La analítica académica y la toma de decisiones en educación superior: Un estudio bibliométrico
La toma de decisiones en educación superior está cada vez más basada en evidencias. Es recurrente el uso de modelos predictivos, modelaciones y de mediaciones tecnológicas para analizar datos y monitorear rutas de aprendizaje. A través de un estudio bibliométrico con una base de datos de 16324 artíc...
- Autores:
-
González Jiménez, Dulfay Astrid
Salazar-Tabima, Jerfenzon
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/13973
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/13973
https://red.uao.edu.co/
- Palabra clave:
- Indicadores científicos
Science indicators
Innovación educativa
Analítica académica
Efectividad académica
Toma de decisión
Educational innovation
Academic analytics
Academic effectiveness
Decision making
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados - Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato, 2021
Summary: | La toma de decisiones en educación superior está cada vez más basada en evidencias. Es recurrente el uso de modelos predictivos, modelaciones y de mediaciones tecnológicas para analizar datos y monitorear rutas de aprendizaje. A través de un estudio bibliométrico con una base de datos de 16324 artículos científicos arbitrados en Scopus, se analizó el estado actual de la investigación sobre la toma de decisiones con analítica académica en educación superior. El refinamiento mediante herramientas Vosviewer y Bibliometrix, arrojó 1515 artículos sobre analítica académica y toma de decisiones, publicadas en un total de 800 revistas, los autores se concentran en Estados Unidos, Irán y Reino-Unido. Autores como Salas-Rueda, Ricardo, Sheikhbardsiri, Hojjat y Farokhzadian Jamileh, son los que tienen mayor número de publicaciones. Dos son los enfoques que prevalecen en las investigaciones estudiadas: el orientado en el usuario (estudiante), y el orientado a la gestión educativa. Para el primero, el análisis del comportamiento, percepciones, autorregulación, modelos predictivos y monitoreo de trayectorias, son los principales objetos de interés y, para el segundo, el uso de tecnologías, y análisis de un gran volumen de datos, es lo más prevalente, tanto para la toma de decisiones, como para planes de mejoramiento y gestión. |
---|