Aprovechamiento del asaí como superalimento para complementar la dieta de infantes con riesgo de desnutrición en el departamento de Valle del Cauca.

Este proyecto tiene como meta combatir el creciente problema de desnutrición infantil en el departamento de Valle del Cauca, Colombia. La propuesta consiste en desarrollar un producto alimenticio destinado a infantes en riesgo de desnutrición, utilizando el asaí como componente principal, complement...

Full description

Autores:
Pinto Leal, Daniel Felipe
Acevedo Quintero, Ana María
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad EAN
Repositorio:
Biblioteca Digital Minerva - Repositorio EAN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.universidadean.edu.co:10882/14064
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10882/14064
Palabra clave:
Asaí
Superalimentos
Desnutrición
Asaí
Super food
Malnutrition
Ingeniería industrial
Abastecimiento de alimentos
Alimentos enriquecidos
Industria de alimentos
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:Este proyecto tiene como meta combatir el creciente problema de desnutrición infantil en el departamento de Valle del Cauca, Colombia. La propuesta consiste en desarrollar un producto alimenticio destinado a infantes en riesgo de desnutrición, utilizando el asaí como componente principal, complementado con cacao y quinua. La desnutrición infantil ha experimentado un alarmante aumento en la región, con un aumento del 169% en los casos de desnutrición crónica en niños de 0 a 5 años solo en el año 2022, comparado con el año anterior. La iniciativa busca abordar esta problemática aprovechando las propiedades nutricionales del asaí para mejorar la salud y desarrollo de los niños, al tiempo que promueve soluciones sostenibles impulsadas por la comunidad, generando empleo y ofreciendo un complemento alimenticio de bajo costo y atractivo para los infantes. Para alcanzar estos objetivos, se empleará un software como herramienta para diseñar el proceso de producción de gomas a base de asaí, quinua y cacao. El análisis de las propiedades de estos alimentos será crucial para desarrollar un complemento alimenticio que sea económico, atractivo para los niños y que pueda producirse a nivel nacional. La hipótesis del proyecto busca demostrar que este producto puede tener un impacto significativo en la mejora del estado nutricional de los infantes en riesgo de desnutrición en Valle del Cauca. En resumen, este proyecto no solo aspira a abordar la desnutrición infantil, sino que también busca impactar positivamente en la comunidad a través de la creación de empleo y la implementación de soluciones sostenibles, al tiempo que proporciona a los niños vulnerables un complemento alimenticio nutritivo y accesible.