Elaboración de un biofertilizante de uso agrícola aprovechando residuos de coladura de café inoculados con micelium (mycelium volvariella) en el huerto de la Universidad Autónoma de Occidente

En la actualidad, la agricultura sostenible y amigable con el ambiente se ha convertido en una prioridad en la sociedad. En este contexto, la búsqueda de alternativas ecológicas para fertilizar cultivos es fundamental. Los biofertilizantes, que provienen de fuentes naturales y procesos biológicos, r...

Full description

Autores:
Heano Castrillon, Esteban
Arango Cifuentes, Santiago
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/15741
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10614/15741
https://red.uao.edu.co/
Palabra clave:
Administración Ambiental
Elaboración de un biofertilizante con residuos orgánicos
Elaboración de un biofertilizante con residuos de coladura de café agrícola
Inoculación de mycelium Volvariella
Preparation of a biofertilizer with organic waste
Preparation of a biofertilizer with agricultural coffee brewing waste
Inoculation of mycelium Volvariella
Rights
openAccess
License
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024
id REPOUAO2_3ced2b3e79d739b6240360519c11e911
oai_identifier_str oai:red.uao.edu.co:10614/15741
network_acronym_str REPOUAO2
network_name_str RED: Repositorio Educativo Digital UAO
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Elaboración de un biofertilizante de uso agrícola aprovechando residuos de coladura de café inoculados con micelium (mycelium volvariella) en el huerto de la Universidad Autónoma de Occidente
title Elaboración de un biofertilizante de uso agrícola aprovechando residuos de coladura de café inoculados con micelium (mycelium volvariella) en el huerto de la Universidad Autónoma de Occidente
spellingShingle Elaboración de un biofertilizante de uso agrícola aprovechando residuos de coladura de café inoculados con micelium (mycelium volvariella) en el huerto de la Universidad Autónoma de Occidente
Administración Ambiental
Elaboración de un biofertilizante con residuos orgánicos
Elaboración de un biofertilizante con residuos de coladura de café agrícola
Inoculación de mycelium Volvariella
Preparation of a biofertilizer with organic waste
Preparation of a biofertilizer with agricultural coffee brewing waste
Inoculation of mycelium Volvariella
title_short Elaboración de un biofertilizante de uso agrícola aprovechando residuos de coladura de café inoculados con micelium (mycelium volvariella) en el huerto de la Universidad Autónoma de Occidente
title_full Elaboración de un biofertilizante de uso agrícola aprovechando residuos de coladura de café inoculados con micelium (mycelium volvariella) en el huerto de la Universidad Autónoma de Occidente
title_fullStr Elaboración de un biofertilizante de uso agrícola aprovechando residuos de coladura de café inoculados con micelium (mycelium volvariella) en el huerto de la Universidad Autónoma de Occidente
title_full_unstemmed Elaboración de un biofertilizante de uso agrícola aprovechando residuos de coladura de café inoculados con micelium (mycelium volvariella) en el huerto de la Universidad Autónoma de Occidente
title_sort Elaboración de un biofertilizante de uso agrícola aprovechando residuos de coladura de café inoculados con micelium (mycelium volvariella) en el huerto de la Universidad Autónoma de Occidente
dc.creator.fl_str_mv Heano Castrillon, Esteban
Arango Cifuentes, Santiago
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Bermúdez Mosquera, Fanor
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Heano Castrillon, Esteban
Arango Cifuentes, Santiago
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Calberto Sánchez, Germán Andrés
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Administración Ambiental
Elaboración de un biofertilizante con residuos orgánicos
Elaboración de un biofertilizante con residuos de coladura de café agrícola
Inoculación de mycelium Volvariella
topic Administración Ambiental
Elaboración de un biofertilizante con residuos orgánicos
Elaboración de un biofertilizante con residuos de coladura de café agrícola
Inoculación de mycelium Volvariella
Preparation of a biofertilizer with organic waste
Preparation of a biofertilizer with agricultural coffee brewing waste
Inoculation of mycelium Volvariella
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Preparation of a biofertilizer with organic waste
Preparation of a biofertilizer with agricultural coffee brewing waste
Inoculation of mycelium Volvariella
description En la actualidad, la agricultura sostenible y amigable con el ambiente se ha convertido en una prioridad en la sociedad. En este contexto, la búsqueda de alternativas ecológicas para fertilizar cultivos es fundamental. Los biofertilizantes, que provienen de fuentes naturales y procesos biológicos, representan una solución prometedora para mejorar la calidad y productividad de los cultivos sin perjudicar el ecosistema. Este estudio presenta una investigación innovadora realizada en la planta de producción de biofertilizantes de la Universidad Autónoma de Occidente, que busca desarrollar un biofertilizante agrícola utilizando residuos de coladura de café enriquecidos con el Mycelium Volvariella. Este proyecto tiene como objetivo aprovechar eficazmente los subproductos de la industria del café para promover prácticas agrícolas sostenibles y reducir la generación de desechos. La coladura de café, que es abundante y rica en nutrientes, se convierte en un recurso valioso cuando se inocula con el Mycelium Volvariella, un hongo beneficioso conocido por su capacidad para descomponer materiales orgánicos y enriquecer el sustrato con nutrientes esenciales para las plantas. A través de un proceso controlado y respetuoso con el medio ambiente, se busca obtener un biofertilizante de alta calidad que pueda utilizarse en la agricultura, contribuyendo así a aumentar la productividad de los cultivos y reducir la dependencia de fertilizantes químicos Este estudio abordará la metodología de producción del biofertilizante, analizará su composición nutricional y evaluará su impacto en el crecimiento y desarrollo de los cultivos. Además, se explorarán las posibles ventajas ambientales de esta técnica, como la reducción de los residuos de café y la disminución del uso de fertilizantes sintéticos. El desarrollo de un biofertilizante a partir de residuos de coladura de café inoculados con Mycelium Volvariella representa un enfoque multidisciplinario que involucra la biotecnología, la agricultura sostenible y la gestión de residuos. Los resultados de esta investigación se observó el impacto significativo de agregar los residuos de coladura de café inoculados con Mycelium Volvariella ya que acelera el proceso de degradación de los residuos orgánicos, disminuyendo así el tiempo de la producción de biofertilizantes en un cincuenta por ciento
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-08-14T20:53:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-08-14T20:53:06Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-05-24
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.eng.fl_str_mv Text
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Henao Castrillón, E. y Arango Cifuentes, S. (2024). Elaboración de un biofertilizante de uso agrícola aprovechando residuos de coladura de café inoculados con micelium (mycelium volvariella) en el huerto de la Universidad Autónoma de Occidente. (Proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://hdl.handle.net/10614/15741
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10614/15741
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Respositorio Educativo Digital UAO
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv https://red.uao.edu.co/
identifier_str_mv Henao Castrillón, E. y Arango Cifuentes, S. (2024). Elaboración de un biofertilizante de uso agrícola aprovechando residuos de coladura de café inoculados con micelium (mycelium volvariella) en el huerto de la Universidad Autónoma de Occidente. (Proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://hdl.handle.net/10614/15741
Universidad Autónoma de Occidente
Respositorio Educativo Digital UAO
url https://hdl.handle.net/10614/15741
https://red.uao.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Arrieche, I., y Ruiz, M. (2014). Efecto de la fertilización orgánica con NPK sobre la materia orgánica y el rendimiento del maíz en suelos degradados. Revista Observador del conocimiento, 2(1), 203-212. https://www.researchgate.net/publication/304081742_Efecto_de_la_fertilizacion_org anica_con_NPK_sobre_la_materia_organica_y_el_rendimiento_del_maiz_en_suelo s_degradados Aruani, M. C., Gili, P., Fernández, L., Junyent, R. G., Reeb, P. y Sánchez, E. (2008). Utilización del nitrógeno en diferentes manejos de fertilización en lechuga (Lactuca sativa L.) y su efecto sobre algunas variables biológicas del suelo, Agro sur, 36(3), 147-157. https://doi.org/10.4206/agrosur.2008.v36n3-04 Asociación Vida Sana (2014). Microorganismos del suelo y biofertilización. Crops for Better Soil. Life, 10. https://www.studocu.com/es-mx/document/instituto-tecnologico-de- roque/microbiologia/dossier-5-microorganismos-del-suelo-y-biofertilizacion-2- 1pdf/31810216 Beltrán-Pineda, M. E y Bernal-Figueroa, A. A. (2022). Biofertilizantes: alternativa biotecnológica para los agroecosistemas. Revista Mutis, 12(1). https://doi.org/10.21789/22561498.1771 Cantanhede, A., Monge, G., Sandoval Alvarado, L. y Caycho Chumpitaz, C. (2009). Procedimientos estadísticos para los estudios de caracterización de residuos sólidos. Revista AIDIS de ingeniería y ciencias ambientales: Investigación, desarrollo y práctica. 1, 1. https://revistas.unam.mx/index.php/aidis/article/view/13553 Carbonero Zalduegui, P. (1975). Bioquímica de las fermentaciones. Universidad Politécnica de Madrid. https://oa.upm.es/55235/ Cárdenas Navarro, R., Sánchez Yáñez, J. M., Farias Rodríguez, R., y Peña Cabriales, J. J. (2004). Los aportes de nitrógeno en la agricultura. Revista Chapingo Serie Horticultura, 10(2), 173-178.https://biblat.unam.mx/es/revista/revista-chapingo-serie- horticultura/articulo/los-aportes-de-nitrogeno-en-la-agricultura Carmona Pardo, R. N. (2017). Estudio de las propiedades fisicoquímicas de compost de residuos sólidos orgánicos residenciales, a partir de su caracterización térmica. [Tesis de pregrado. Universidad Autónoma de Occidente] Carrillo Saucedo, S. M., Puente Rivera, J., Recinas Montes, S., y Cruz Ortega, R. (2022). Las micorrizas como una herramienta para la restauración ecológica. Acta botánica mexicana, 129 https://doi.org/10.21829/abm129.2022.1932 Cerón Rincón L. E y Aristizábal Gutiérrez, F. A. (2012). Dinámica del ciclo del nitrógeno y fósforo en suelos. Revista colombiana de Biotecnología, 14(1), 285-295. http://www.scielo.org.co/pdf/biote/v14n1/v14n1a26.pdf Cerrato, M. E., Leblanc, H. A. y Kameko, C. (2007). Potencial de mineralización de nitrógeno de Bokashi, compost y Lombricompost producidos en la Universidad Earth. Tierra Tropical, 3(2), 183-197. https://www.researchgate.net/publication/242088221_potencial_de_mineralizacion_ de_nitrogeno_de_bokashi_compost_y_lombricompost_producidos_en_la_universid ad_earth De Lourdes Anaya, A. M., Jarquín Gálvez, R., Ramos Hernández, C., Salvador Figueroa, M., y Monreal Vargas C. T. (2011). Biofertilización de café orgánico en etapa de vivero en Chiapas, México. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 2(3), 417-431. https://www.scielo.org.mx/pdf/remexca/v2n3/v2n3a9.pdf Fernandes Domingues Duarte, C., Cecato, U., Biserra Trento, T., Mamédio, D., y Galbeiro, S. (2020). Azospirillum spp. en gramíneas y forrajeras. Revisión. Revista Mexicana De Ciencias Pecuarias, 11(1), 223–240. https://doi.org/10.22319/rmcp.v11i1.4951 Fernández Cortes Y., Rodríguez Sotto K. D. y Marín Vargas L. A. (2020). Impactos ambientales de la producción del café, y el aprovechamiento sustentable de los residuos generados. Produccion + Limpia/ProduccióN + Limpia, 15(1), 93- 110. https://doi.org/10.22507/pml.v15n1a7 Garro Alfaro, J. E. (2016) E. El suelo y los abonos orgánicos. Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria. https://es.slideshare.net/slideshow/el- suelo-y-los-abonos-organicospdf/253363841 Guerra Mena, L. M y Mejía Yela, D. Y. (2022) Aprovechamiento De Subproductos Del Café Para La Elaboración De Abono Orgánico En El Municipio De El Tambo- Departamento De Nariño., [Tesis de pregrado. Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD] https://repository.unad.edu.co/handle/10596/58269 Guzmán Duchen, D y Montero Torres, J. (2021). Interacción de bacterias y plantas en la fijación del nitrógeno. Revista de investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales, 8(2), 87-101. https://doi.org/10.53287/uyxf4027gf99e Herrero Moral, R. (2015) Blog Personal. sobre compostaje en agroecología. https://raulmoral.umh.es/ Higa, T y Párr., J.F (2013). Microorganismos Benéficos y efectivos para una agricultura y medio ambiente sostenibles. Maryland (USA): Centro internacional de Investigación de Agricultura Natural, Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, 13(2), 128- 135. https://es.scribd.com/document/234783480/Microorganismos-Beneficos-y- Efectivos-Teruo-Higa Icontec Internacional (2001). Abonos o Fertilizantes. Determinación de nitrógeno total www.icontec.org Icontec Internacional (2001). Abonos o Fertilizantes. Método de ensayo para la determinación cuantitativa del fosforo www.icontec.org Imbacuan Imbacuan, E. y Valencia Hurtado, L.M (2021). Alternativas para el manejo del residuo de pulpa de café mediante proceso de compostaje en la Vereda el bosque– municipio yotoco., [Tesis de pregrado. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD - CEAD Palmira]. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/40282 Jaramillo Henao, G. y Zapata Márquez, L. M. (2008) Aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos en Colombia Universidad de Antioquia, [Tesis de posgrado. Universidad de Antioquia]. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/45/1/AprovechamientoRSOUe nColombia.pdf Juárez Alvarado, J. T. C. (2021). Predicción de propiedades físicas/químicas del suelo mediante firmas espectrales y clasificación de pH. [Trabajo de investigación; Universidad EARTH]. https://repositorio.earth.ac.cr/handle/UEARTH/236 Laidler, K. J. (2018). Historia de la electrólisis. Educación Química, 1(3), 128-132. file:///C:/Users/57311/Dropbox/Mi%20PC%20(LAPTOP- VONJTD7B)/Downloads/gabriela_araujo,+pdf42%20(2).pdf Lara Mantilla, C., Oviedo Zumaque, L.E., Betancur Hurtado, C.A. (2011) Bacterias nativas con potencial en la producción de ácido indolacético para mejorar los pastos. Zootecnia tropical, 29(2), 187-194. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-72692011000200005 Lassevich, D., Trasante, T., García, S., Platero, R., y Bajsa, N. (2020). Caracterización y evaluación agronómica de tres biopreparados: bokashi, supermagro y microorganismos eficientes nativos. https://cadernos.aba- agroecologia.org.br/cadernos/article/view/4108 Lebersorger, S., y Schneider, F. (2011). Discussion on the methodology for determining food waste in household waste composition studies. Waste Management, 31(9- 10). https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0956053X11002650 López Zawada, S., y Moreno Ospina, Y. (2020). Potencialidades agroindustriales y ambientales del biocarbón a partir de la pulpa de café como alternativa sostenible de la economía circular. [Tesis de pregrado, Universidad Tecnológica de Pereira]. https://hdl.handle.net/11059/12116 Manzi Tarapués, V., Rendón Muñoz, L., Herrera Rodas, M., Ayerbe Gandini, M.A., y Robellón Marmolejo, L.F. (2020). Estado de la valorización de biorresiduos de origen residencial en grandes centros urbanos. Revista internacional de contaminación ambiental, 36(3), 755-774. https://doi.org/10.20937/RICA.53341 Martín Amor, A. (2011). Efectos de la inoculación del hongo de micorrización Tuber melanosporum y la rizobacteria Pseudomonas fluorescens en la calidad de la plantula de Pinus halepensis. https://oa.upm.es/6345/ Mejía Guerra, P. A (2022) Valoración del uso combinado de mezclas de materiales orgánicos y biofertilización con microorganismos en cultivo sin suelo. [Doctoral dissertation, Universidad de Almería]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=311742 Mikolic, A, y Brčić Karačonji, I. (2018) midacloprid as reproductive toxicant and endocrine disruptor: investigations in laboratory animals. 69(2), 103-108. https://sciendo.com/abstract/journals/aiht/69/2/article-p103.xml Morales Veloso, H, L (2015). Caracterización morfológica del hongo fitopatógeno en el cultivo de acelga (beta vulgaris), sector San Buenaventura. [Bachelor's thesis, LATACUNGA/UTC/2015]. http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/2534 Morán Vera L. R (2022). Beneficios en el uso de micorrizas aplicadas al cultivo de caña de azúcar (Saccharum officinarum)”. [Tesis de Licenciatura. BABAHOYO: UTB, 2022]. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/13312 Moreno Casco, J. y Herrero Moral R. (2008). Compostaje. Mundi Prensa Libros. https://www.mundiprensa.com/catalogo/9788484763468/compostaje Moscol Soto, A. J. (2018). Eficacia del Bacillus Subtilis para reducir la salinidad de los suelos del centro poblado de Quepepampa, Huaral-2018. https://hdl.handle.net/20.500.12692/20211 O`neal Coto, K. (2018) Combatir la contaminación del suelo es una tarea urgente. Universidad de Costa Rica. https://www.ucr.ac.cr/noticias/2018/12/11/combatir-la-contaminacion- del-suelo-es-una-tarea-urgente Piedra Naranjo, R. (2013). Manejo biológico de nematodos fitoparásitos con hongos y bacterias. Revista Tecnología En Marcha, 21(1), 123–132. Recuperado a partir de https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/1345 Pinilla, A. E. (2018). Educación en ciencias de la salud y en educación médica. Acta médica colombiana, 43(2), 61-65. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120- 24482018000200061&script=sci_arttext Pomares, F, y Gonzales, V (2008). La fertilización y el balance de nutrientes en sistemas agroecológicos. Sociedad Española de Agricultura Ecológica, Madrid. https://www.ecoagricultor.com/ Procuraduría Federal del Consumidor. (2012). Acuerdo por el que se establecen los lineamientos para la aplicación del control de confianza en la Procuraduría Federal del Consumidor. chrome- http://www.diariooficial.gvamundial.com.mx/historico/2012/Enero/profeco30_1.pdf Quintero Arce, Y. (2021). Identificación de estrategias de mejoramiento en la valorización de los residuos de alimentos generados en la Universidad Autónoma de Occidente. [Trabajo de grado. Red UAO]. https://red.uao.edu.co/entities/publication/c5243dcf- 591a-4734-b724-91b26e9e8f2c Rahman, Z. A. (2010). El papel del fósforo en el desarrollo sostenible de la palma de aceite (Elaeis Guineensis, Jacq.): producción en suelos tropicales. Palmas, 31(especial,), 205-218. https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/1526 Rajkumar Rathinavelu, R., y Graziosi, G (2005). Posibles usos alternativos de los residuos y subproductos del café. Organización Internacional del Café, ITA. http://ciberinnova.edu.co/archivos/plantilla-ovas1-slide/documents-UCN- Canvas/impacto- ambiental/Unidad%202/5.%20Usos%20residuos%20del%20cafe.pdf Ramos Garza, J. R., y Morales Estrada, A. I. (2022). Microorganismos aliados de la naturaleza: Rescatando el suelo mexicano. Expresiones UVM, 10(3). https://www.expresionesuvm.com/ojs-3.3.0- 8/index.php/expresionesuvm/article/view/117 Redacción 90 minutos (2017) Reconocen a la autónoma como la universidad con el campus más sostenible de Colombia. https://90minutos.co/cali/autonoma-de-occidente- universidad-campus-mas-sostenible-colombia-15-12-2017/ Ribeiro Barzan, R., Hideaki Takahashi, W., Fregonezi Freitas, G. A., Di Loreto y Sampaio, M., Firmano, R. F. y Contreras Sandoval H. A. (2020). Manejo de nutrientes en solución basado en la conductividad eléctrica y concentración de iones en lixiviados de cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.). 196-202, Universidad Nacional. https://www.redalyc.org/journal/1699/169968951007/html/ Rodríguez Valencia, N., y Zambrano Franco, D. A. (2013). Los subproductos del café: fuente de energía renovable. Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé). http://hdl.handle.net/10778/351 Román, P., Martínez, M. M., y Pantoja, A. (2013). Manual de compostaje del agricultor. Experiencias en América Latina. http://www. fao. org/docrep/019/i3388s/i3388s. pdf Ruiz Morales, M. (2012) Caracterización de residuos sólidos en la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Revista internacional de contaminación ambiental, 93-97. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188- 49992012000100008 Sadeghian, S., y Duque Orrego, H. (2019). Fertilizantes minerales para café en Colombia Consideraciones técnicas. Avances Técnicos Cenicafé, 503, 1–8. https://doi.org/10.38141/10779/0503 Sánchez Rondan Y, K (2014). Estudio de los parámetros físico-químicos para la optimización del proceso de compostaje en la planta de tratamiento de residuos sólidos de Pongor, distrito de Independencia-Huaraz, http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2008 Sánchez, B., Ruiz, M., y Ríos, M. M. (2005). Materia orgánica y actividad biológica del suelo en relación con la altitud, en la cuenca del río Maracay, estado Aragua. Agronomía tropical, 55(4), 507-534. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-192X2005000400004 Sánchez, J. y Daniel, R. (2017). Producción mundial de setas Pleurotus spp. con énfasis en países iberoamericanos. La biología, el cultivo y las propiedades nutricionales y medicinales de las setas Pleurotus spp. El Colegio de la Frontera Sur. Tapachula, 17-25. https://bibliotecasibe.ecosur.mx/sibe/book/000042177 Sepúlveda Villada, L.A., y Alvarado Torres, J. A (2000) Manual de compostaje Manual de aprovechamiento de residuos orgánicos a través de sistemas de compostaje y lombricultura En el Valle de Aburrá. Manual de Compostaje. https://www.metropol.gov.co/ambiental/residuos- solidos/Documents/cartillas/Manual%20de%20Aprovechamiento%20de%20Residu os%20Organicos.pdf Serna Jiménez, J. A., Torres Valenzuela, L. S., Martínez Cortínez, K., y Hernández Sandoval, M.C. (2018) Aprovechamiento de la pulpa de café como alternativa de valorización de subproductos. Revista Ion, 31(1), 37-42. https://doi.org/10.18273/revion.v31n1- 2018006 Soria Fregoso, M.J., Ferra Cerrato, R., Etchevers Barra, J., González, G., Trinidad Santos, J., Borges Gómez, L. B. y Pereyda Pérez, G. (2001). Producción de biofertilizantes mediante biodigestión de excreta liquida de cerdo. Terra Latinoamericana, 19(4), 353-362 Redalyc.org. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57319408 Soto Mora, E.S., Hernández Vázquez, M., Luna Zendejas, H.S., Ortiz Ortiz, E., y García Gallegos, E (2016). Evaluación del contenido de materia orgánica en suelos agrícolas y su relación carbono/nitrógeno. Revista Iberoamericana de Ciencias, 3(5), 98-102. http://reibci.org/publicados/2016/oct/1800105.pdf Vargas Cala, J. M., y Aguilar Díaz, K. P. (2023). Aprovechamiento de la pulpa de café para la producción de hongos Pleurotus ostreatus en mezclas con otros subproductos agrícolas como aserrín de madera y bagazo de caña. [Tesis de pregrado. Universidad Libre]. https://hdl.handle.net/10901/25275 Vences Contreras, C. (2016). Producción de hongos comestibles. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/64551/secme- 12254.pdf?sequence=1 Villasanti, C., Román Galan, P., Pantoja, A., Meza, J., Godoy, N., Gattini, J., Chávez, R., y Díaz, J. (2013). El manejo del suelo en la producción de hortalizas con buenas prácticas agrícolas. Food and Agriculture Organization of the United Nations. https://www.studocu.com/co/document/centro-de-electricidad-y-automatizacion- industrial/ciencias-naturales/07-el-manejo-del-suelo-en-la-produccion-de-hortalizas- con-buenas-practicas-agricolas-autor-fao/90756844
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
rights_invalid_str_mv Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 70 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Administración Ambiental
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad Autónoma de Occidente
bitstream.url.fl_str_mv https://red.uao.edu.co/bitstreams/763d92b7-578b-47ef-8205-a5380fe1a0df/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/d0e11bff-e285-4532-a894-6d60ad351342/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/31a2ed01-0df6-4752-af92-f0619616a72d/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/dbc9c20f-f2d6-4275-88e5-4df83d3eceab/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/581d6a09-5a4b-466a-b0d9-e073a0e690a7/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/08593245-5675-4961-ac88-42093b9fbb68/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/fb478e10-51a6-4f2d-85fb-6d28b8bf674c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2c2572478b81715d367c2f63f1559349
018f1ca78b42939c82a1c4f0cd44c48c
6987b791264a2b5525252450f99b10d1
d8c5deef2f9c2845c6e35b35d7a0777e
6b2c8508f7a6518939ac84584c4f3de6
794f3254315cda5a6b57afdb533492f9
987b0e397deda4bbc2c45a1906392d88
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uao.edu.co
_version_ 1828230073843449856
spelling Bermúdez Mosquera, Fanorvirtual::5601-1Heano Castrillon, EstebanArango Cifuentes, SantiagoUniversidad Autónoma de OccidenteCalberto Sánchez, Germán Andrésvirtual::5602-12024-08-14T20:53:06Z2024-08-14T20:53:06Z2024-05-24Henao Castrillón, E. y Arango Cifuentes, S. (2024). Elaboración de un biofertilizante de uso agrícola aprovechando residuos de coladura de café inoculados con micelium (mycelium volvariella) en el huerto de la Universidad Autónoma de Occidente. (Proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://hdl.handle.net/10614/15741https://hdl.handle.net/10614/15741Universidad Autónoma de OccidenteRespositorio Educativo Digital UAOhttps://red.uao.edu.co/En la actualidad, la agricultura sostenible y amigable con el ambiente se ha convertido en una prioridad en la sociedad. En este contexto, la búsqueda de alternativas ecológicas para fertilizar cultivos es fundamental. Los biofertilizantes, que provienen de fuentes naturales y procesos biológicos, representan una solución prometedora para mejorar la calidad y productividad de los cultivos sin perjudicar el ecosistema. Este estudio presenta una investigación innovadora realizada en la planta de producción de biofertilizantes de la Universidad Autónoma de Occidente, que busca desarrollar un biofertilizante agrícola utilizando residuos de coladura de café enriquecidos con el Mycelium Volvariella. Este proyecto tiene como objetivo aprovechar eficazmente los subproductos de la industria del café para promover prácticas agrícolas sostenibles y reducir la generación de desechos. La coladura de café, que es abundante y rica en nutrientes, se convierte en un recurso valioso cuando se inocula con el Mycelium Volvariella, un hongo beneficioso conocido por su capacidad para descomponer materiales orgánicos y enriquecer el sustrato con nutrientes esenciales para las plantas. A través de un proceso controlado y respetuoso con el medio ambiente, se busca obtener un biofertilizante de alta calidad que pueda utilizarse en la agricultura, contribuyendo así a aumentar la productividad de los cultivos y reducir la dependencia de fertilizantes químicos Este estudio abordará la metodología de producción del biofertilizante, analizará su composición nutricional y evaluará su impacto en el crecimiento y desarrollo de los cultivos. Además, se explorarán las posibles ventajas ambientales de esta técnica, como la reducción de los residuos de café y la disminución del uso de fertilizantes sintéticos. El desarrollo de un biofertilizante a partir de residuos de coladura de café inoculados con Mycelium Volvariella representa un enfoque multidisciplinario que involucra la biotecnología, la agricultura sostenible y la gestión de residuos. Los resultados de esta investigación se observó el impacto significativo de agregar los residuos de coladura de café inoculados con Mycelium Volvariella ya que acelera el proceso de degradación de los residuos orgánicos, disminuyendo así el tiempo de la producción de biofertilizantes en un cincuenta por cientoCurrently, sustainable and environmentally friendly agriculture has become a priority in society. In this context, the search for ecological alternatives to fertilize crops is essential. Biofertilizers, which come from natural sources and biological processes, represent a promising solution to improve the quality and productivity of crops without harming the ecosystem. This study presents innovative research carried out at the biofertilizer production plant of the Universidad Autónoma de Occidente, which seeks to develop an agricultural biofertilizer using coffee brewing waste enriched with Mycelium Volvariella. This project aims to effectively harness by-products from the coffee industry to promote sustainable agricultural practices and reduce waste generation. Coffee grounds, which are abundant and rich in nutrients, become a valuable resource when inoculated with the mycelium of Mycelium Volvariella, a beneficial fungus known for its ability to decompose organic materials and enrich the substrate with essential plant nutrients. Through a controlled and environmentally friendly process, the aim is to obtain a high-quality biofertilizer that can be used in agriculture, thus contributing to increasing crop productivity and reducing dependence on chemical fertilizers. This study will address the biofertilizer production methodology, analyze its nutritional composition and evaluate its impact on the growth and development of crops. Additionally, the potential environmental advantages of this technique will be explored, such as reducing coffee waste and decreasing the use of synthetic fertilizers. The development of a biofertilizer from coffee brew waste inoculated with Mycelium Volvariella represents a multidisciplinary approach that involves biotechnology, sustainable agriculture and waste management. The results of this research showed the significant impact of adding coffee brew waste inoculated with Mycelium Volvariella as it accelerates the degradation process of organic waste, thus reducing the production time of biofertilizers by fifty percentProyecto de grado (Administrador Ambiental)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2024PregradoAdministrador(a) Ambiental70 páginasapplication/pdfspaUniversidad Autónoma de OccidenteAdministración AmbientalFacultad de IngenieríaCaliDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Elaboración de un biofertilizante de uso agrícola aprovechando residuos de coladura de café inoculados con micelium (mycelium volvariella) en el huerto de la Universidad Autónoma de OccidenteTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Arrieche, I., y Ruiz, M. (2014). Efecto de la fertilización orgánica con NPK sobre la materia orgánica y el rendimiento del maíz en suelos degradados. Revista Observador del conocimiento, 2(1), 203-212. https://www.researchgate.net/publication/304081742_Efecto_de_la_fertilizacion_org anica_con_NPK_sobre_la_materia_organica_y_el_rendimiento_del_maiz_en_suelo s_degradados Aruani, M. C., Gili, P., Fernández, L., Junyent, R. G., Reeb, P. y Sánchez, E. (2008). Utilización del nitrógeno en diferentes manejos de fertilización en lechuga (Lactuca sativa L.) y su efecto sobre algunas variables biológicas del suelo, Agro sur, 36(3), 147-157. https://doi.org/10.4206/agrosur.2008.v36n3-04 Asociación Vida Sana (2014). Microorganismos del suelo y biofertilización. Crops for Better Soil. Life, 10. https://www.studocu.com/es-mx/document/instituto-tecnologico-de- roque/microbiologia/dossier-5-microorganismos-del-suelo-y-biofertilizacion-2- 1pdf/31810216 Beltrán-Pineda, M. E y Bernal-Figueroa, A. A. (2022). Biofertilizantes: alternativa biotecnológica para los agroecosistemas. Revista Mutis, 12(1). https://doi.org/10.21789/22561498.1771 Cantanhede, A., Monge, G., Sandoval Alvarado, L. y Caycho Chumpitaz, C. (2009). Procedimientos estadísticos para los estudios de caracterización de residuos sólidos. Revista AIDIS de ingeniería y ciencias ambientales: Investigación, desarrollo y práctica. 1, 1. https://revistas.unam.mx/index.php/aidis/article/view/13553 Carbonero Zalduegui, P. (1975). Bioquímica de las fermentaciones. Universidad Politécnica de Madrid. https://oa.upm.es/55235/ Cárdenas Navarro, R., Sánchez Yáñez, J. M., Farias Rodríguez, R., y Peña Cabriales, J. J. (2004). Los aportes de nitrógeno en la agricultura. Revista Chapingo Serie Horticultura, 10(2), 173-178.https://biblat.unam.mx/es/revista/revista-chapingo-serie- horticultura/articulo/los-aportes-de-nitrogeno-en-la-agricultura Carmona Pardo, R. N. (2017). Estudio de las propiedades fisicoquímicas de compost de residuos sólidos orgánicos residenciales, a partir de su caracterización térmica. [Tesis de pregrado. Universidad Autónoma de Occidente] Carrillo Saucedo, S. M., Puente Rivera, J., Recinas Montes, S., y Cruz Ortega, R. (2022). Las micorrizas como una herramienta para la restauración ecológica. Acta botánica mexicana, 129 https://doi.org/10.21829/abm129.2022.1932 Cerón Rincón L. E y Aristizábal Gutiérrez, F. A. (2012). Dinámica del ciclo del nitrógeno y fósforo en suelos. Revista colombiana de Biotecnología, 14(1), 285-295. http://www.scielo.org.co/pdf/biote/v14n1/v14n1a26.pdf Cerrato, M. E., Leblanc, H. A. y Kameko, C. (2007). Potencial de mineralización de nitrógeno de Bokashi, compost y Lombricompost producidos en la Universidad Earth. Tierra Tropical, 3(2), 183-197. https://www.researchgate.net/publication/242088221_potencial_de_mineralizacion_ de_nitrogeno_de_bokashi_compost_y_lombricompost_producidos_en_la_universid ad_earth De Lourdes Anaya, A. M., Jarquín Gálvez, R., Ramos Hernández, C., Salvador Figueroa, M., y Monreal Vargas C. T. (2011). Biofertilización de café orgánico en etapa de vivero en Chiapas, México. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 2(3), 417-431. https://www.scielo.org.mx/pdf/remexca/v2n3/v2n3a9.pdf Fernandes Domingues Duarte, C., Cecato, U., Biserra Trento, T., Mamédio, D., y Galbeiro, S. (2020). Azospirillum spp. en gramíneas y forrajeras. Revisión. Revista Mexicana De Ciencias Pecuarias, 11(1), 223–240. https://doi.org/10.22319/rmcp.v11i1.4951 Fernández Cortes Y., Rodríguez Sotto K. D. y Marín Vargas L. A. (2020). Impactos ambientales de la producción del café, y el aprovechamiento sustentable de los residuos generados. Produccion + Limpia/ProduccióN + Limpia, 15(1), 93- 110. https://doi.org/10.22507/pml.v15n1a7 Garro Alfaro, J. E. (2016) E. El suelo y los abonos orgánicos. Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria. https://es.slideshare.net/slideshow/el- suelo-y-los-abonos-organicospdf/253363841 Guerra Mena, L. M y Mejía Yela, D. Y. (2022) Aprovechamiento De Subproductos Del Café Para La Elaboración De Abono Orgánico En El Municipio De El Tambo- Departamento De Nariño., [Tesis de pregrado. Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD] https://repository.unad.edu.co/handle/10596/58269 Guzmán Duchen, D y Montero Torres, J. (2021). Interacción de bacterias y plantas en la fijación del nitrógeno. Revista de investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales, 8(2), 87-101. https://doi.org/10.53287/uyxf4027gf99e Herrero Moral, R. (2015) Blog Personal. sobre compostaje en agroecología. https://raulmoral.umh.es/ Higa, T y Párr., J.F (2013). Microorganismos Benéficos y efectivos para una agricultura y medio ambiente sostenibles. Maryland (USA): Centro internacional de Investigación de Agricultura Natural, Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, 13(2), 128- 135. https://es.scribd.com/document/234783480/Microorganismos-Beneficos-y- Efectivos-Teruo-Higa Icontec Internacional (2001). Abonos o Fertilizantes. Determinación de nitrógeno total www.icontec.org Icontec Internacional (2001). Abonos o Fertilizantes. Método de ensayo para la determinación cuantitativa del fosforo www.icontec.org Imbacuan Imbacuan, E. y Valencia Hurtado, L.M (2021). Alternativas para el manejo del residuo de pulpa de café mediante proceso de compostaje en la Vereda el bosque– municipio yotoco., [Tesis de pregrado. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD - CEAD Palmira]. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/40282 Jaramillo Henao, G. y Zapata Márquez, L. M. (2008) Aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos en Colombia Universidad de Antioquia, [Tesis de posgrado. Universidad de Antioquia]. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/45/1/AprovechamientoRSOUe nColombia.pdf Juárez Alvarado, J. T. C. (2021). Predicción de propiedades físicas/químicas del suelo mediante firmas espectrales y clasificación de pH. [Trabajo de investigación; Universidad EARTH]. https://repositorio.earth.ac.cr/handle/UEARTH/236 Laidler, K. J. (2018). Historia de la electrólisis. Educación Química, 1(3), 128-132. file:///C:/Users/57311/Dropbox/Mi%20PC%20(LAPTOP- VONJTD7B)/Downloads/gabriela_araujo,+pdf42%20(2).pdf Lara Mantilla, C., Oviedo Zumaque, L.E., Betancur Hurtado, C.A. (2011) Bacterias nativas con potencial en la producción de ácido indolacético para mejorar los pastos. Zootecnia tropical, 29(2), 187-194. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-72692011000200005 Lassevich, D., Trasante, T., García, S., Platero, R., y Bajsa, N. (2020). Caracterización y evaluación agronómica de tres biopreparados: bokashi, supermagro y microorganismos eficientes nativos. https://cadernos.aba- agroecologia.org.br/cadernos/article/view/4108 Lebersorger, S., y Schneider, F. (2011). Discussion on the methodology for determining food waste in household waste composition studies. Waste Management, 31(9- 10). https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0956053X11002650 López Zawada, S., y Moreno Ospina, Y. (2020). Potencialidades agroindustriales y ambientales del biocarbón a partir de la pulpa de café como alternativa sostenible de la economía circular. [Tesis de pregrado, Universidad Tecnológica de Pereira]. https://hdl.handle.net/11059/12116 Manzi Tarapués, V., Rendón Muñoz, L., Herrera Rodas, M., Ayerbe Gandini, M.A., y Robellón Marmolejo, L.F. (2020). Estado de la valorización de biorresiduos de origen residencial en grandes centros urbanos. Revista internacional de contaminación ambiental, 36(3), 755-774. https://doi.org/10.20937/RICA.53341 Martín Amor, A. (2011). Efectos de la inoculación del hongo de micorrización Tuber melanosporum y la rizobacteria Pseudomonas fluorescens en la calidad de la plantula de Pinus halepensis. https://oa.upm.es/6345/ Mejía Guerra, P. A (2022) Valoración del uso combinado de mezclas de materiales orgánicos y biofertilización con microorganismos en cultivo sin suelo. [Doctoral dissertation, Universidad de Almería]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=311742 Mikolic, A, y Brčić Karačonji, I. (2018) midacloprid as reproductive toxicant and endocrine disruptor: investigations in laboratory animals. 69(2), 103-108. https://sciendo.com/abstract/journals/aiht/69/2/article-p103.xml Morales Veloso, H, L (2015). Caracterización morfológica del hongo fitopatógeno en el cultivo de acelga (beta vulgaris), sector San Buenaventura. [Bachelor's thesis, LATACUNGA/UTC/2015]. http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/2534 Morán Vera L. R (2022). Beneficios en el uso de micorrizas aplicadas al cultivo de caña de azúcar (Saccharum officinarum)”. [Tesis de Licenciatura. BABAHOYO: UTB, 2022]. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/13312 Moreno Casco, J. y Herrero Moral R. (2008). Compostaje. Mundi Prensa Libros. https://www.mundiprensa.com/catalogo/9788484763468/compostaje Moscol Soto, A. J. (2018). Eficacia del Bacillus Subtilis para reducir la salinidad de los suelos del centro poblado de Quepepampa, Huaral-2018. https://hdl.handle.net/20.500.12692/20211 O`neal Coto, K. (2018) Combatir la contaminación del suelo es una tarea urgente. Universidad de Costa Rica. https://www.ucr.ac.cr/noticias/2018/12/11/combatir-la-contaminacion- del-suelo-es-una-tarea-urgente Piedra Naranjo, R. (2013). Manejo biológico de nematodos fitoparásitos con hongos y bacterias. Revista Tecnología En Marcha, 21(1), 123–132. Recuperado a partir de https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/1345 Pinilla, A. E. (2018). Educación en ciencias de la salud y en educación médica. Acta médica colombiana, 43(2), 61-65. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120- 24482018000200061&script=sci_arttext Pomares, F, y Gonzales, V (2008). La fertilización y el balance de nutrientes en sistemas agroecológicos. Sociedad Española de Agricultura Ecológica, Madrid. https://www.ecoagricultor.com/ Procuraduría Federal del Consumidor. (2012). Acuerdo por el que se establecen los lineamientos para la aplicación del control de confianza en la Procuraduría Federal del Consumidor. chrome- http://www.diariooficial.gvamundial.com.mx/historico/2012/Enero/profeco30_1.pdf Quintero Arce, Y. (2021). Identificación de estrategias de mejoramiento en la valorización de los residuos de alimentos generados en la Universidad Autónoma de Occidente. [Trabajo de grado. Red UAO]. https://red.uao.edu.co/entities/publication/c5243dcf- 591a-4734-b724-91b26e9e8f2c Rahman, Z. A. (2010). El papel del fósforo en el desarrollo sostenible de la palma de aceite (Elaeis Guineensis, Jacq.): producción en suelos tropicales. Palmas, 31(especial,), 205-218. https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/1526 Rajkumar Rathinavelu, R., y Graziosi, G (2005). Posibles usos alternativos de los residuos y subproductos del café. Organización Internacional del Café, ITA. http://ciberinnova.edu.co/archivos/plantilla-ovas1-slide/documents-UCN- Canvas/impacto- ambiental/Unidad%202/5.%20Usos%20residuos%20del%20cafe.pdf Ramos Garza, J. R., y Morales Estrada, A. I. (2022). Microorganismos aliados de la naturaleza: Rescatando el suelo mexicano. Expresiones UVM, 10(3). https://www.expresionesuvm.com/ojs-3.3.0- 8/index.php/expresionesuvm/article/view/117 Redacción 90 minutos (2017) Reconocen a la autónoma como la universidad con el campus más sostenible de Colombia. https://90minutos.co/cali/autonoma-de-occidente- universidad-campus-mas-sostenible-colombia-15-12-2017/ Ribeiro Barzan, R., Hideaki Takahashi, W., Fregonezi Freitas, G. A., Di Loreto y Sampaio, M., Firmano, R. F. y Contreras Sandoval H. A. (2020). Manejo de nutrientes en solución basado en la conductividad eléctrica y concentración de iones en lixiviados de cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.). 196-202, Universidad Nacional. https://www.redalyc.org/journal/1699/169968951007/html/ Rodríguez Valencia, N., y Zambrano Franco, D. A. (2013). Los subproductos del café: fuente de energía renovable. Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé). http://hdl.handle.net/10778/351 Román, P., Martínez, M. M., y Pantoja, A. (2013). Manual de compostaje del agricultor. Experiencias en América Latina. http://www. fao. org/docrep/019/i3388s/i3388s. pdf Ruiz Morales, M. (2012) Caracterización de residuos sólidos en la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Revista internacional de contaminación ambiental, 93-97. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188- 49992012000100008 Sadeghian, S., y Duque Orrego, H. (2019). Fertilizantes minerales para café en Colombia Consideraciones técnicas. Avances Técnicos Cenicafé, 503, 1–8. https://doi.org/10.38141/10779/0503 Sánchez Rondan Y, K (2014). Estudio de los parámetros físico-químicos para la optimización del proceso de compostaje en la planta de tratamiento de residuos sólidos de Pongor, distrito de Independencia-Huaraz, http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2008 Sánchez, B., Ruiz, M., y Ríos, M. M. (2005). Materia orgánica y actividad biológica del suelo en relación con la altitud, en la cuenca del río Maracay, estado Aragua. Agronomía tropical, 55(4), 507-534. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-192X2005000400004 Sánchez, J. y Daniel, R. (2017). Producción mundial de setas Pleurotus spp. con énfasis en países iberoamericanos. La biología, el cultivo y las propiedades nutricionales y medicinales de las setas Pleurotus spp. El Colegio de la Frontera Sur. Tapachula, 17-25. https://bibliotecasibe.ecosur.mx/sibe/book/000042177 Sepúlveda Villada, L.A., y Alvarado Torres, J. A (2000) Manual de compostaje Manual de aprovechamiento de residuos orgánicos a través de sistemas de compostaje y lombricultura En el Valle de Aburrá. Manual de Compostaje. https://www.metropol.gov.co/ambiental/residuos- solidos/Documents/cartillas/Manual%20de%20Aprovechamiento%20de%20Residu os%20Organicos.pdf Serna Jiménez, J. A., Torres Valenzuela, L. S., Martínez Cortínez, K., y Hernández Sandoval, M.C. (2018) Aprovechamiento de la pulpa de café como alternativa de valorización de subproductos. Revista Ion, 31(1), 37-42. https://doi.org/10.18273/revion.v31n1- 2018006 Soria Fregoso, M.J., Ferra Cerrato, R., Etchevers Barra, J., González, G., Trinidad Santos, J., Borges Gómez, L. B. y Pereyda Pérez, G. (2001). Producción de biofertilizantes mediante biodigestión de excreta liquida de cerdo. Terra Latinoamericana, 19(4), 353-362 Redalyc.org. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57319408 Soto Mora, E.S., Hernández Vázquez, M., Luna Zendejas, H.S., Ortiz Ortiz, E., y García Gallegos, E (2016). Evaluación del contenido de materia orgánica en suelos agrícolas y su relación carbono/nitrógeno. Revista Iberoamericana de Ciencias, 3(5), 98-102. http://reibci.org/publicados/2016/oct/1800105.pdf Vargas Cala, J. M., y Aguilar Díaz, K. P. (2023). Aprovechamiento de la pulpa de café para la producción de hongos Pleurotus ostreatus en mezclas con otros subproductos agrícolas como aserrín de madera y bagazo de caña. [Tesis de pregrado. Universidad Libre]. https://hdl.handle.net/10901/25275 Vences Contreras, C. (2016). Producción de hongos comestibles. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/64551/secme- 12254.pdf?sequence=1 Villasanti, C., Román Galan, P., Pantoja, A., Meza, J., Godoy, N., Gattini, J., Chávez, R., y Díaz, J. (2013). El manejo del suelo en la producción de hortalizas con buenas prácticas agrícolas. Food and Agriculture Organization of the United Nations. https://www.studocu.com/co/document/centro-de-electricidad-y-automatizacion- industrial/ciencias-naturales/07-el-manejo-del-suelo-en-la-produccion-de-hortalizas- con-buenas-practicas-agricolas-autor-fao/90756844Administración AmbientalElaboración de un biofertilizante con residuos orgánicosElaboración de un biofertilizante con residuos de coladura de café agrícolaInoculación de mycelium VolvariellaPreparation of a biofertilizer with organic wastePreparation of a biofertilizer with agricultural coffee brewing wasteInoculation of mycelium VolvariellaComunidad generalPublicationhttps://scholar.google.com/citations?user=nNMVsOQAAAAJ&hl=en&authuser=2virtual::5602-10000-0002-5046-5696virtual::5602-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001726436virtual::5602-18f71cb95-c002-4202-866e-b51c1566b27avirtual::5601-18f71cb95-c002-4202-866e-b51c1566b27avirtual::5601-163838afe-9e95-431d-a0e2-e4cfb07d6cb0virtual::5602-163838afe-9e95-431d-a0e2-e4cfb07d6cb0virtual::5602-1ORIGINALT11167_Elaboración de un biofertilizante de uso agrícola aprovechando residuos de coladura de café inoculados con micelium (mycelium volvariella) en el huerto de la Universidad Autónoma de Occidente.pdfT11167_Elaboración de un biofertilizante de uso agrícola aprovechando residuos de coladura de café inoculados con micelium (mycelium volvariella) en el huerto de la Universidad Autónoma de Occidente.pdfArchivo texto completo del trabajo de grado, PDFapplication/pdf1179702https://red.uao.edu.co/bitstreams/763d92b7-578b-47ef-8205-a5380fe1a0df/download2c2572478b81715d367c2f63f1559349MD51TA11167_Autorización trabajo de grado.pdfTA11167_Autorización trabajo de grado.pdfAutorización para publicación del trabajo de gradoapplication/pdf90268https://red.uao.edu.co/bitstreams/d0e11bff-e285-4532-a894-6d60ad351342/download018f1ca78b42939c82a1c4f0cd44c48cMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81672https://red.uao.edu.co/bitstreams/31a2ed01-0df6-4752-af92-f0619616a72d/download6987b791264a2b5525252450f99b10d1MD53TEXTT11167_Elaboración de un biofertilizante de uso agrícola aprovechando residuos de coladura de café inoculados con micelium (mycelium volvariella) en el huerto de la Universidad Autónoma de Occidente.pdf.txtT11167_Elaboración de un biofertilizante de uso agrícola aprovechando residuos de coladura de café inoculados con micelium (mycelium volvariella) en el huerto de la Universidad Autónoma de Occidente.pdf.txtExtracted texttext/plain101704https://red.uao.edu.co/bitstreams/dbc9c20f-f2d6-4275-88e5-4df83d3eceab/downloadd8c5deef2f9c2845c6e35b35d7a0777eMD54TA11167_Autorización trabajo de grado.pdf.txtTA11167_Autorización trabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain4794https://red.uao.edu.co/bitstreams/581d6a09-5a4b-466a-b0d9-e073a0e690a7/download6b2c8508f7a6518939ac84584c4f3de6MD56THUMBNAILT11167_Elaboración de un biofertilizante de uso agrícola aprovechando residuos de coladura de café inoculados con micelium (mycelium volvariella) en el huerto de la Universidad Autónoma de Occidente.pdf.jpgT11167_Elaboración de un biofertilizante de uso agrícola aprovechando residuos de coladura de café inoculados con micelium (mycelium volvariella) en el huerto de la Universidad Autónoma de Occidente.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7441https://red.uao.edu.co/bitstreams/08593245-5675-4961-ac88-42093b9fbb68/download794f3254315cda5a6b57afdb533492f9MD55TA11167_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgTA11167_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13443https://red.uao.edu.co/bitstreams/fb478e10-51a6-4f2d-85fb-6d28b8bf674c/download987b0e397deda4bbc2c45a1906392d88MD5710614/15741oai:red.uao.edu.co:10614/157412024-08-15 03:02:03.026https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024open.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coPHA+RUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS48L3A+Cg==