El enfoque por competencias: un acercamiento a la práctica docente

Este artículo comunica resultados de un estudio cualitativo realizado en una institución de educación superior de la ciudad de Chihuahua, Chihuahua, México, con 12 profesores. Describe viviencias en tres categorías de práctica docente por competencias: planeación, implementación y evaluación. La inv...

Full description

Autores:
Guzmán-barra, Isabel
Marín-Uribe, Rigoberto
Ortega-Alderete, Cintia Lizzette
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11349
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/11349
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.2.2021.02
Palabra clave:
Enfoque por competencias
Evaluación de competencias
Análisis de práctica educativa
Approach by competences
Evaluation of competences
Analysis of educational practice
Rights
openAccess
License
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2021
id RCUC2_ff758ad972bb3621be90e329edbbe938
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11349
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El enfoque por competencias: un acercamiento a la práctica docente
dc.title.translated.eng.fl_str_mv The competency approach: an approach to teaching practice
title El enfoque por competencias: un acercamiento a la práctica docente
spellingShingle El enfoque por competencias: un acercamiento a la práctica docente
Enfoque por competencias
Evaluación de competencias
Análisis de práctica educativa
Approach by competences
Evaluation of competences
Analysis of educational practice
title_short El enfoque por competencias: un acercamiento a la práctica docente
title_full El enfoque por competencias: un acercamiento a la práctica docente
title_fullStr El enfoque por competencias: un acercamiento a la práctica docente
title_full_unstemmed El enfoque por competencias: un acercamiento a la práctica docente
title_sort El enfoque por competencias: un acercamiento a la práctica docente
dc.creator.fl_str_mv Guzmán-barra, Isabel
Marín-Uribe, Rigoberto
Ortega-Alderete, Cintia Lizzette
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Guzmán-barra, Isabel
Marín-Uribe, Rigoberto
Ortega-Alderete, Cintia Lizzette
dc.subject.spa.fl_str_mv Enfoque por competencias
Evaluación de competencias
Análisis de práctica educativa
topic Enfoque por competencias
Evaluación de competencias
Análisis de práctica educativa
Approach by competences
Evaluation of competences
Analysis of educational practice
dc.subject.eng.fl_str_mv Approach by competences
Evaluation of competences
Analysis of educational practice
description Este artículo comunica resultados de un estudio cualitativo realizado en una institución de educación superior de la ciudad de Chihuahua, Chihuahua, México, con 12 profesores. Describe viviencias en tres categorías de práctica docente por competencias: planeación, implementación y evaluación. La investigación fue de corte etnográfico que empleó como técnicas el análisis documental, la observación y la videograbación. El análisis de datos se realizó mediante una matriz de análisis, considerando la práctica docente como unidad de análisis y a los momentos de planeación didáctica, intervención en el aula y evaluación de competencias, como categorías de análisis. Los resultados muestran la comprensión de los profesores acerca de: enseñanza, aprendizaje y evaluación en su práctica cotidiana. Se categorizaron tres grupos: el primero, ha interiorizado el enfoque por competencias; el segundo, evidencia avances en planeación didáctica y pocos en la evaluación de competencias; y un tercer grupo, continua su práctica tradicional. Se concluye que estos profesores, se encuentran en una etapa de transición de prácticas docentes tradicionales hacia el modelo por competencias, lo cual impacta en una escasa identidad y compenetración con el enfoque.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-07-01 00:00:00
2024-04-09T19:55:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-07-01 00:00:00
2024-04-09T19:55:22Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-07-01
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2145-9258
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/11349
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.2.2021.02
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.17981/cultedusoc.12.2.2021.02
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2389-7724
identifier_str_mv 2145-9258
10.17981/cultedusoc.12.2.2021.02
2389-7724
url https://hdl.handle.net/11323/11349
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.2.2021.02
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Cultura Educación Sociedad
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Bazmi, F. D., Ahmed, S. & Rubena (2018). Impact of using authentic material on the academic achievement of secondary school students. Bodhi: International Journal of Research in Humanities, Arts and Science, 3(S2), 49–77. Available from http://www.bodhijournals.com/pdf/spl/December2018/Bodhi_V3S2.pdf
Brousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de situaciones didácticas. Buenos Aires: Zorzal.
Brown, R. (2015). La evaluación auténtica: El uso de la evaluación para ayudar a los estudiantes a aprender. Relieve, Revista Electrónica de Investigación y Evaluación. Educativa, 21(2), 1–10. https://doi.org/10.7203/relieve.21.2.7674
Celis, J., Parada, Y. & Ríos, H. (2020). Acción, evaluación y reflexión. De la contemplación a la expresión: una ruta del pensamiento. Praxis Pedagógica, 20(26), 6–32. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.20.26.2020.6-32
Robles-Haros, B. I. y Estévez-Nenninger, E. H. (2016). Enfoque por competencias: problemáticas didácticas que enfrentan el profesorado. Educare, 20(1), 1–12. http://dx.doi.org/10.15359/ree.20-1.25
Chavarría-Zambrano, P. I. y Camacho, H. (2018). Ruta metodológica en la investigación etnográfica. Polo del Conocimiento. 3(12), 449–468. https://doi.org/10.23857/pc.v3i12
Cifuentes, J., Cortés, L., Garzón, N. y Gozález, D. (2020). Desarrollo de las competencias de indagación y explicación a través de prácticas de aula basadas en la enseñanza para la comprensión. Cultura Educación y Sociedad, 11(2), 87–109. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.06
Domingo, Á. (2021). La Práctica Reflexiva: un modelo transformador de la praxis docente. Zona próxima, (34), 1–21. https://doi.org/10.14482/zp.34.370.71
Eberle, T. (2019). Análisis fenomenológico del mundo de la vida e investigación social interpretativa: La importancia del postulado de adecuación en la obra de Alfred Schutz. Revista Diferencias, 4(7), 137–153. Recuperado de http://www.revista.diferencias.com.ar/index.php/diferencias/article/view/171
Espinosa, E., González, K. y Hernández, L. (2019). Implicaciones de la reflexión y la mediación didáctica en docentes en formación durante su práctica educativa. Revista Científica, 34(1), 101–122. https://doi.org/10.14483/23448350.13442
Guzmán, I., Marín, R. e Inciarte, A. (2014). Innovar para Transformar la Docencia Universitaria. Maracaibo: Universidad de Zulia.
Guzmán, I. y Marín, R. (2011). La Competencia y las Competencias Docentes: reflexiones sobre el Concepto y la Evaluación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(1), 151–163. Disponible en https://revistas.um.es/reifop/issue/view/11941
Jiménez-Domínguez, B. (2000). Investigación cualitativa y psicología social crítica. Contra la lógica binaria y la ilusión de la pureza. Revista Universidad de Guadalajara, (17). Disponible en http://www.cge.udg.mx/revistaudg/rug17/3invesigacion.html (consultada en 2000)
Karim, A. A., Abduh, A., Manda, D. & Yunus, M. (2018). The effectivity of authentic assessment- based character education evaluation model. TEM Journal, 7(3), 495–500. https://doi.org/10.18421/TEM73-04
Londoño, D. y Luján, D. (2020). Competencias científicas en docentes de la ciudad de Medellín, Colombia: Análisis desde la formación docente. Cultura, Educación y Sociedad, 11(1). 39–54. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.03
Marín, R., Guzmán, I., Inciarte, A. y Araya, E. (2015). Intervenir e investigar en el aula. Experiencias en la formación de profesores. Buenos Aires: Alfagrama.
Mejía, O. (2012). De la Evaluación Tradicional a una Nueva Evaluación Basada en Competencias. Revista Electrónica Educare, 16(1), 42–58. https://doi.org/10.15359/ree.16-1.3
Morales, R. (2018). La planeación de la enseñanza-aprendizaje, competencia que fortalece el perfil docente. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 1–24. https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.343
Moria, E., Refnaldi, R. & Zaim, M. (2017). Using Authentic Assessment to Better Facilitate Teaching and Learning: The Case for Students’ Writing Assessment. Advances in Social Science, Education and Humanities Research (ASSEHR), 148, 333–337. https://doi.org/10.2991/icla-17.2018.57
Palma, K. (2017). Los principios didácticos constructivistas como prácticas inclusivas en el aula de primaria. Innovaciones educativas, 19(27), 41–54. https://doi.org/10.22458/ie.v19i27.1954
Penagos, G. (2015). Desde los proyectos de aula hacia la investigación formativa: un reto de la docencia en la educación superior. Rastros Rostros, 17(31), 105–109. Disponible en https://revistas.ucc.edu.co/index.php/ra/article/view/745
Rodríguez, H. (2016). Importancia de la formación de los docentes en las instituciones educativas. Ciencia Huasteca, boletín científico de la Escuela Superior de Huejutla. Estado de Hidalgo, 5(9). https://doi.org/10.29057/esh.v5i9.2219
Rodríguez, H. (2014). Ambientes de Aprendizaje. Ciencia Huasteca, 4(7). Disponible en https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/huejutla/n4/e1.html
Rodríguez-Garza, B., Terán-Cázares, M., Guerra-Rosales, A. y Guerra-Frías, M. (2016). Orientaciones básicas en el diseño de estrategias didácticas para la construcción de aprendizajes en los nuevos escenarios educativos. Vinculatégica EFAN, 2(1), 2892–2913. Recuperado de http://www.web.facpya.uanl.mx/vinculategica/Revistas/R2/2744-2765%20-%20Orientaciones%20Basicas%20En%20El%20Diseno%20De%20Estrategias%20Didacticas%20Para%20La%20Construccion%20De%20Aprendizajes%20En%20Los%20Nuevos%20Escenarios%20Educativos.pdf#page=1
Roegiers, X. (2016). Marco conceptual para la evaluación de las competencias. [IBE/2016/ WP/CD/04]. Ginebra: Oficina Internacional de Educación de la UNESCO (OIEUNESCO). Disponible en http://www.ibe.unesco.org/es/documento/marco-conceptual-para-la-evaluaci%C3%B3n-de-competencias
Roegiers, X. (2010). Pedagogía de la Integración. Competencia e Integración de los conocimientos en la enseñanza. México, D.F.: FCE.
Sánchez, F., Soler, A.. López, D.. Martín, C.. Ageno, A., Belanche, L., Cabré, J., Cobo, E., Farré, R., García J. & Marés P. (oct. 2014). Developing Professional Skills at Tertiary Level: A Model to Integrate Competencies across the Curriculum. IEEE Frontiers in Education Conference Proceedings, FIE, Madrid, Spain, pp. 1–9. http://doi.org/10.1109/FIE.2014.7044166
Soto, A. y Nieves, M. (2018). Enseñar y aprender a investigar etnografía en educación. Plural. Antropologías desde américa latina y el caribe. 1(1). 161–186. Disponible en https://asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/revistas/index.php/plural/article/view/22
UPCH. (2009). Universidad Politécnica de Chihuahua. [Online]. Disponible en http://www.upchihuahua.edu.mx
Vargas, C. I. y Romero. G. R. (junio, 2018). Aprendizaje por resolución de problemas en la cátedra de Administración Gerencial de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información de la Facultad Regional Resistencia de la Universidad Tecnológica Nacional. Conferencia presentada al XIII Congreso de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, RedUNCI, Posadas, Argentina. Disponible en http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69080
Villarroel, V. y Bruna, D. (2019). ¿Evaluamos lo que realmente importa? el desafío de la evaluación auténtica en educación superior. Revista Calidad en la Educación, 50, 492–509. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n50.729
Villarroel, V., Bloxham, S., Bruna, D., Bruna, C. & Herrera-Seda, C. (2017). Authentic assessment: Creating a blueprint for course design. Assessment & Evaluation in Higher Education, 43(5), 840–854. https://doi.org/10.1080/02602938.2017.1412396
Zabala, A. y Arnau, L. (2008). 11 ideas claves: como aprender y enseñar competencias. Barcelona: GRAÒ.
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 48
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 27
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 2
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 12
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/3213/3655
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/3213/3664
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/3213/3665
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 2 , Año 2021 : Cultura Educación y Sociedad
dc.rights.spa.fl_str_mv CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2021
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2021
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
text/xml
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/3213
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/89793334-d252-4342-afb1-0c7ebb8a7236/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 72cc57254444b29e30ffeb6b96c824e3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166886206996480
spelling Guzmán-barra, IsabelMarín-Uribe, RigobertoOrtega-Alderete, Cintia Lizzette2021-07-01 00:00:002024-04-09T19:55:22Z2021-07-01 00:00:002024-04-09T19:55:22Z2021-07-012145-9258https://hdl.handle.net/11323/11349https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.2.2021.0210.17981/cultedusoc.12.2.2021.022389-7724Este artículo comunica resultados de un estudio cualitativo realizado en una institución de educación superior de la ciudad de Chihuahua, Chihuahua, México, con 12 profesores. Describe viviencias en tres categorías de práctica docente por competencias: planeación, implementación y evaluación. La investigación fue de corte etnográfico que empleó como técnicas el análisis documental, la observación y la videograbación. El análisis de datos se realizó mediante una matriz de análisis, considerando la práctica docente como unidad de análisis y a los momentos de planeación didáctica, intervención en el aula y evaluación de competencias, como categorías de análisis. Los resultados muestran la comprensión de los profesores acerca de: enseñanza, aprendizaje y evaluación en su práctica cotidiana. Se categorizaron tres grupos: el primero, ha interiorizado el enfoque por competencias; el segundo, evidencia avances en planeación didáctica y pocos en la evaluación de competencias; y un tercer grupo, continua su práctica tradicional. Se concluye que estos profesores, se encuentran en una etapa de transición de prácticas docentes tradicionales hacia el modelo por competencias, lo cual impacta en una escasa identidad y compenetración con el enfoque.This article communicates the results of a qualitative study carried out in a higher education institution in the city of Chihuahua, Chihuahua, Mexico, with 12 professors. It describes experiences in three categories of teaching practice by competencies: planning, implementation and evaluation. The research was ethnographic in nature that used documentary analysis, observation and video recording as techniques. The data analysis was carried out using an analysis matrix, considering teaching practice as the unit of analysis and the moments of didactic planning, classroom intervention and evaluation of competencies, as categories of analysis. The results show the teachers' understanding of: teaching, learning and assessment in their daily practice. Three groups were categorized: the first, has internalized the approach by competencies; the second shows progress in didactic planning and few in the evaluation of competences; and a third group continues their traditional practice. It is concluded that these teachers are in a stage of transition from traditional teaching practices towards the competency model, which impacts on a scarce identity and rapport with the approach.application/pdftext/htmltext/xmlspaUniversidad de la CostaCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2021https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/3213Enfoque por competenciasEvaluación de competenciasAnálisis de práctica educativaApproach by competencesEvaluation of competencesAnalysis of educational practiceEl enfoque por competencias: un acercamiento a la práctica docenteThe competency approach: an approach to teaching practiceArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Cultura Educación SociedadBazmi, F. D., Ahmed, S. & Rubena (2018). Impact of using authentic material on the academic achievement of secondary school students. Bodhi: International Journal of Research in Humanities, Arts and Science, 3(S2), 49–77. Available from http://www.bodhijournals.com/pdf/spl/December2018/Bodhi_V3S2.pdfBrousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de situaciones didácticas. Buenos Aires: Zorzal.Brown, R. (2015). La evaluación auténtica: El uso de la evaluación para ayudar a los estudiantes a aprender. Relieve, Revista Electrónica de Investigación y Evaluación. Educativa, 21(2), 1–10. https://doi.org/10.7203/relieve.21.2.7674Celis, J., Parada, Y. & Ríos, H. (2020). Acción, evaluación y reflexión. De la contemplación a la expresión: una ruta del pensamiento. Praxis Pedagógica, 20(26), 6–32. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.20.26.2020.6-32Robles-Haros, B. I. y Estévez-Nenninger, E. H. (2016). Enfoque por competencias: problemáticas didácticas que enfrentan el profesorado. Educare, 20(1), 1–12. http://dx.doi.org/10.15359/ree.20-1.25Chavarría-Zambrano, P. I. y Camacho, H. (2018). Ruta metodológica en la investigación etnográfica. Polo del Conocimiento. 3(12), 449–468. https://doi.org/10.23857/pc.v3i12Cifuentes, J., Cortés, L., Garzón, N. y Gozález, D. (2020). Desarrollo de las competencias de indagación y explicación a través de prácticas de aula basadas en la enseñanza para la comprensión. Cultura Educación y Sociedad, 11(2), 87–109. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.06Domingo, Á. (2021). La Práctica Reflexiva: un modelo transformador de la praxis docente. Zona próxima, (34), 1–21. https://doi.org/10.14482/zp.34.370.71Eberle, T. (2019). Análisis fenomenológico del mundo de la vida e investigación social interpretativa: La importancia del postulado de adecuación en la obra de Alfred Schutz. Revista Diferencias, 4(7), 137–153. Recuperado de http://www.revista.diferencias.com.ar/index.php/diferencias/article/view/171Espinosa, E., González, K. y Hernández, L. (2019). Implicaciones de la reflexión y la mediación didáctica en docentes en formación durante su práctica educativa. Revista Científica, 34(1), 101–122. https://doi.org/10.14483/23448350.13442Guzmán, I., Marín, R. e Inciarte, A. (2014). Innovar para Transformar la Docencia Universitaria. Maracaibo: Universidad de Zulia.Guzmán, I. y Marín, R. (2011). La Competencia y las Competencias Docentes: reflexiones sobre el Concepto y la Evaluación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(1), 151–163. Disponible en https://revistas.um.es/reifop/issue/view/11941Jiménez-Domínguez, B. (2000). Investigación cualitativa y psicología social crítica. Contra la lógica binaria y la ilusión de la pureza. Revista Universidad de Guadalajara, (17). Disponible en http://www.cge.udg.mx/revistaudg/rug17/3invesigacion.html (consultada en 2000)Karim, A. A., Abduh, A., Manda, D. & Yunus, M. (2018). The effectivity of authentic assessment- based character education evaluation model. TEM Journal, 7(3), 495–500. https://doi.org/10.18421/TEM73-04Londoño, D. y Luján, D. (2020). Competencias científicas en docentes de la ciudad de Medellín, Colombia: Análisis desde la formación docente. Cultura, Educación y Sociedad, 11(1). 39–54. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.03Marín, R., Guzmán, I., Inciarte, A. y Araya, E. (2015). Intervenir e investigar en el aula. Experiencias en la formación de profesores. Buenos Aires: Alfagrama.Mejía, O. (2012). De la Evaluación Tradicional a una Nueva Evaluación Basada en Competencias. Revista Electrónica Educare, 16(1), 42–58. https://doi.org/10.15359/ree.16-1.3Morales, R. (2018). La planeación de la enseñanza-aprendizaje, competencia que fortalece el perfil docente. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 1–24. https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.343Moria, E., Refnaldi, R. & Zaim, M. (2017). Using Authentic Assessment to Better Facilitate Teaching and Learning: The Case for Students’ Writing Assessment. Advances in Social Science, Education and Humanities Research (ASSEHR), 148, 333–337. https://doi.org/10.2991/icla-17.2018.57Palma, K. (2017). Los principios didácticos constructivistas como prácticas inclusivas en el aula de primaria. Innovaciones educativas, 19(27), 41–54. https://doi.org/10.22458/ie.v19i27.1954Penagos, G. (2015). Desde los proyectos de aula hacia la investigación formativa: un reto de la docencia en la educación superior. Rastros Rostros, 17(31), 105–109. Disponible en https://revistas.ucc.edu.co/index.php/ra/article/view/745Rodríguez, H. (2016). Importancia de la formación de los docentes en las instituciones educativas. Ciencia Huasteca, boletín científico de la Escuela Superior de Huejutla. Estado de Hidalgo, 5(9). https://doi.org/10.29057/esh.v5i9.2219Rodríguez, H. (2014). Ambientes de Aprendizaje. Ciencia Huasteca, 4(7). Disponible en https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/huejutla/n4/e1.htmlRodríguez-Garza, B., Terán-Cázares, M., Guerra-Rosales, A. y Guerra-Frías, M. (2016). Orientaciones básicas en el diseño de estrategias didácticas para la construcción de aprendizajes en los nuevos escenarios educativos. Vinculatégica EFAN, 2(1), 2892–2913. Recuperado de http://www.web.facpya.uanl.mx/vinculategica/Revistas/R2/2744-2765%20-%20Orientaciones%20Basicas%20En%20El%20Diseno%20De%20Estrategias%20Didacticas%20Para%20La%20Construccion%20De%20Aprendizajes%20En%20Los%20Nuevos%20Escenarios%20Educativos.pdf#page=1Roegiers, X. (2016). Marco conceptual para la evaluación de las competencias. [IBE/2016/ WP/CD/04]. Ginebra: Oficina Internacional de Educación de la UNESCO (OIEUNESCO). Disponible en http://www.ibe.unesco.org/es/documento/marco-conceptual-para-la-evaluaci%C3%B3n-de-competenciasRoegiers, X. (2010). Pedagogía de la Integración. Competencia e Integración de los conocimientos en la enseñanza. México, D.F.: FCE.Sánchez, F., Soler, A.. López, D.. Martín, C.. Ageno, A., Belanche, L., Cabré, J., Cobo, E., Farré, R., García J. & Marés P. (oct. 2014). Developing Professional Skills at Tertiary Level: A Model to Integrate Competencies across the Curriculum. IEEE Frontiers in Education Conference Proceedings, FIE, Madrid, Spain, pp. 1–9. http://doi.org/10.1109/FIE.2014.7044166Soto, A. y Nieves, M. (2018). Enseñar y aprender a investigar etnografía en educación. Plural. Antropologías desde américa latina y el caribe. 1(1). 161–186. Disponible en https://asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/revistas/index.php/plural/article/view/22UPCH. (2009). Universidad Politécnica de Chihuahua. [Online]. Disponible en http://www.upchihuahua.edu.mxVargas, C. I. y Romero. G. R. (junio, 2018). Aprendizaje por resolución de problemas en la cátedra de Administración Gerencial de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información de la Facultad Regional Resistencia de la Universidad Tecnológica Nacional. Conferencia presentada al XIII Congreso de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, RedUNCI, Posadas, Argentina. Disponible en http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69080Villarroel, V. y Bruna, D. (2019). ¿Evaluamos lo que realmente importa? el desafío de la evaluación auténtica en educación superior. Revista Calidad en la Educación, 50, 492–509. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n50.729Villarroel, V., Bloxham, S., Bruna, D., Bruna, C. & Herrera-Seda, C. (2017). Authentic assessment: Creating a blueprint for course design. Assessment & Evaluation in Higher Education, 43(5), 840–854. https://doi.org/10.1080/02602938.2017.1412396Zabala, A. y Arnau, L. (2008). 11 ideas claves: como aprender y enseñar competencias. Barcelona: GRAÒ.4827212https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/3213/3655https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/3213/3664https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/3213/3665Núm. 2 , Año 2021 : Cultura Educación y SociedadPublicationOREORE.xmltext/xml2669https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/89793334-d252-4342-afb1-0c7ebb8a7236/download72cc57254444b29e30ffeb6b96c824e3MD5111323/11349oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/113492024-09-17 14:22:06.426https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2021metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co