Evaluar la bioacumulación de metales pesados en la producción del hongo comestible Pleurotus pulmonarius a partir de sustrato Roystonea regia (palma de botella) Y Oriza sativa (tamo del arroz)
Los hongos comestibles se cultivan en residuos agroindustriales críticos propios de nuestra región ya que utilizan la lignina, celulosa y hemicelulosa que son compuestos de difícil degradación. Es de anotar que los hongos macromicetos se producen a través de un proceso agroindustrial tecnológico, te...
- Autores:
-
Araujo Ortiz, Helen Nathalia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/10985
- Acceso en línea:
- http://red.uao.edu.co//handle/10614/10985
- Palabra clave:
- Administración Ambiental
Hongos comestibles
Oriza Sativa
Metales pesados
Residuos agrícolas
Plaguicidas orgánicos
Roystonea regia
Ponicum miliaceum
Pleurotus pulmonarius
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
Summary: | Los hongos comestibles se cultivan en residuos agroindustriales críticos propios de nuestra región ya que utilizan la lignina, celulosa y hemicelulosa que son compuestos de difícil degradación. Es de anotar que los hongos macromicetos se producen a través de un proceso agroindustrial tecnológico, teniendo en cuenta una asepsia total tanto del local, los utensilios y personal. Además, su producción contribuye a la generación de empleo y no requiere inversiones fuertes. Este proyecto se plantea como una alternativa para minimizar el impacto generado por algunos residuos agroindustriales al suelo, al agua y al aire y su aprovechamiento contribuye como fuente de seguridad alimentaria, donde la agricultura ecológica es la mejor opción para su manejo. Uno de estos residuos, son los generados por los derivados de Roystonea regia (palma botella) la cual es cultivada con fertilizantes y plaguicidas orgánicos en la Universidad Autónoma de Occidente. Otro de los residuos que se utilizó es el Tamo del arroz (Oriza Sativa) que es un sustrato traído de los cultivos aledaños a Jamundí, donde en su tratamiento se utilizan diferentes fertilizantes, fungicidas e insecticidas químicos. Estos residuos se utilizan como sustrato para la producción hongo comestible Pleurotus pulmonarius, de esta forma se analiza la presencia de los metales pesados presentes en el hongo, con el fin de deducir cuál sustrato es apto para aprovecharlo en la producción de las setas comestibles y así certificar su seguridad alimentaria o adaptación al consumo humano |
---|