores, haciendo uso de la carta estructurada, mapa de navegación, modelo entidad-relación y diccionario de datos. Se procedió finalmente a crear la interfaz de usuario; para validar el diseño a través de una lista de cotejo como revisión final de las propiedades del simulador, se procedió a su codificación y a demostrar la operatividad del prototipo funcional, lo cual permitió el desarrollo de un simulador web como apoyo didáctico al proceso de abstracción algorítmica en la carrera de computación |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-11-11T19:50:34Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-11-11T19:50:34Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Capítulo - Parte de Libro |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
dc.type.content.eng.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart |
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
9789804022777 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10614/13435 |
identifier_str_mv |
9789804022777 |
url |
https://hdl.handle.net/10614/13435 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv |
62 |
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv |
36 |
dc.relation.cites.spa.fl_str_mv |
Medina, I., Senior, A. A., Marín González, F., Inciarte González, A., Paredes Chacín, A. J. (2019). Aplicación interdisciplinaria de un simulador web para la mediación didáctica del proceso de abstracción algorítmica en currículos de computación. TIC e innovación social para el desarrollo del pensamiento interdisciplinar, pp. 36-62. https://www.researchgate.net/publication/334274272_Aplicacion_interdisciplinaria_de_un_simulador_web_para_la_mediacion_didactica_del_proceso_de_abstraccion_algoritmica_en_curriculos_de_computacion_En_TIC_e_innovacion_social_para_el_desarrollo_del_pens |
dc.relation.ispartofbook.spa.fl_str_mv |
TIC e innovación social para el desarrollo del pensamiento interdisciplinar |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Alcalde, E. & García, M. 1999. Informática Básica. Editorial McGrawHill. 2da.Edición. Andrews, P.B. (2002). An Introduction to Mathematical Logic and Type Theory: To Truth Through Proof. Nueva York, Estados Unidos. Springer. Bodner, G. M. (1986). Constructivism: A theory of knowledge. Journal of Chemical Education, 63(10), 873-878. Borodistsky Lera y Ramscar Michael (2002). The Role of Body and mind in abstract throught. Psichological Science. First Published March 2002. Brown, J. S., Collins, A., &Duguid, P. (1989). Situated cognition and the culture of learning. TheEducationalResearcher, Jan-Feb, 32-42. Carreño, Mónica; De Casso, Arturo; Durán, Israel; Estrada, Italia; Hernández, Jesús; Sandoval, J. Andrés. (2015). “Entorno web como herramienta de apoyo para el diseño de algoritmos en pseudocódigo durante el proceso enseñanza- aprendizaje”. Artículo Arbitrado de la X Conferencia Latino-Americana de Objetos y Tecnologías de Aprendizaje, LACLO 2015. Universidad Autónoma de Baja California Sur. La Paz, México. Duffy, T. M. & Jonassen, D. H. (1992). Constructivism and the technology of instruction: A conversation. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. Fons Monserrat, Mellich José y Rovira Manuel (2002) Valores escolares y educación para la ciudadanía. L Anaut..30. Fernández, Vicenc. (2006). Desarrollo de sistemas de información. Una metodología basada en el modelado. Primera edición. Barcelona, España. Edicions UPC. Páginas 11-12. Fingermann, Gregorio (1977). Lógica y teoría del conocimiento, México, El Ateneo, p. 10. García, J., Montoya, F., Fernández, J., & Majado, M. J. (2005). Una introducción a la programación. Un enfoque algorítmico. Thomson, 8. Hurtado, Iván; Toro, Josefina. (2005). Paradigmas de investigación en tiempos de crisis. Quinta Edición. Valencia, edo. Carabobo, Venezuela. Episteme Consultores Asociados C. A. Inciarte González, Alicia. (2005). Interdisciplinariedad y formación de postgrado. Revista Venezolana de Ciencias Sociales 9 (1), 36-51. Jonassen, D. H. (1991). Evaluating constructivistic learning. Educational Technology, September, 28-33. Joyanes, Luis. 1999. Fundamentos de Programación. Editorial McGraw-Hill 3ra. Edición. Laudon, Kenneth; Laudon, Jane. (2004). Sistemas de información gerencial. Lawrence Peter (2002) IEEE Transactions on Control Systems Technology Volumen 10, número (3), 355-367. Marin – González, Freddy (2004): Correspondencia entre lo Real y lo mental: Un Problema para la Generación de Teorías y Construcción del Conocimiento. Agora – Trujillo Volumen 4, número (8), 1 – 15. Marin – González, Freddy (2010): Construcción de conocimiento sobre desarrollo sostenible desde una perspectiva inter y transdisciplinaria. En Investigación en Ciencias Humanas. Volumen 1, 49 – 65. Marin – González, Freddy; Niebles, Mildred; Sarmiento, Manuel; Valbuena Sonia (2017): Mediación de las tecnologías de la información en la comprensión lectora para la resolución de problemas aritméticos de enunciado verbal. Espacios. Volumen 38, número (20), 1 – 22. Mujica Mercedes; Marin – González, Freddy; Smith, Hélida; Lovera, María (2008): Municipio innovador: Un modelo para el desarrollo local sostenible. Multiciencias, vol. 8, diciembre, 2008, pp. 130-136. Piaget, Jean. (1980). Investigaciones sobre la abstracción reflexionante Volumen II. Buenos Aires, Argentina. Huemul. Ríos, P. y Ruiz, C. (1998). Desarrollo de un sistema computarizado para estudiar procesos cognitivos de alto nivel. Psicología. Revista de la Escuela de Psicología (UVC.), XXIII (1), Enero-Junio, 71-102. Rosental M.; Ludín, P. (1986). Diccionario Filosófico. Montevideo, Uruguay. Ediciones Pueblos Unidos. Salinas, J. (1998). Redes y desarrollo profesional del docente: entre el dato serendipity y el foro de trabajo colaborativo. Universidad de Granada. España. Shannon (2002),” Code Red: A case study on the spread and victims of an internet worm,” in Proceedings of the Second Internet. Measurement Workshop . Vol. 11, Journal Brown. Young, M. F. (1993). Instructional design for situated learning. Educational Technology Research & Development, 41(1), 43-58. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad del Zulia, 2018 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos reservados - Universidad del Zulia, 2018 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
27 páginas |
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Zulia |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Venezuela |
institution |
Universidad Autónoma de Occidente |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/bitstreams/e2a5237c-fd5b-494d-a680-190b75e98eeb/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/6bf35a0e-d899-448b-a4cd-462a7a8326ed/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/0045b89b-1b13-4754-a7df-430a1fb4aa52/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/f467d4d0-1ff6-4a65-aea3-edcefb1cd886/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560 733cdcf66f01ead25b8f160b19d0adb5 98acd7414c1dd1e90828cfea6b044a64 d4a08e3feafc15b977e1a8d120c0a97b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uao.edu.co |
_version_ |
1814260211853033472 |
spelling |
Senior Naveda, Alexa84c8ff3713034aced2e674a81de9a9b2Marín-González, Freddy419134a5e750983a026da0264a1f553cInciarte González, Alicia53c72cb39d1ca0c0cba428cab7073937Medina, Irida335e9272212212c95a243c6f7e3abb3fParedes Chacín, Ana Judithvirtual::3943-12021-11-11T19:50:34Z2021-11-11T19:50:34Z20189789804022777https://hdl.handle.net/10614/13435El propósito de este documento es presentar los resultados de una investigación que permitió desarrollar un simulador web para apoyar el proceso de abstracción algorítmica realizada por los estudiantes de la asignatura Algoritmo y Programación I de la carrera Licenciatura en Computación de la Universidad del Zulia, Núcleo Punto Fijo. Se planteó un diseño sistémico con base en la metodología de desarrollo de prototipos de Lawrence (2002) y soluciones web orientadas a objetos (OOWS) de Fons y col. (2002). La sistematización procedimental incluyo una fase explicativa para configurar un sistema teórico, como fundamento al desarrollo del simulador, atendiendo a los procesos del pensamiento asociados a la lógica y la abstracción. En la segunda fase se caracterizaron los aspectos a superar en relación a los mecanismos de abstracción en estudiantes; se trabajó con la observación no participante y la encuesta, a través de un cuestionario tipo Lickert. La tercera fase, constituyó el diseño y estructura del simulador atendiendo a los requerimientos obtenidos en las fases anteriores, haciendo uso de la carta estructurada, mapa de navegación, modelo entidad-relación y diccionario de datos. Se procedió finalmente a crear la interfaz de usuario; para validar el diseño a través de una lista de cotejo como revisión final de las propiedades del simulador, se procedió a su codificación y a demostrar la operatividad del prototipo funcional, lo cual permitió el desarrollo de un simulador web como apoyo didáctico al proceso de abstracción algorítmica en la carrera de computación27 páginasapplication/pdfspaUniversidad del ZuliaVenezuelaDerechos reservados - Universidad del Zulia, 2018https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aplicación interdisciplinaria de un simulador web para la mediación didáctica del proceso de abstracción algorítmica en currículos de computaciónCapítulo - Parte de Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248Textinfo:eu-repo/semantics/bookParthttps://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Prototipos de softwareSoftware prototypingSimulador WEBApoyo didácticoAbstracción algorítmicaCurrículo de computación6236Medina, I., Senior, A. A., Marín González, F., Inciarte González, A., Paredes Chacín, A. J. (2019). Aplicación interdisciplinaria de un simulador web para la mediación didáctica del proceso de abstracción algorítmica en currículos de computación. TIC e innovación social para el desarrollo del pensamiento interdisciplinar, pp. 36-62. https://www.researchgate.net/publication/334274272_Aplicacion_interdisciplinaria_de_un_simulador_web_para_la_mediacion_didactica_del_proceso_de_abstraccion_algoritmica_en_curriculos_de_computacion_En_TIC_e_innovacion_social_para_el_desarrollo_del_pensTIC e innovación social para el desarrollo del pensamiento interdisciplinarAlcalde, E. & García, M. 1999. Informática Básica. Editorial McGrawHill. 2da.Edición. Andrews, P.B. (2002). An Introduction to Mathematical Logic and Type Theory: To Truth Through Proof. Nueva York, Estados Unidos. Springer.Bodner, G. M. (1986). Constructivism: A theory of knowledge. Journal of Chemical Education, 63(10), 873-878.Borodistsky Lera y Ramscar Michael (2002). The Role of Body and mind in abstract throught. Psichological Science. First Published March 2002.Brown, J. S., Collins, A., &Duguid, P. (1989). Situated cognition and the culture of learning. TheEducationalResearcher, Jan-Feb, 32-42.Carreño, Mónica; De Casso, Arturo; Durán, Israel; Estrada, Italia; Hernández, Jesús; Sandoval, J. Andrés. (2015). “Entorno web como herramienta de apoyo para el diseño de algoritmos en pseudocódigo durante el proceso enseñanza- aprendizaje”. Artículo Arbitrado de la X Conferencia Latino-Americana de Objetos y Tecnologías de Aprendizaje, LACLO 2015. Universidad Autónoma de Baja California Sur. La Paz, México.Duffy, T. M. & Jonassen, D. H. (1992). Constructivism and the technology of instruction: A conversation. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. Fons Monserrat, Mellich José y Rovira Manuel (2002) Valores escolares y educación para la ciudadanía. L Anaut..30.Fernández, Vicenc. (2006). Desarrollo de sistemas de información. Una metodología basada en el modelado. Primera edición. Barcelona, España. Edicions UPC. Páginas 11-12.Fingermann, Gregorio (1977). Lógica y teoría del conocimiento, México, El Ateneo, p. 10. García, J., Montoya, F., Fernández, J., & Majado, M. J. (2005). Una introducción a la programación. Un enfoque algorítmico. Thomson, 8. Hurtado, Iván; Toro, Josefina. (2005). Paradigmas de investigación en tiempos de crisis. Quinta Edición. Valencia, edo. Carabobo, Venezuela. Episteme Consultores Asociados C. A. InciarteGonzález, Alicia. (2005). Interdisciplinariedad y formación de postgrado. Revista Venezolana de Ciencias Sociales 9 (1), 36-51.Jonassen, D. H. (1991). Evaluating constructivistic learning. Educational Technology, September, 28-33. Joyanes, Luis. 1999. Fundamentos de Programación. Editorial McGraw-Hill 3ra. Edición.Laudon, Kenneth; Laudon, Jane. (2004). Sistemas de información gerencial.Lawrence Peter (2002) IEEE Transactions on Control Systems Technology Volumen 10, número (3), 355-367.Marin – González, Freddy (2004): Correspondencia entre lo Real y lo mental: Un Problema para la Generación de Teorías y Construcción del Conocimiento. Agora – Trujillo Volumen 4, número (8), 1 – 15.Marin – González, Freddy (2010): Construcción de conocimiento sobre desarrollo sostenible desde una perspectiva inter y transdisciplinaria. En Investigación en Ciencias Humanas. Volumen 1, 49 – 65.Marin – González, Freddy; Niebles, Mildred; Sarmiento, Manuel; Valbuena Sonia (2017): Mediación de las tecnologías de la información en la comprensión lectora para la resolución de problemas aritméticos de enunciado verbal. Espacios. Volumen 38, número (20), 1 – 22.Mujica Mercedes; Marin – González, Freddy; Smith, Hélida; Lovera, María (2008): Municipio innovador: Un modelo para el desarrollo local sostenible. Multiciencias, vol. 8, diciembre, 2008, pp. 130-136.Piaget, Jean. (1980). Investigaciones sobre la abstracción reflexionante Volumen II. Buenos Aires, Argentina.Huemul. Ríos, P. y Ruiz, C. (1998). Desarrollo de un sistema computarizado para estudiar procesos cognitivos de alto nivel. Psicología. Revista de la Escuela de Psicología (UVC.), XXIII (1), Enero-Junio, 71-102.Rosental M.; Ludín, P. (1986). Diccionario Filosófico. Montevideo, Uruguay. Ediciones Pueblos Unidos.Salinas, J. (1998). Redes y desarrollo profesional del docente: entre el dato serendipity y el foro de trabajo colaborativo. Universidad de Granada. España. Shannon (2002),” Code Red: A case study on the spread and victims of an internet worm,” in Proceedings of the Second Internet. Measurement Workshop . Vol. 11, Journal Brown.Young, M. F. (1993). Instructional design for situated learning. Educational Technology Research & Development, 41(1), 43-58.GeneralPublication73e25f1b-729a-4fd8-bf25-0b38a1b401e6virtual::3943-173e25f1b-729a-4fd8-bf25-0b38a1b401e6virtual::3943-1https://scholar.google.es/citations?user=cyQHm1wAAAAJ&hl=esvirtual::3943-10000-0001-6612-8486virtual::3943-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000042889virtual::3943-1LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://red.uao.edu.co/bitstreams/e2a5237c-fd5b-494d-a680-190b75e98eeb/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD52ORIGINALAplicación interdisciplinaria de un simulador web para la mediación didáctica del proceso de abstracción algorítmica en currículos de computación.pdfAplicación interdisciplinaria de un simulador web para la mediación didáctica del proceso de abstracción algorítmica en currículos de computación.pdfTexto archivo completo del capítulo del libro, PDFapplication/pdf350946https://red.uao.edu.co/bitstreams/6bf35a0e-d899-448b-a4cd-462a7a8326ed/download733cdcf66f01ead25b8f160b19d0adb5MD53TEXTAplicación interdisciplinaria de un simulador web para la mediación didáctica del proceso de abstracción algorítmica en currículos de computación.pdf.txtAplicación interdisciplinaria de un simulador web para la mediación didáctica del proceso de abstracción algorítmica en currículos de computación.pdf.txtExtracted texttext/plain47308https://red.uao.edu.co/bitstreams/0045b89b-1b13-4754-a7df-430a1fb4aa52/download98acd7414c1dd1e90828cfea6b044a64MD54THUMBNAILAplicación interdisciplinaria de un simulador web para la mediación didáctica del proceso de abstracción algorítmica en currículos de computación.pdf.jpgAplicación interdisciplinaria de un simulador web para la mediación didáctica del proceso de abstracción algorítmica en currículos de computación.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10439https://red.uao.edu.co/bitstreams/f467d4d0-1ff6-4a65-aea3-edcefb1cd886/downloadd4a08e3feafc15b977e1a8d120c0a97bMD5510614/13435oai:red.uao.edu.co:10614/134352024-03-12 11:33:46.935https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos reservados - Universidad del Zulia, 2018open.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K |