Diseño de una red colaborativa de aprovechamiento de frutas en el Ecobarrio San Antonio de Santiago de Cali

El desperdicio de alimentos es una problemática real que afecta a todo el mundo; el Banco de Alimentos de Cali afirma que el 8% de la ciudadanía Caleña vive en pobreza absoluta y en situación de vulnerabilidad (EL TIEMPO, 2016), pero muchas de estas personas no están al tanto que los suelos fértiles...

Full description

Autores:
Cardona Zapata, Jesus Esteban
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/14033
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10614/14033
https://red.uao.edu.co/
Palabra clave:
Diseño Industrial
Diseño social
Red colaborativa sistema
Aprovechamiento
Sostenible
Estrategia
Necesidades
Acciones específicas
Inclusivo
Resiliente
Rights
openAccess
License
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2022
id REPOUAO2_047fc521ddccb48531161b645b7c69cd
oai_identifier_str oai:red.uao.edu.co:10614/14033
network_acronym_str REPOUAO2
network_name_str RED: Repositorio Educativo Digital UAO
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Diseño de una red colaborativa de aprovechamiento de frutas en el Ecobarrio San Antonio de Santiago de Cali
title Diseño de una red colaborativa de aprovechamiento de frutas en el Ecobarrio San Antonio de Santiago de Cali
spellingShingle Diseño de una red colaborativa de aprovechamiento de frutas en el Ecobarrio San Antonio de Santiago de Cali
Diseño Industrial
Diseño social
Red colaborativa sistema
Aprovechamiento
Sostenible
Estrategia
Necesidades
Acciones específicas
Inclusivo
Resiliente
title_short Diseño de una red colaborativa de aprovechamiento de frutas en el Ecobarrio San Antonio de Santiago de Cali
title_full Diseño de una red colaborativa de aprovechamiento de frutas en el Ecobarrio San Antonio de Santiago de Cali
title_fullStr Diseño de una red colaborativa de aprovechamiento de frutas en el Ecobarrio San Antonio de Santiago de Cali
title_full_unstemmed Diseño de una red colaborativa de aprovechamiento de frutas en el Ecobarrio San Antonio de Santiago de Cali
title_sort Diseño de una red colaborativa de aprovechamiento de frutas en el Ecobarrio San Antonio de Santiago de Cali
dc.creator.fl_str_mv Cardona Zapata, Jesus Esteban
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Martínez Gutiérrez, Rafael Mauricio
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cardona Zapata, Jesus Esteban
dc.subject.spa.fl_str_mv Diseño Industrial
topic Diseño Industrial
Diseño social
Red colaborativa sistema
Aprovechamiento
Sostenible
Estrategia
Necesidades
Acciones específicas
Inclusivo
Resiliente
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Diseño social
Red colaborativa sistema
Aprovechamiento
Sostenible
Estrategia
Necesidades
Acciones específicas
Inclusivo
Resiliente
description El desperdicio de alimentos es una problemática real que afecta a todo el mundo; el Banco de Alimentos de Cali afirma que el 8% de la ciudadanía Caleña vive en pobreza absoluta y en situación de vulnerabilidad (EL TIEMPO, 2016), pero muchas de estas personas no están al tanto que los suelos fértiles de la ciudad nos regalan árboles frutales en cada esquina. Teniendo clara esta premisa, el proyecto “Diseño de una red colaborativa de aprovechamiento de frutas en el eco barrio San Antonio de Santiago de Cali”, buscó un aprovechamiento de árboles frutales en la ciudad; planteando el proyecto piloto en el barrio San Antonio, para luego ser escalable a toda la ciudad. El aprovechamiento se logró gracias al diseño de una “red colaborativa”, que actúa mediante un dispositivo que evita que la fruta desprendida de los árboles se estropee y acompañado de una estrategia (agricultura sostenible), en donde todos los actores involucrados se articulan. Esto además tiene un impacto en el factor colectividad, ya que busca la integración de los miembros de la comunidad para trabajar por un fin específico, aportando a que los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. El proceso de desarrollo del proyecto estuvo regido bajo unos objetivos específicos, a los cuales se les dio cumplimiento a través de una metodología diseñada y dividida en tres macro etapas (indagar y analizar, producir, verificar), estas a su vez se subdividen en fases basadas en metodologías ya existentes de autores expertos en proceso de diseño. En conclusión, el proyecto cumplió su objetivo de: Diseñar una red colaborativa de aprovechamiento de frutas en el eco barrio San Antonio, cabe resaltar que está abierto a futuros ajustes como: la creación de una interfaz de identificación de los especímenes de frutales y reforzar e impulsar mecanismos de participación ciudadana en la construcción de comunidades sostenibles; con el fin de suplir mejor las necesidades de cada comunidad y así abrir más ampliamente un abanico de posibilidades.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-07-13T19:19:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-07-13T19:19:50Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-06-15
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.eng.fl_str_mv Text
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10614/14033
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Educativo Digital
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://red.uao.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10614/14033
https://red.uao.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio Educativo Digital
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.cites.spa.fl_str_mv Cardona Zapata, J. E. (2022). Diseño de una red colaborativa de aprovechamiento de frutas en el eco barrio San Antonio de Santiago de Cali. (Proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia
dc.relation.references.none.fl_str_mv Asociación para la Promoción de la Tecnologia Social. (s.f.). Las 10 Esencias del Diseño Social. http://www.escueladisenosocial.org/wpcontent/ uploads/2015/04/LAS-10-ESENCIAS-DEL-DISE%C3%91OSOCIAL. Pdf
Baca Tavira, N y Herrera Tapia, F. (13 de Junio de 2016). Proyectos sociales. Notas sobre su diseño y gestión en territorios rurales. https://www.redalyc.org/jatsRepo/105/10546932003/index.html
Cabrera Verdezoto, R., Vera Oryazun, M., Echeverria Pezoa, R., Amtmann Moyano, C., y Pinochet Tejos, D. (2017). Caracterización de los agricultores urbanos en la comuna de Valdivia, Región de los Rios, Chile. Valdivia: [Tesis de pregrado, Universidad de Tarapacá. Facultad de Ciencias Agronómicas.] https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 34292017000200004
Calderón Cisneros, A. (2016). Agricultura urbana familiar en una ciudad media en Chiapas. Implicaciones para la sustentabilidad urbana. San Cristobal de las Casas. [Tesis de pregrado, CIESAS ] http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188- 45572016000200101
Contexto Ganadero. (2013). Robot recolector ya recorre cultivos de frutas en EE.UU. y España. Contexto Ganadero. https://www.contextoganadero.com/agricultura/robot-recolector-yarecorre- cultivos-de-frutas-en-eeuu-yespana#:~: text=Se%20trata%20de%20un%20modelo,para%20luego%2 0recogerlos%20sin%20da%C3%B1arlos.
Corpoica Y Asohofrucol. (2013). Modelo tecnológico para el cultivo de mango en el valle del alto Magdalena en el departamento del Tolima. https://sioc.minagricultura.gov.co/DocumentosContexto/S1462- MANGO%20ASOHOFRUCOL%20ICA%20CORPOICA.pdf
DAGMA. (2019). Censo Arboreo de Santiago de Cali. http://datos.cali.gov.co/dataset/censo-arboreo-de-santiago-decali#:~: text=El%20censo%20del%20arbolado%20urbano,adopt%C3%B3%20el%20Estatuto%20de%20Silvicultura
El tiempo. (2016). El Banco que enseña a enfrentar el hambre en Cali. https://www.eltiempo.com/colombia/cali/banco-de-alimentos-cali-35788.
Fidalgo Durán, K. . (2016). Plan de Empresa para la creación de The Green Garden Organic Place. Cali. [Tesis de Pregrado, Universidad Autonoma de Ocidente] .https://red.uao.edu.co/handle/10614/9382
Fraise, J. (2019). ¿Qué es el Concept Art?.Domestika. https://www.domestika.org/es/blog/1928-que-es-el-concept-art
García Ruíz,, J. L. (2019). Comunicación para una sociedad sostenible proyecto profesoral aprobado por el CCI, soberanía alimentaria y comunicación para la sostenibilidad. Cali. [Tesis de Pregrado, Universidad Autonoma de Ocidente]. https://red.uao.edu.co/handle/10614/12392
Hernández, L. (2006). La agricultura urbana y caracterización de sus sistemas productivos y sociales , como vía para la seguridad alimentaria en nuestras ciudades. Cultivos Tropicales. 27 (2). 13-25 https://www.redalyc.org/pdf/1932/193215872002.pdf
IDEO . (s.f.). Diseño Centrado en el Usuario. INTAGRI S.C. (2017). La Bioestimulación del Amarre de Frutos en Cultivos Hortofrutícolas. Ciudad de Mexico. https://www.intagri.com/articulos/nutricion-vegetal/la-bioestimulacion-delamarre- de-frutos-en-cultivos-hortofruticolas#:~:text=Todos- ,La%20Bioestimulaci%C3%B3n%20del%20Amarre%20de%20Frutos%20en%20Cultivos%20Hortofrut%C3%ADcolas,inicia%20su%20formaci%C 3%B3n%20y%20desarrollo.
Kumar, V. (2012). 101 Design Methods. Manzini, E. (2015). Design, when everybody design.
Margolin, V., y Margolin, S. (2012). Un modelo social de diseño: cuestiones en practica e investigación. Revista KEPES. http://vip.ucaldas.edu.co/kepes/downloads/Revista8_4.pdf
Mella Marquez, J., y López López, A. (2003). Ciudades sostenibles: análisis y posibles estrategias. Madrid. https://repositorio.uam.es/handle/10486/678616
Michel, R., Montaño, G., Mora, J., y Moncada, E. (2000). Cultivo de Mango. Escuela Agricola Panamericana. https://bdigital.zamorano.edu/server/api/core/bitstreams/63f3e2bc-25af- 414b-b2e9-22734840f8e8/content
Moreno Flores, O. (2007). Agricultura Urbana: Nuevas Estrategias de Integración Social y Recuperación Ambiental en la Ciudad. Santiago de Chile. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/117766/Articulo_agricultura_urbana%20%28revista%20DU%26P%29.pdf?sequence=1&isAllowe d=y
Munari, B. (1983). En B. Munari, ¿Cómo nacen los objetos? Barcelona: Gustavo Gilli.
ONU. (2015). Poner fin al hambre. New York. https://www.un.org/es/
Ospina Ramírez, D. A. (2018). Construcción de comunidades Colaborativas desde el diseño y el emprendimiento endógeno. Manizales. https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/1917/1734
OzHarvest
Market. (2020) El supermercado en el que no existen los precios: compras lo que necesitas y paga lo que puedas. https://www.ozharvest.org/ozharvest-market-waterloo/
Zamora Rendón, K.0020 y Hurtado Nievas, J. E (2019). Diseño y análisis económico, ambiental y social de una huerta urbana vertical en Cali – Valle del Cauca. [Tesis de pregrado, Universidad Autonoma de Ocidente ]. https://red.uao.edu.co/handle/10614/11085
Zapata, J. C. (04 de 09 de 2019). San Antonio se convirtió en el primer Eco barrio de Latinoamérica
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2022
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
rights_invalid_str_mv Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 105 páginas
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente, Cll 25 # 115-85 Km 2 Vía Cali - Jamundi
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Diseño Industrial
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Departamento de Innovación en Ingeniería
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad Autónoma de Occidente
bitstream.url.fl_str_mv https://red.uao.edu.co/bitstreams/983584fb-92b5-42bf-81d6-ffc5b4c61cc6/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/9033c973-ec17-4e60-b9bc-fc28d9361ffe/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/5e6c9a55-3ef8-4509-9ea9-b1c0d1b91644/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/ec1a4eac-f477-44ce-b9ea-bfc1b2e95a41/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/09893112-22e9-4105-8ade-4576ac5a0fcf/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/c149c5cc-e0ef-4e08-83f4-79d3514af5aa/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/4ac564d0-187f-48f3-b897-57e667c94fd3/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/62deb13c-52d5-4925-b888-529f773d744c/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/6bd53c89-668b-4f92-a026-121a6ef3bd41/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/8bd5c558-9970-4b8b-bd21-452e4bed554e/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/29ca9cbf-9019-40f4-bf03-be7702f39417/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/f0359d3b-ec99-40ca-9cc3-f0ad6118dd09/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560
588696f0a142ec5b458e54de28912bf8
0d7abedc226c4f216a9afa6810baf5c1
67e61f2a7dd4b5f96f0d98903cee9235
355e1138e1ea95c9908102b6b75e096f
f3e88215bab6b7a0a86f0f2dd637f06c
fc312ba148dbb4877ec2683151561ea9
f04cb132a418a3ed103267905433df98
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
dd0705fd2420900c9eb2552e1dbd97eb
b1a6613787891b1b1e619991e7d264d2
85791be7df484fdb689fa9430df82ff8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uao.edu.co
_version_ 1814260025255788544
spelling Martínez Gutiérrez, Rafael Mauriciovirtual::3055-1Cardona Zapata, Jesus Esteban560b974b5d5dbf989389293d9641dcb6Universidad Autónoma de Occidente, Cll 25 # 115-85 Km 2 Vía Cali - Jamundi2022-07-13T19:19:50Z2022-07-13T19:19:50Z2022-06-15https://hdl.handle.net/10614/14033Universidad Autónoma de OccidenteRepositorio Educativo Digitalhttps://red.uao.edu.co/El desperdicio de alimentos es una problemática real que afecta a todo el mundo; el Banco de Alimentos de Cali afirma que el 8% de la ciudadanía Caleña vive en pobreza absoluta y en situación de vulnerabilidad (EL TIEMPO, 2016), pero muchas de estas personas no están al tanto que los suelos fértiles de la ciudad nos regalan árboles frutales en cada esquina. Teniendo clara esta premisa, el proyecto “Diseño de una red colaborativa de aprovechamiento de frutas en el eco barrio San Antonio de Santiago de Cali”, buscó un aprovechamiento de árboles frutales en la ciudad; planteando el proyecto piloto en el barrio San Antonio, para luego ser escalable a toda la ciudad. El aprovechamiento se logró gracias al diseño de una “red colaborativa”, que actúa mediante un dispositivo que evita que la fruta desprendida de los árboles se estropee y acompañado de una estrategia (agricultura sostenible), en donde todos los actores involucrados se articulan. Esto además tiene un impacto en el factor colectividad, ya que busca la integración de los miembros de la comunidad para trabajar por un fin específico, aportando a que los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. El proceso de desarrollo del proyecto estuvo regido bajo unos objetivos específicos, a los cuales se les dio cumplimiento a través de una metodología diseñada y dividida en tres macro etapas (indagar y analizar, producir, verificar), estas a su vez se subdividen en fases basadas en metodologías ya existentes de autores expertos en proceso de diseño. En conclusión, el proyecto cumplió su objetivo de: Diseñar una red colaborativa de aprovechamiento de frutas en el eco barrio San Antonio, cabe resaltar que está abierto a futuros ajustes como: la creación de una interfaz de identificación de los especímenes de frutales y reforzar e impulsar mecanismos de participación ciudadana en la construcción de comunidades sostenibles; con el fin de suplir mejor las necesidades de cada comunidad y así abrir más ampliamente un abanico de posibilidades.Food waste is a real problem that affects everyone; The Cali Food Bank states that 8% of Caleña citizens live in absolute poverty and in a vulnerable situation (EL TIEMPO, 2016), but many of these people are not aware that the fertile soils of the city give us trees fruit trees in every corner. Keeping this premise clear, the project "Design of a collaborative network for the use of fruits in the eco-neighborhood San Antonio de Santiago de Cali", sought to use fruit trees in the city; proposing the pilot project in the San Antonio neighborhood, to later be scalable to the entire city. The use was achieved thanks to the design of a "collaborative network", which acts through a device that prevents the fruit detached from the trees from spoiling and accompanied by a strategy (sustainable agriculture), where all the actors involved are articulated. This also has an impact on the community factor, since it seeks the integration of community members to work for a specific purpose, contributing to making human settlements inclusive, safe, resilient and sustainable. The development process of the project was governed by specific objectives, which were fulfilled through a methodology designed and divided into three macro stages (investigate and analyze, produce, verify), these in turn are subdivided into phases. based on existing methodologies of expert authors in the design process. In conclusion, the project fulfilled its objective of: Design a collaborative network for the use of fruit in the eco-neighborhood San Antonio, it should be noted that it is open to future adjustments such as: the creation of an interface for identifying fruit specimens and reinforcing and promote citizen participation mechanisms in the construction of sustainable communities; in order to better meet the needs of each community and thus open a wider range of possibilities.Proyecto de grado (Diseñador Industrial)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2022PregradoDiseñador(a) industrial105 páginasapplication/pdfspaUniversidad Autónoma de OccidenteDiseño IndustrialDepartamento de Innovación en IngenieríaFacultad de IngenieríaCaliDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2022https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Diseño IndustrialDiseño socialRed colaborativa sistemaAprovechamientoSostenibleEstrategiaNecesidadesAcciones específicasInclusivoResilienteDiseño de una red colaborativa de aprovechamiento de frutas en el Ecobarrio San Antonio de Santiago de CaliTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32Cardona Zapata, J. E. (2022). Diseño de una red colaborativa de aprovechamiento de frutas en el eco barrio San Antonio de Santiago de Cali. (Proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. ColombiaAsociación para la Promoción de la Tecnologia Social. (s.f.). Las 10 Esencias del Diseño Social. http://www.escueladisenosocial.org/wpcontent/ uploads/2015/04/LAS-10-ESENCIAS-DEL-DISE%C3%91OSOCIAL. PdfBaca Tavira, N y Herrera Tapia, F. (13 de Junio de 2016). Proyectos sociales. Notas sobre su diseño y gestión en territorios rurales. https://www.redalyc.org/jatsRepo/105/10546932003/index.htmlCabrera Verdezoto, R., Vera Oryazun, M., Echeverria Pezoa, R., Amtmann Moyano, C., y Pinochet Tejos, D. (2017). Caracterización de los agricultores urbanos en la comuna de Valdivia, Región de los Rios, Chile. Valdivia: [Tesis de pregrado, Universidad de Tarapacá. Facultad de Ciencias Agronómicas.] https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 34292017000200004Calderón Cisneros, A. (2016). Agricultura urbana familiar en una ciudad media en Chiapas. Implicaciones para la sustentabilidad urbana. San Cristobal de las Casas. [Tesis de pregrado, CIESAS ] http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188- 45572016000200101Contexto Ganadero. (2013). Robot recolector ya recorre cultivos de frutas en EE.UU. y España. Contexto Ganadero. https://www.contextoganadero.com/agricultura/robot-recolector-yarecorre- cultivos-de-frutas-en-eeuu-yespana#:~: text=Se%20trata%20de%20un%20modelo,para%20luego%2 0recogerlos%20sin%20da%C3%B1arlos.Corpoica Y Asohofrucol. (2013). Modelo tecnológico para el cultivo de mango en el valle del alto Magdalena en el departamento del Tolima. https://sioc.minagricultura.gov.co/DocumentosContexto/S1462- MANGO%20ASOHOFRUCOL%20ICA%20CORPOICA.pdfDAGMA. (2019). Censo Arboreo de Santiago de Cali. http://datos.cali.gov.co/dataset/censo-arboreo-de-santiago-decali#:~: text=El%20censo%20del%20arbolado%20urbano,adopt%C3%B3%20el%20Estatuto%20de%20SilviculturaEl tiempo. (2016). El Banco que enseña a enfrentar el hambre en Cali. https://www.eltiempo.com/colombia/cali/banco-de-alimentos-cali-35788.Fidalgo Durán, K. . (2016). Plan de Empresa para la creación de The Green Garden Organic Place. Cali. [Tesis de Pregrado, Universidad Autonoma de Ocidente] .https://red.uao.edu.co/handle/10614/9382Fraise, J. (2019). ¿Qué es el Concept Art?.Domestika. https://www.domestika.org/es/blog/1928-que-es-el-concept-artGarcía Ruíz,, J. L. (2019). Comunicación para una sociedad sostenible proyecto profesoral aprobado por el CCI, soberanía alimentaria y comunicación para la sostenibilidad. Cali. [Tesis de Pregrado, Universidad Autonoma de Ocidente]. https://red.uao.edu.co/handle/10614/12392Hernández, L. (2006). La agricultura urbana y caracterización de sus sistemas productivos y sociales , como vía para la seguridad alimentaria en nuestras ciudades. Cultivos Tropicales. 27 (2). 13-25 https://www.redalyc.org/pdf/1932/193215872002.pdfIDEO . (s.f.). Diseño Centrado en el Usuario. INTAGRI S.C. (2017). La Bioestimulación del Amarre de Frutos en Cultivos Hortofrutícolas. Ciudad de Mexico. https://www.intagri.com/articulos/nutricion-vegetal/la-bioestimulacion-delamarre- de-frutos-en-cultivos-hortofruticolas#:~:text=Todos- ,La%20Bioestimulaci%C3%B3n%20del%20Amarre%20de%20Frutos%20en%20Cultivos%20Hortofrut%C3%ADcolas,inicia%20su%20formaci%C 3%B3n%20y%20desarrollo.Kumar, V. (2012). 101 Design Methods. Manzini, E. (2015). Design, when everybody design.Margolin, V., y Margolin, S. (2012). Un modelo social de diseño: cuestiones en practica e investigación. Revista KEPES. http://vip.ucaldas.edu.co/kepes/downloads/Revista8_4.pdfMella Marquez, J., y López López, A. (2003). Ciudades sostenibles: análisis y posibles estrategias. Madrid. https://repositorio.uam.es/handle/10486/678616Michel, R., Montaño, G., Mora, J., y Moncada, E. (2000). Cultivo de Mango. Escuela Agricola Panamericana. https://bdigital.zamorano.edu/server/api/core/bitstreams/63f3e2bc-25af- 414b-b2e9-22734840f8e8/contentMoreno Flores, O. (2007). Agricultura Urbana: Nuevas Estrategias de Integración Social y Recuperación Ambiental en la Ciudad. Santiago de Chile. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/117766/Articulo_agricultura_urbana%20%28revista%20DU%26P%29.pdf?sequence=1&isAllowe d=yMunari, B. (1983). En B. Munari, ¿Cómo nacen los objetos? Barcelona: Gustavo Gilli.ONU. (2015). Poner fin al hambre. New York. https://www.un.org/es/Ospina Ramírez, D. A. (2018). Construcción de comunidades Colaborativas desde el diseño y el emprendimiento endógeno. Manizales. https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/1917/1734OzHarvestMarket. (2020) El supermercado en el que no existen los precios: compras lo que necesitas y paga lo que puedas. https://www.ozharvest.org/ozharvest-market-waterloo/Zamora Rendón, K.0020 y Hurtado Nievas, J. E (2019). Diseño y análisis económico, ambiental y social de una huerta urbana vertical en Cali – Valle del Cauca. [Tesis de pregrado, Universidad Autonoma de Ocidente ]. https://red.uao.edu.co/handle/10614/11085Zapata, J. C. (04 de 09 de 2019). San Antonio se convirtió en el primer Eco barrio de LatinoaméricaComunidad generalPublicationhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=g9tUju8AAAAJvirtual::3055-10000-0003-2944-7124virtual::3055-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001424780virtual::3055-11a293542-cd1d-4e83-9e74-358d687377d9virtual::3055-11a293542-cd1d-4e83-9e74-358d687377d9virtual::3055-1LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://red.uao.edu.co/bitstreams/983584fb-92b5-42bf-81d6-ffc5b4c61cc6/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD58ORIGINALT10265_Diseño de una red colaborativa de aprovechamiento de frutas en el eco barrio San Antonio de Santiago de Cali.pdfT10265_Diseño de una red colaborativa de aprovechamiento de frutas en el eco barrio San Antonio de Santiago de Cali.pdfTexto archivo completo del trabajo de grado, PDFapplication/pdf1969826https://red.uao.edu.co/bitstreams/9033c973-ec17-4e60-b9bc-fc28d9361ffe/download588696f0a142ec5b458e54de28912bf8MD59T10265A_Anexos A, C y E.pdfT10265A_Anexos A, C y E.pdfAnexos A, C y Eapplication/pdf11791581https://red.uao.edu.co/bitstreams/5e6c9a55-3ef8-4509-9ea9-b1c0d1b91644/download0d7abedc226c4f216a9afa6810baf5c1MD510T10265B_Anexo B. Socialización Ghost.mp4T10265B_Anexo B. Socialización Ghost.mp4Anexo B. Socialización Ghostvideo/mp420234853https://red.uao.edu.co/bitstreams/ec1a4eac-f477-44ce-b9ea-bfc1b2e95a41/download67e61f2a7dd4b5f96f0d98903cee9235MD511T10265D_Anexo D. Entrevista Actores Colectivos.mp3T10265D_Anexo D. Entrevista Actores Colectivos.mp3Anexo D. Entrevista Actores Colectivosaudio/mpeg6548268https://red.uao.edu.co/bitstreams/09893112-22e9-4105-8ade-4576ac5a0fcf/download355e1138e1ea95c9908102b6b75e096fMD512TA10265_Autorización trabajo de grado.pdfTA10265_Autorización trabajo de grado.pdfAutorización publicación del trabajo de gradoapplication/pdf196897https://red.uao.edu.co/bitstreams/c149c5cc-e0ef-4e08-83f4-79d3514af5aa/downloadf3e88215bab6b7a0a86f0f2dd637f06cMD513TEXTT10265_Diseño de una red colaborativa de aprovechamiento de frutas en el eco barrio San Antonio de Santiago de Cali.pdf.txtT10265_Diseño de una red colaborativa de aprovechamiento de frutas en el eco barrio San Antonio de Santiago de Cali.pdf.txtExtracted texttext/plain109651https://red.uao.edu.co/bitstreams/4ac564d0-187f-48f3-b897-57e667c94fd3/downloadfc312ba148dbb4877ec2683151561ea9MD514T10265A_Anexos A, C y E.pdf.txtT10265A_Anexos A, C y E.pdf.txtExtracted texttext/plain2280https://red.uao.edu.co/bitstreams/62deb13c-52d5-4925-b888-529f773d744c/downloadf04cb132a418a3ed103267905433df98MD516TA10265_Autorización trabajo de grado.pdf.txtTA10265_Autorización trabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://red.uao.edu.co/bitstreams/6bd53c89-668b-4f92-a026-121a6ef3bd41/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD518THUMBNAILT10265_Diseño de una red colaborativa de aprovechamiento de frutas en el eco barrio San Antonio de Santiago de Cali.pdf.jpgT10265_Diseño de una red colaborativa de aprovechamiento de frutas en el eco barrio San Antonio de Santiago de Cali.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5694https://red.uao.edu.co/bitstreams/8bd5c558-9970-4b8b-bd21-452e4bed554e/downloaddd0705fd2420900c9eb2552e1dbd97ebMD515T10265A_Anexos A, C y E.pdf.jpgT10265A_Anexos A, C y E.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8977https://red.uao.edu.co/bitstreams/29ca9cbf-9019-40f4-bf03-be7702f39417/downloadb1a6613787891b1b1e619991e7d264d2MD517TA10265_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgTA10265_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11636https://red.uao.edu.co/bitstreams/f0359d3b-ec99-40ca-9cc3-f0ad6118dd09/download85791be7df484fdb689fa9430df82ff8MD51910614/14033oai:red.uao.edu.co:10614/140332024-03-08 13:50:50.482https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2022open.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K