¿Cómo medir el nivel de vulnerabilidad de los usuarios y colaboradores de las entidades bancarias ante los ataques de phishing y establecer una metodología que permita prevenir a los usuarios frente a esta modalidad de robo?
En la actualidad, a causa de los grandes avances tecnológicos que surgen, el sector financiero se ha visto impactado negativamente respecto a la seguridad informática conocida como Phishing, presentando perdidas no solo para los clientes, sino incluso, para las entidades financieras. En el presente...
- Autores:
-
Quintero Ovalle, Nicholl Sthephany
Monroy Macías, Lizeth Katherin
Mora Zambrano, María Fernanda
Almonacid López, Juan Daniel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad EAN
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Minerva - Repositorio EAN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.universidadean.edu.co:10882/12024
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10882/12024
- Palabra clave:
- Entidades bancarias
Phishing
Ciberseguridad
Vulnerabilidad
GoPhish
Robo de información
Usuarios financieros
Redes de computadores -- Medidas de seguridad
Ciberinteligencia (Seguridad informática)
Protección de datos
Administración de sistemas de información
Instituciones financieras
Bank entities
Phishing
Cybersecurity
Vulnerability
GoPhish
Information theft
Financial users
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | En la actualidad, a causa de los grandes avances tecnológicos que surgen, el sector financiero se ha visto impactado negativamente respecto a la seguridad informática conocida como Phishing, presentando perdidas no solo para los clientes, sino incluso, para las entidades financieras. En el presente documento se podrán evidenciar las técnicas más comunes que suelen usar los delincuentes cibernéticos para engañar las personas y poder generar dichos ataques; lo que se pretende con esta información recopilada es prevenir y/o evitar ataques que pretendan realizar y a su vez brindarles un poco de conocimiento sobre estos engaños para que antes de dar cualquier dato personal se aseguren de no estar siendo víctimas de Phishing. Todo esto basados en la teoría de Ben D. Sawyer y Peter A. Hancock, quienes hablan de la existencia de una correlación directa entre la frecuencia de los mensajes de correo maliciosos y la identificación exitosa del usuario. En su teoría, estos investigadores se basaron en el “efecto de prevalencia” que es conocido en la psicología que expone la probabilidad de que una persona omita o no detecte una señal que indique una señal poco común confundiéndola con alguna situación que puede ocurrir normalmente. Dicho esto, lo más conveniente fue realizar la investigación mediante una metodología cuantitativa, donde mediante encuestas a funcionarios bancarios se pretendía llegar a las experiencias de ciberataque que presentan muchos ciudadanos colombianos. Los resultados arrojados hacen llegar a la conclusión de que la mejor manera de brindar una solución a esta población vulnerable por ataques es la implementación de el uso de inteligencia artificial y Machine learning ya que esto garantizaría la seguridad de datos ya que este tiene como fin el saber con exactitud si la persona que esta ingresando a la plataforma en efecto es el titular original del producto financiero. |
---|