Análisis de contenidos de Instagram publicados por la Escuela Colombiana de Medios sin Comillas donde se promueve la visión e inclusión de género en el periodismo: periodo de análisis 2019 - 2020.

El propósito de este proyecto investigativo fue analizar como mediante contenidos de Instagram publicados por la Escuela Colombiana de Medios sin Comillas se promueve la visión e inclusión de género en el periodismo, debido a que nuestra sociedad cada día trabaja por ser más inclusiva, para generar...

Full description

Autores:
Benavides Rangel, Alejandra
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/13576
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10614/13576
https://red.uao.edu.co/
Palabra clave:
Comunicación Social y Periodismo
Análisis de contenido (Comunicación)
Redes sociales en línea
Identidad de género
Content analysis (Communication)
Online social networks
Gender identity
Periodismo con visión de género
Inclusión de género
Lenguaje inclusivo
Visiones diversas
Comunicación digital
Comunicación para el cambio social
Rights
openAccess
License
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021
id REPOUAO2_020bf055a56d3c8f4b15594ef0323ee1
oai_identifier_str oai:red.uao.edu.co:10614/13576
network_acronym_str REPOUAO2
network_name_str RED: Repositorio Educativo Digital UAO
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis de contenidos de Instagram publicados por la Escuela Colombiana de Medios sin Comillas donde se promueve la visión e inclusión de género en el periodismo: periodo de análisis 2019 - 2020.
title Análisis de contenidos de Instagram publicados por la Escuela Colombiana de Medios sin Comillas donde se promueve la visión e inclusión de género en el periodismo: periodo de análisis 2019 - 2020.
spellingShingle Análisis de contenidos de Instagram publicados por la Escuela Colombiana de Medios sin Comillas donde se promueve la visión e inclusión de género en el periodismo: periodo de análisis 2019 - 2020.
Comunicación Social y Periodismo
Análisis de contenido (Comunicación)
Redes sociales en línea
Identidad de género
Content analysis (Communication)
Online social networks
Gender identity
Periodismo con visión de género
Inclusión de género
Lenguaje inclusivo
Visiones diversas
Comunicación digital
Comunicación para el cambio social
title_short Análisis de contenidos de Instagram publicados por la Escuela Colombiana de Medios sin Comillas donde se promueve la visión e inclusión de género en el periodismo: periodo de análisis 2019 - 2020.
title_full Análisis de contenidos de Instagram publicados por la Escuela Colombiana de Medios sin Comillas donde se promueve la visión e inclusión de género en el periodismo: periodo de análisis 2019 - 2020.
title_fullStr Análisis de contenidos de Instagram publicados por la Escuela Colombiana de Medios sin Comillas donde se promueve la visión e inclusión de género en el periodismo: periodo de análisis 2019 - 2020.
title_full_unstemmed Análisis de contenidos de Instagram publicados por la Escuela Colombiana de Medios sin Comillas donde se promueve la visión e inclusión de género en el periodismo: periodo de análisis 2019 - 2020.
title_sort Análisis de contenidos de Instagram publicados por la Escuela Colombiana de Medios sin Comillas donde se promueve la visión e inclusión de género en el periodismo: periodo de análisis 2019 - 2020.
dc.creator.fl_str_mv Benavides Rangel, Alejandra
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Narvaez-Cardona, Elizabeth
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Benavides Rangel, Alejandra
dc.subject.spa.fl_str_mv Comunicación Social y Periodismo
topic Comunicación Social y Periodismo
Análisis de contenido (Comunicación)
Redes sociales en línea
Identidad de género
Content analysis (Communication)
Online social networks
Gender identity
Periodismo con visión de género
Inclusión de género
Lenguaje inclusivo
Visiones diversas
Comunicación digital
Comunicación para el cambio social
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv Análisis de contenido (Comunicación)
Redes sociales en línea
Identidad de género
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv Content analysis (Communication)
Online social networks
Gender identity
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Periodismo con visión de género
Inclusión de género
Lenguaje inclusivo
Visiones diversas
Comunicación digital
Comunicación para el cambio social
description El propósito de este proyecto investigativo fue analizar como mediante contenidos de Instagram publicados por la Escuela Colombiana de Medios sin Comillas se promueve la visión e inclusión de género en el periodismo, debido a que nuestra sociedad cada día trabaja por ser más inclusiva, para generar modificaciones significativas en las culturas, mentalidades, políticas y en las prácticas educativas con el fin de construir un entorno donde pondere ante todo la igualdad. Se desarrolló una investigación de tipo analítica – exploratoria con un enfoque cualitativo que permitió ampliar el conocimiento e identificar los elementos claves para promover la visión e inclusión de género en el periodismo. Los análisis realizados confirman que los medios de comunicación tienen una gran capacidad de poder, pues ofrecen representaciones de la realidad social y cuya influencia condiciona nuestra percepción del entorno por lo que a través de ellos se puede promover una transformación social que beneficie a la mayoría de los actores de la sociedad.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-11-18
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-01-28T13:43:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-01-28T13:43:31Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.eng.fl_str_mv Text
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10614/13576
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Educativo Digital
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://red.uao.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10614/13576
https://red.uao.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio Educativo Digital
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abarca Rodríguez, A., Alpízar Rodríguez, F., y Sibaja Quesada, G. (2012). Técnicas cualitativas de investigación. UCR.
Alán Neill, D., y Cortez Suárez, L. (2018). Procesos y fundamentos de la investigación científica.
Alfaro Moreno, R. (1993) Una comunicación para otro desarrollo. Para el diálogo entre el norte y el sur, Lima, Asociación de Comunicadores Sociales “Calandria”
Allport, G. (1954). The nature of prejudice. Reading, M.A.: Addition-Wesley.
Arango Forero, G. (2013). Comunicación digital: una propuesta de análisis desde el pensamiento complejo. Palabra clave, 16(3), 673-697.
Benítez Eyzaguirre, L. (2012). La perspectiva de género en comunicación y desarrollo.
Berelson, B. (1984). Análisis de contenido (No. 301.16 B47).
Castells, M. (2013). Comunicación y poder. México: Siglo XXI Editores.
Chaher, S., y Santoro, S. (2007). Las palabras tienen sexo: introducción a un periodismo con perspectiva de género.
Cortés Lara, M. D. L. P. (2018). Comunicación política local con perspectiva de género: Análisis y propuesta de mejora del lenguaje inclusivo administrativo con perspectiva de género en la red social de Facebook de los Ayuntamientos de Arjona (Jaén) y Bollullos de la Mitación (Sevilla). [Tesis de maestria, universidad de Sevilla]. https://idus.us.es/handle/11441/78875
Cubillas Rodríguez M. J., Valdez, E. A., Ibáñez, S. E., Román Pérez, R., Hernández Montaño, A., y Zapata Salazar., J. (2016). Creencias sobre estereotipos de género de jóvenes universitarios del norte de México. Diversitas: perspectivas en psicología, 12(2), 217-230.
D'Elia, Y., y Maingón, T. (2004). La equidad en el Desarrollo Humano: estudio conceptual desde el enfoque de igualdad y diversidad.
Donoso-Vázquez, T., y Velasco-Martínez, A. (2013). ¿Por qué una propuesta de formación en perspectiva de género en el ámbito universitario? Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado, 17(1), 71-88.
Escalona, R. (2016). Tipos de metodología de la investigación. Cómo hacer una metodología
Europea, U. (2015). Informe de La Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo.
Fidias Arias, G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6ta.
Fidias G. Arias Odón FLIP (2017) Estado depredador. Informe sobre el estado de la libertad de prensa en Colombia 2017. https://flip.org.co/images/Documentos/Informe-FLIP-2017-Estado-Depredador.pdf 77
García, M. T., y Solana, M. Y. (2019). Mujeres ilustradoras en Instagram: Las influencers digitales más comprometidas con la igualdad de género en las redes sociales/Women illustrators on Instagram: digital influencers more committed to gender equality insocial networks. Revista Internacional de Cultura Visual, 6(2), 59-68.
García-Ruiz, R., Aguaded, I., y Vázquez, A. I. R. (2015). Propuesta de alfabetización mediática ante los estereotipos de género en los medios de comunicación: Resultados y valoración de “Rostros de Mujer”. Prisma Social: revista de investigación social, (13), 576-609.
Gerdel, J. (2012). Construcción de estereotipos de género en los medios de comunicación social. Sistematización de experiencia de la asignatura dictada en modalidad virtual para estudiantes de comunicación social. Revista venezolana de estudios de la mujer, 17(39), 45-54.
Grinell, R. (1997). Social work research & evaluation: Quantitative and qualitative approaches. E.E. Peacock Publishers, 5.ed. Illinois.
Gumucio Dagron, A. (2010). El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social. Investigación & Desarrollo, 12(1).
Herrero Cecilia, J. (2006): «La teoría del estereotipo aplicada a un campo de la fraseología: las locuciones expresivas francesas y españolas», Espéculo, 32. Informe sobre el estado de la libertad de prensa en Colombia. (2018). https://flip.org.co/micrositios/informe-2018/index.html#editorial
INSTRAW (2005). Women and the Media: New Challenges. Review and Appraisal of the Implementation of the Beijing Declaration and Platform for Action. Consultado el 29 de julio de 2005 en http://www. un-instraw.org/en/images/stories/Beijing/womenandthemedia.pdf
Lienas, G. (2001). El diario violeta de Carlota. Alba.
Lopera Echavarría, J. D., Ramírez Gómez, C. A., Zuluaga Aristizábal, M. U., y Ortiz Vanegas, J. (2010). El método analítico como método natural.
Luria, A. (1977) Introducción evolucionista a la psicología. Barcelona: Fontanella.
Maingueneau, D. (2000) Analyser les textes de communication . Paris: Nathan.
Molina, S., y Porras, L. (2011). Manual de Género para Periodistas: Recomendaciones básicas para el ejercicio del periodismo con enfoque de género.
Moya, I. (2010). El sexo de los ángeles: una mirada de género a los medios de comunicación. Centro Félix Varela.
Moya, I. (2015). Reinventar el periodismo: hacia una contracultura feminista en los medios de comunicación, La Habana, De la Mujer.
Navarro Martínez, G. (2018). Instagram como herramienta de comunicación: ¿alimentan las ‘instagramers’ los estereotipos femeninos? Aplicación al sector de la moda. In Innovación universitaria: Digitalización 2.0 y excelencia en contenidos 505-518. McGraw-Hill Interamericana de España.
Oberst, Ú., Lusar, A. C., y Ruiz, V. R. (2016). Estereotipos de género 2.0: Auto-representaciones de adolescentes en Facebook. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (48), 81-90.
Porcelli, A. M. (2020). El valor de las redes sociales en el progreso de los objetivos de desarrollo sostenible.
Rodríguez Zepeda, J. (2005). Definición y concepto de la no discriminación. El cotidiano, (134), 23-29.
Rodríguez, M. P., Pando-Canteli, M. J., y Zeberio, M. B. (2017). ¿Generan estereotipos de género los medios de comunicación?: reflexión crítica para educadores. Universidad de Deusto.
Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, L. (2014). Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. RH Sampieri, Metodología de la Investivación.
Sanabria Lagar, C. (2015). Mentes consumidoras, cuerpos consumidos. Reflejos sociales en los estereotipos publicitarios. ¿Es posible encaminarnos a un consumo sostenible a través de la comunicación responsable? 741-761
Sánchez Velasco, C., y Velasco, C. S. (2005). El papel de las mujeres en los medios de información.
Scolari, C. (2008). Hipermediaciones: elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Editorial Gedisa.
Scott, J. (2015) “El género: una categoría útil para el análisis histórico” en Lamas, Marta (comp.) “El Género, la construcción cultural de la diferencia sexual”. México: UNAM Grupo Editorial Miguel Angel Porrua, 1997, 289.
Thomas Pradip, N. y Van de Fliert, E. (2015). Interrogating the theory and practice of communication for social change. Queensland: Palgrave Macmillan
Tornay, M. y Oller, M. (2016). Comunicación, decolonialidad y género: representación de la subalternidad desde una perspectiva feminista decolonial. Comunicación, periodismo y género. Una mirada desde Iberoamérica, 77-98.
Valencia, J. C., y Magallanes Blanco, C. (2016). Prácticas comunicativas y cambio social: potentia, acción y reacción.
Valle, P. (2016). El legado intelectual del INSTRAW para la promoción de los derechos de las mujeres.
Vega Penagos, D. M. (2018). Social media y el lenguaje de la equidad de género (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios).
Velandia-Morales, A., y Rincón, J. C. (2014). Estereotipos y roles de género utilizados en la publicidad transmitida a través de la televisión. Universitas Psychologica, 13(2), 517-527.
Vera-Balanza, M. T., y Simelio-Solà, N. (2015). ¿Quién figura en las noticias? Proyecto de Monitoreo Global de Medios 2015. Informe Nacional.
WACC. Yordi, I. (2003). La política de la OMS en materia de género. Quark, 24-32.
Zepeda, J. R. (2005). Definición y concepto de la no discriminación. El cotidiano, (134), 23-29
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
rights_invalid_str_mv Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 137 páginas
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente, Cll 25 # 115-85 Km 2 Vía Cali - Jamundi
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Comunicación Social y Periodismo
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Departamento de Comunicación
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Comunicación y Ciencias Sociales
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad Autónoma de Occidente
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/f9253142-fdab-480c-88b1-cfb1792999aa/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/494eb6a5-186f-40ed-b6c1-e443b7d8081a/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/14bf0e16-4993-4ec4-a369-ab23386e552f/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/78f5344e-c6d7-4bd4-97c1-9435a4980581/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/bf96f955-002c-4d3d-b88c-cb5345366f98/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/a4a0673a-67d9-44b4-91d8-dcef1722ad24/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/0093da00-7c36-474b-acb6-6c4115b4a084/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560
77fc6436c5e61b15251ccadb290c6e1b
7a5095653208961eeaffc58aa6c945cf
7903581f0a74ec6689fc2b03f0492870
dd250665e78e647358eae4f8e7979fb8
e0fc69a72fbdfaf6f58ccc1c03976c93
b6fdf252301f4b893ca0c355d50b3cd2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UAO
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uao.edu.co
_version_ 1808478750623399936
spelling Narvaez-Cardona, Elizabeth182c8bd7fc0e08ddd30026314db1e5c5Benavides Rangel, Alejandrad40e578a40b200289d3fde9ed547b2b2Universidad Autónoma de Occidente, Cll 25 # 115-85 Km 2 Vía Cali - Jamundi2022-01-28T13:43:31Z2022-01-28T13:43:31Z2021-11-18https://hdl.handle.net/10614/13576Universidad Autónoma de OccidenteRepositorio Educativo Digitalhttps://red.uao.edu.co/El propósito de este proyecto investigativo fue analizar como mediante contenidos de Instagram publicados por la Escuela Colombiana de Medios sin Comillas se promueve la visión e inclusión de género en el periodismo, debido a que nuestra sociedad cada día trabaja por ser más inclusiva, para generar modificaciones significativas en las culturas, mentalidades, políticas y en las prácticas educativas con el fin de construir un entorno donde pondere ante todo la igualdad. Se desarrolló una investigación de tipo analítica – exploratoria con un enfoque cualitativo que permitió ampliar el conocimiento e identificar los elementos claves para promover la visión e inclusión de género en el periodismo. Los análisis realizados confirman que los medios de comunicación tienen una gran capacidad de poder, pues ofrecen representaciones de la realidad social y cuya influencia condiciona nuestra percepción del entorno por lo que a través de ellos se puede promover una transformación social que beneficie a la mayoría de los actores de la sociedad.Proyecto de grado (Comunicador Social-Periodista)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2021PregradoComunicador(a) Social – Periodista137 páginasapplication/pdfspaUniversidad Autónoma de OccidenteComunicación Social y PeriodismoDepartamento de ComunicaciónFacultad de Comunicación y Ciencias SocialesCaliDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Comunicación Social y PeriodismoAnálisis de contenido (Comunicación)Redes sociales en líneaIdentidad de géneroContent analysis (Communication)Online social networksGender identityPeriodismo con visión de géneroInclusión de géneroLenguaje inclusivoVisiones diversasComunicación digitalComunicación para el cambio socialAnálisis de contenidos de Instagram publicados por la Escuela Colombiana de Medios sin Comillas donde se promueve la visión e inclusión de género en el periodismo: periodo de análisis 2019 - 2020.Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32Abarca Rodríguez, A., Alpízar Rodríguez, F., y Sibaja Quesada, G. (2012). Técnicas cualitativas de investigación. UCR.Alán Neill, D., y Cortez Suárez, L. (2018). Procesos y fundamentos de la investigación científica.Alfaro Moreno, R. (1993) Una comunicación para otro desarrollo. Para el diálogo entre el norte y el sur, Lima, Asociación de Comunicadores Sociales “Calandria”Allport, G. (1954). The nature of prejudice. Reading, M.A.: Addition-Wesley.Arango Forero, G. (2013). Comunicación digital: una propuesta de análisis desde el pensamiento complejo. Palabra clave, 16(3), 673-697.Benítez Eyzaguirre, L. (2012). La perspectiva de género en comunicación y desarrollo.Berelson, B. (1984). Análisis de contenido (No. 301.16 B47).Castells, M. (2013). Comunicación y poder. México: Siglo XXI Editores.Chaher, S., y Santoro, S. (2007). Las palabras tienen sexo: introducción a un periodismo con perspectiva de género.Cortés Lara, M. D. L. P. (2018). Comunicación política local con perspectiva de género: Análisis y propuesta de mejora del lenguaje inclusivo administrativo con perspectiva de género en la red social de Facebook de los Ayuntamientos de Arjona (Jaén) y Bollullos de la Mitación (Sevilla). [Tesis de maestria, universidad de Sevilla]. https://idus.us.es/handle/11441/78875Cubillas Rodríguez M. J., Valdez, E. A., Ibáñez, S. E., Román Pérez, R., Hernández Montaño, A., y Zapata Salazar., J. (2016). Creencias sobre estereotipos de género de jóvenes universitarios del norte de México. Diversitas: perspectivas en psicología, 12(2), 217-230.D'Elia, Y., y Maingón, T. (2004). La equidad en el Desarrollo Humano: estudio conceptual desde el enfoque de igualdad y diversidad.Donoso-Vázquez, T., y Velasco-Martínez, A. (2013). ¿Por qué una propuesta de formación en perspectiva de género en el ámbito universitario? Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado, 17(1), 71-88.Escalona, R. (2016). Tipos de metodología de la investigación. Cómo hacer una metodologíaEuropea, U. (2015). Informe de La Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo.Fidias Arias, G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6ta.Fidias G. Arias Odón FLIP (2017) Estado depredador. Informe sobre el estado de la libertad de prensa en Colombia 2017. https://flip.org.co/images/Documentos/Informe-FLIP-2017-Estado-Depredador.pdf 77García, M. T., y Solana, M. Y. (2019). Mujeres ilustradoras en Instagram: Las influencers digitales más comprometidas con la igualdad de género en las redes sociales/Women illustrators on Instagram: digital influencers more committed to gender equality insocial networks. Revista Internacional de Cultura Visual, 6(2), 59-68.García-Ruiz, R., Aguaded, I., y Vázquez, A. I. R. (2015). Propuesta de alfabetización mediática ante los estereotipos de género en los medios de comunicación: Resultados y valoración de “Rostros de Mujer”. Prisma Social: revista de investigación social, (13), 576-609.Gerdel, J. (2012). Construcción de estereotipos de género en los medios de comunicación social. Sistematización de experiencia de la asignatura dictada en modalidad virtual para estudiantes de comunicación social. Revista venezolana de estudios de la mujer, 17(39), 45-54.Grinell, R. (1997). Social work research & evaluation: Quantitative and qualitative approaches. E.E. Peacock Publishers, 5.ed. Illinois.Gumucio Dagron, A. (2010). El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social. Investigación & Desarrollo, 12(1).Herrero Cecilia, J. (2006): «La teoría del estereotipo aplicada a un campo de la fraseología: las locuciones expresivas francesas y españolas», Espéculo, 32. Informe sobre el estado de la libertad de prensa en Colombia. (2018). https://flip.org.co/micrositios/informe-2018/index.html#editorialINSTRAW (2005). Women and the Media: New Challenges. Review and Appraisal of the Implementation of the Beijing Declaration and Platform for Action. Consultado el 29 de julio de 2005 en http://www. un-instraw.org/en/images/stories/Beijing/womenandthemedia.pdfLienas, G. (2001). El diario violeta de Carlota. Alba.Lopera Echavarría, J. D., Ramírez Gómez, C. A., Zuluaga Aristizábal, M. U., y Ortiz Vanegas, J. (2010). El método analítico como método natural.Luria, A. (1977) Introducción evolucionista a la psicología. Barcelona: Fontanella.Maingueneau, D. (2000) Analyser les textes de communication . Paris: Nathan.Molina, S., y Porras, L. (2011). Manual de Género para Periodistas: Recomendaciones básicas para el ejercicio del periodismo con enfoque de género.Moya, I. (2010). El sexo de los ángeles: una mirada de género a los medios de comunicación. Centro Félix Varela.Moya, I. (2015). Reinventar el periodismo: hacia una contracultura feminista en los medios de comunicación, La Habana, De la Mujer.Navarro Martínez, G. (2018). Instagram como herramienta de comunicación: ¿alimentan las ‘instagramers’ los estereotipos femeninos? Aplicación al sector de la moda. In Innovación universitaria: Digitalización 2.0 y excelencia en contenidos 505-518. McGraw-Hill Interamericana de España.Oberst, Ú., Lusar, A. C., y Ruiz, V. R. (2016). Estereotipos de género 2.0: Auto-representaciones de adolescentes en Facebook. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (48), 81-90.Porcelli, A. M. (2020). El valor de las redes sociales en el progreso de los objetivos de desarrollo sostenible.Rodríguez Zepeda, J. (2005). Definición y concepto de la no discriminación. El cotidiano, (134), 23-29.Rodríguez, M. P., Pando-Canteli, M. J., y Zeberio, M. B. (2017). ¿Generan estereotipos de género los medios de comunicación?: reflexión crítica para educadores. Universidad de Deusto.Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, L. (2014). Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. RH Sampieri, Metodología de la Investivación.Sanabria Lagar, C. (2015). Mentes consumidoras, cuerpos consumidos. Reflejos sociales en los estereotipos publicitarios. ¿Es posible encaminarnos a un consumo sostenible a través de la comunicación responsable? 741-761Sánchez Velasco, C., y Velasco, C. S. (2005). El papel de las mujeres en los medios de información.Scolari, C. (2008). Hipermediaciones: elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Editorial Gedisa.Scott, J. (2015) “El género: una categoría útil para el análisis histórico” en Lamas, Marta (comp.) “El Género, la construcción cultural de la diferencia sexual”. México: UNAM Grupo Editorial Miguel Angel Porrua, 1997, 289.Thomas Pradip, N. y Van de Fliert, E. (2015). Interrogating the theory and practice of communication for social change. Queensland: Palgrave MacmillanTornay, M. y Oller, M. (2016). Comunicación, decolonialidad y género: representación de la subalternidad desde una perspectiva feminista decolonial. Comunicación, periodismo y género. Una mirada desde Iberoamérica, 77-98.Valencia, J. C., y Magallanes Blanco, C. (2016). Prácticas comunicativas y cambio social: potentia, acción y reacción.Valle, P. (2016). El legado intelectual del INSTRAW para la promoción de los derechos de las mujeres.Vega Penagos, D. M. (2018). Social media y el lenguaje de la equidad de género (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios).Velandia-Morales, A., y Rincón, J. C. (2014). Estereotipos y roles de género utilizados en la publicidad transmitida a través de la televisión. Universitas Psychologica, 13(2), 517-527.Vera-Balanza, M. T., y Simelio-Solà, N. (2015). ¿Quién figura en las noticias? Proyecto de Monitoreo Global de Medios 2015. Informe Nacional.WACC. Yordi, I. (2003). La política de la OMS en materia de género. Quark, 24-32.Zepeda, J. R. (2005). Definición y concepto de la no discriminación. El cotidiano, (134), 23-29GeneralPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/f9253142-fdab-480c-88b1-cfb1792999aa/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD53ORIGINALT10081_Análisis de contenidos de instagram publicados por la escuela colombiana de medios sin comillas donde se promueve la visión e inclusión de género en el periodismo - periodo de análisis 2019 – 2020.pdfT10081_Análisis de contenidos de instagram publicados por la escuela colombiana de medios sin comillas donde se promueve la visión e inclusión de género en el periodismo - periodo de análisis 2019 – 2020.pdfTexto archivo completo del trabajo de grado, PDFapplication/pdf1776282https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/494eb6a5-186f-40ed-b6c1-e443b7d8081a/download77fc6436c5e61b15251ccadb290c6e1bMD54TA10081_Autorización trabajo de grado.pdfTA10081_Autorización trabajo de grado.pdfAutorización publicación del trabajo de gradoapplication/pdf218147https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/14bf0e16-4993-4ec4-a369-ab23386e552f/download7a5095653208961eeaffc58aa6c945cfMD55TEXTT10081_Análisis de contenidos de instagram publicados por la escuela colombiana de medios sin comillas donde se promueve la visión e inclusión de género en el periodismo - periodo de análisis 2019 – 2020.pdf.txtT10081_Análisis de contenidos de instagram publicados por la escuela colombiana de medios sin comillas donde se promueve la visión e inclusión de género en el periodismo - periodo de análisis 2019 – 2020.pdf.txtExtracted texttext/plain228010https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/78f5344e-c6d7-4bd4-97c1-9435a4980581/download7903581f0a74ec6689fc2b03f0492870MD56TA10081_Autorización trabajo de grado.pdf.txtTA10081_Autorización trabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain4601https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/bf96f955-002c-4d3d-b88c-cb5345366f98/downloaddd250665e78e647358eae4f8e7979fb8MD58THUMBNAILT10081_Análisis de contenidos de instagram publicados por la escuela colombiana de medios sin comillas donde se promueve la visión e inclusión de género en el periodismo - periodo de análisis 2019 – 2020.pdf.jpgT10081_Análisis de contenidos de instagram publicados por la escuela colombiana de medios sin comillas donde se promueve la visión e inclusión de género en el periodismo - periodo de análisis 2019 – 2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7001https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/a4a0673a-67d9-44b4-91d8-dcef1722ad24/downloade0fc69a72fbdfaf6f58ccc1c03976c93MD57TA10081_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgTA10081_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13307https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/0093da00-7c36-474b-acb6-6c4115b4a084/downloadb6fdf252301f4b893ca0c355d50b3cd2MD5910614/13576oai:dspace7-uao.metacatalogo.com:10614/135762024-01-19 16:02:05.593https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021open.accesshttps://dspace7-uao.metacatalogo.comRepositorio UAOrepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K