Diseño de una red colaborativa de aprovechamiento de frutas en el Ecobarrio San Antonio de Santiago de Cali
El desperdicio de alimentos es una problemática real que afecta a todo el mundo; el Banco de Alimentos de Cali afirma que el 8% de la ciudadanía Caleña vive en pobreza absoluta y en situación de vulnerabilidad (EL TIEMPO, 2016), pero muchas de estas personas no están al tanto que los suelos fértiles...
- Autores:
-
Cardona Zapata, Jesus Esteban
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/14033
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/14033
https://red.uao.edu.co/
- Palabra clave:
- Diseño Industrial
Diseño social
Red colaborativa sistema
Aprovechamiento
Sostenible
Estrategia
Necesidades
Acciones específicas
Inclusivo
Resiliente
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2022
Summary: | El desperdicio de alimentos es una problemática real que afecta a todo el mundo; el Banco de Alimentos de Cali afirma que el 8% de la ciudadanía Caleña vive en pobreza absoluta y en situación de vulnerabilidad (EL TIEMPO, 2016), pero muchas de estas personas no están al tanto que los suelos fértiles de la ciudad nos regalan árboles frutales en cada esquina. Teniendo clara esta premisa, el proyecto “Diseño de una red colaborativa de aprovechamiento de frutas en el eco barrio San Antonio de Santiago de Cali”, buscó un aprovechamiento de árboles frutales en la ciudad; planteando el proyecto piloto en el barrio San Antonio, para luego ser escalable a toda la ciudad. El aprovechamiento se logró gracias al diseño de una “red colaborativa”, que actúa mediante un dispositivo que evita que la fruta desprendida de los árboles se estropee y acompañado de una estrategia (agricultura sostenible), en donde todos los actores involucrados se articulan. Esto además tiene un impacto en el factor colectividad, ya que busca la integración de los miembros de la comunidad para trabajar por un fin específico, aportando a que los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. El proceso de desarrollo del proyecto estuvo regido bajo unos objetivos específicos, a los cuales se les dio cumplimiento a través de una metodología diseñada y dividida en tres macro etapas (indagar y analizar, producir, verificar), estas a su vez se subdividen en fases basadas en metodologías ya existentes de autores expertos en proceso de diseño. En conclusión, el proyecto cumplió su objetivo de: Diseñar una red colaborativa de aprovechamiento de frutas en el eco barrio San Antonio, cabe resaltar que está abierto a futuros ajustes como: la creación de una interfaz de identificación de los especímenes de frutales y reforzar e impulsar mecanismos de participación ciudadana en la construcción de comunidades sostenibles; con el fin de suplir mejor las necesidades de cada comunidad y así abrir más ampliamente un abanico de posibilidades. |
---|