El videojuego de temática histórica como arte visual: anacronías conscientes y licencias creativas en la representación de espacios urbanos de la saga Assassin’s Creed

A partir de la revisión de bibliografía especializada y del análisis crítico-constructivo del trabajo de Dow (2013) que examina los anacronismos existentes en la recreación digital de la ciudad de Florencia en el videojuego Assassin’s Creed II (2009), el presente trabajo explora la capacidad que tie...

Full description

Autores:
Ocaña Romero, Jose Enrique
Ruíz del Olmo, Francisco Javier
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad EAFIT
Repositorio:
Repositorio EAFIT
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.eafit.edu.co:10784/25791
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10784/25791
Palabra clave:
Videojuegos
arte
Game Studies
Historical Game Studies
anacronismo
Assassin’s Creed
simulación digital
Rights
openAccess
License
Copyright © 2020 Jose Enrique Ocaña Romero, Francisco Javier Ruíz del Olmo
id REPOEAFIT2_99375bdc43c609bedc919e909ede07db
oai_identifier_str oai:repository.eafit.edu.co:10784/25791
network_acronym_str REPOEAFIT2
network_name_str Repositorio EAFIT
repository_id_str
spelling Medellín de: Lat: 06 15 00 N degrees minutes Lat: 6.2500 decimal degrees Long: 075 36 00 W degrees minutes Long: -75.6000 decimal degrees2020-12-072021-02-19T16:41:06Z2020-12-072021-02-19T16:41:06Z1794-5887http://hdl.handle.net/10784/25791A partir de la revisión de bibliografía especializada y del análisis crítico-constructivo del trabajo de Dow (2013) que examina los anacronismos existentes en la recreación digital de la ciudad de Florencia en el videojuego Assassin’s Creed II (2009), el presente trabajo explora la capacidad que tienen este tipo de videojuegos para reconstruir la ambientación de un período histórico concreto a partir del uso de anacronismos derivados de licencias creativas y de las necesidades artísticas propias del videojuego. Los resultados demuestran que el anacronismo es una herramienta que los desarrolladores de videojuegos históricos utilizan de forma intencionada para transmitir una imagen del pasado que resulte vigente y atractiva en la actualidad. Igualmente se evidencia la necesidad de una metodología propia dentro de los denominados Game Studies que aborde el videojuego como objeto de estudio artístico lejos del enfoque de líneas de investigación como los Historical Game Studies y otras disciplinas humanísticas.application/pdfspaUniversidad EAFIThttps://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/co-herencia/article/view/5589/5037https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/co-herencia/article/view/5589/5037Copyright © 2020 Jose Enrique Ocaña Romero, Francisco Javier Ruíz del Olmoinfo:eu-repo/semantics/openAccessAcceso abiertohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Co-herencia, Vol. 17 Núm. 33 (2020)El videojuego de temática histórica como arte visual: anacronías conscientes y licencias creativas en la representación de espacios urbanos de la saga Assassin’s Creedarticleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1VideojuegosarteGame StudiesHistorical Game StudiesanacronismoAssassin’s Creedsimulación digitalOcaña Romero, Jose Enrique9975a499-5423-42ae-b2a1-e9830883b6b0-1Ruíz del Olmo, Francisco Javiera91352e9-5d43-4bd6-bf04-14482fde573f-1Universidad de MálagaCo-herencia17334163THUMBNAILminiatura-coherencia.jpgminiatura-coherencia.jpgimage/jpeg230829https://repository.eafit.edu.co/bitstreams/3a768199-c21f-4c05-ae70-51c2f2addbba/download6c3e6ec217fd7c11f79cdda26d9319a2MD51ORIGINALdocument - 2021-04-24T171203.565.pdfdocument - 2021-04-24T171203.565.pdfPDF Completoapplication/pdf424140https://repository.eafit.edu.co/bitstreams/1d6c6b90-27b3-42a0-ad74-f561ed9af4f8/download4b9c08f59606d89cd83b2bf1ba07f639MD52articulo.htmlarticulo.htmlHTML Completotext/html376https://repository.eafit.edu.co/bitstreams/953c1c25-0944-4d6a-8f0c-71c153366ad3/downloadeef390a1d7015ac3cada69cc287512c2MD5310784/25791oai:repository.eafit.edu.co:10784/257912024-12-04 11:48:39.794open.accesshttps://repository.eafit.edu.coRepositorio Institucional Universidad EAFITrepositorio@eafit.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv El videojuego de temática histórica como arte visual: anacronías conscientes y licencias creativas en la representación de espacios urbanos de la saga Assassin’s Creed
title El videojuego de temática histórica como arte visual: anacronías conscientes y licencias creativas en la representación de espacios urbanos de la saga Assassin’s Creed
spellingShingle El videojuego de temática histórica como arte visual: anacronías conscientes y licencias creativas en la representación de espacios urbanos de la saga Assassin’s Creed
Videojuegos
arte
Game Studies
Historical Game Studies
anacronismo
Assassin’s Creed
simulación digital
title_short El videojuego de temática histórica como arte visual: anacronías conscientes y licencias creativas en la representación de espacios urbanos de la saga Assassin’s Creed
title_full El videojuego de temática histórica como arte visual: anacronías conscientes y licencias creativas en la representación de espacios urbanos de la saga Assassin’s Creed
title_fullStr El videojuego de temática histórica como arte visual: anacronías conscientes y licencias creativas en la representación de espacios urbanos de la saga Assassin’s Creed
title_full_unstemmed El videojuego de temática histórica como arte visual: anacronías conscientes y licencias creativas en la representación de espacios urbanos de la saga Assassin’s Creed
title_sort El videojuego de temática histórica como arte visual: anacronías conscientes y licencias creativas en la representación de espacios urbanos de la saga Assassin’s Creed
dc.creator.fl_str_mv Ocaña Romero, Jose Enrique
Ruíz del Olmo, Francisco Javier
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Ocaña Romero, Jose Enrique
Ruíz del Olmo, Francisco Javier
dc.contributor.affiliation.spa.fl_str_mv Universidad de Málaga
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Videojuegos
arte
Game Studies
Historical Game Studies
anacronismo
Assassin’s Creed
simulación digital
topic Videojuegos
arte
Game Studies
Historical Game Studies
anacronismo
Assassin’s Creed
simulación digital
description A partir de la revisión de bibliografía especializada y del análisis crítico-constructivo del trabajo de Dow (2013) que examina los anacronismos existentes en la recreación digital de la ciudad de Florencia en el videojuego Assassin’s Creed II (2009), el presente trabajo explora la capacidad que tienen este tipo de videojuegos para reconstruir la ambientación de un período histórico concreto a partir del uso de anacronismos derivados de licencias creativas y de las necesidades artísticas propias del videojuego. Los resultados demuestran que el anacronismo es una herramienta que los desarrolladores de videojuegos históricos utilizan de forma intencionada para transmitir una imagen del pasado que resulte vigente y atractiva en la actualidad. Igualmente se evidencia la necesidad de una metodología propia dentro de los denominados Game Studies que aborde el videojuego como objeto de estudio artístico lejos del enfoque de líneas de investigación como los Historical Game Studies y otras disciplinas humanísticas.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-12-07
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-19T16:41:06Z
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-19T16:41:06Z
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12-07
dc.type.eng.fl_str_mv article
info:eu-repo/semantics/article
publishedVersion
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 1794-5887
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10784/25791
identifier_str_mv 1794-5887
url http://hdl.handle.net/10784/25791
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.isversionof.none.fl_str_mv https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/co-herencia/article/view/5589/5037
dc.relation.uri.none.fl_str_mv https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/co-herencia/article/view/5589/5037
dc.rights.eng.fl_str_mv Copyright © 2020 Jose Enrique Ocaña Romero, Francisco Javier Ruíz del Olmo
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
rights_invalid_str_mv Copyright © 2020 Jose Enrique Ocaña Romero, Francisco Javier Ruíz del Olmo
Acceso abierto
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Medellín de: Lat: 06 15 00 N degrees minutes Lat: 6.2500 decimal degrees Long: 075 36 00 W degrees minutes Long: -75.6000 decimal degrees
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad EAFIT
dc.source.spa.fl_str_mv Revista Co-herencia, Vol. 17 Núm. 33 (2020)
institution Universidad EAFIT
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.eafit.edu.co/bitstreams/3a768199-c21f-4c05-ae70-51c2f2addbba/download
https://repository.eafit.edu.co/bitstreams/1d6c6b90-27b3-42a0-ad74-f561ed9af4f8/download
https://repository.eafit.edu.co/bitstreams/953c1c25-0944-4d6a-8f0c-71c153366ad3/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6c3e6ec217fd7c11f79cdda26d9319a2
4b9c08f59606d89cd83b2bf1ba07f639
eef390a1d7015ac3cada69cc287512c2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad EAFIT
repository.mail.fl_str_mv repositorio@eafit.edu.co
_version_ 1818102406685130752