Comparación del impacto de las medidas de prevención contra el Covid-19 en estudiantes presenciales y virtuales del programa de Maestría en Educación de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Bogotá
Estudios recientes demuestran que los efectos de la situación pandémica causada por el COVID-19 tienen impactos negativos que pueden afectar el rendimiento académico de estudiantes universitarios. La prevención del deterioro académico refleja una cultura de aprendizaje sostenible. El presente trabaj...
- Autores:
-
Arango Carvajal, Juan Sebastián
Rosero Littwin, Daniel Benjamín
Jiménez Rodríguez, Lina Paola
Pérez Cotrino, Loren
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad EAN
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Minerva - Repositorio EAN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.universidadean.edu.co:10882/11670
- Acceso en línea:
- https://repository.ean.edu.co/
http://hdl.handle.net/10882/11670
- Palabra clave:
- Covid-19
Educación virtual
Estudiantes presenciales
Programas de maestría
Rendimiento académico
Aprendizaje sostenible
COVID-19 (Enfermedad)
Educación virtual
Métodos de enseñanza
Tecnología educativa
Internet en la educación
Covid-19
Virtual education
Face-to-face students
Master's programs
Academic performance
Sustainable learning
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | Estudios recientes demuestran que los efectos de la situación pandémica causada por el COVID-19 tienen impactos negativos que pueden afectar el rendimiento académico de estudiantes universitarios. La prevención del deterioro académico refleja una cultura de aprendizaje sostenible. El presente trabajo presenta el panorama científico relacionado a la temática. Además, analiza y compara datos obtenidos mediante un cuestionario a dos poblaciones de estudiantes según sus modalidades de estudio, presencial y virtual. La encuesta mide cuatro variables identificadas en relación con el impacto negativo de las medidas de bioseguridad: el estado emocional, la ansiedad en relación con el uso de tecnologías, los niveles de estrés y resiliencia. El análisis estadístico de los datos recolectados concluyó que hay diferencias significativas en sólo una de las cuatro variables medidas en las dos poblaciones. |
---|