Inclusión educativa fundamentada en el arte como eje transversal del currículo
This research was born out of the interest of showing benefits and advances at the academic artistic and behavioral level that the mainstreaming of art generates in fundamental areas, in students who have some type of learning or diagnostic barrier. This research was developed at the Italian Galileo...
- Autores:
-
Berdugo Márquez, Natalia
Marimón Méndez, Olga Cecilia
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8469
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/8469
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Educational inclusion
Transversality
Art
Curriculum
Inclusión educativa
Transversalidad
Arte
Currículo
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
RCUC2_ff0d4fa94e4840ea9f6d1b2fce3a59cc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8469 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Inclusión educativa fundamentada en el arte como eje transversal del currículo |
title |
Inclusión educativa fundamentada en el arte como eje transversal del currículo |
spellingShingle |
Inclusión educativa fundamentada en el arte como eje transversal del currículo Educational inclusion Transversality Art Curriculum Inclusión educativa Transversalidad Arte Currículo |
title_short |
Inclusión educativa fundamentada en el arte como eje transversal del currículo |
title_full |
Inclusión educativa fundamentada en el arte como eje transversal del currículo |
title_fullStr |
Inclusión educativa fundamentada en el arte como eje transversal del currículo |
title_full_unstemmed |
Inclusión educativa fundamentada en el arte como eje transversal del currículo |
title_sort |
Inclusión educativa fundamentada en el arte como eje transversal del currículo |
dc.creator.fl_str_mv |
Berdugo Márquez, Natalia Marimón Méndez, Olga Cecilia |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Inciarte González, Alicia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Berdugo Márquez, Natalia Marimón Méndez, Olga Cecilia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Educational inclusion Transversality Art Curriculum Inclusión educativa Transversalidad Arte Currículo |
topic |
Educational inclusion Transversality Art Curriculum Inclusión educativa Transversalidad Arte Currículo |
description |
This research was born out of the interest of showing benefits and advances at the academic artistic and behavioral level that the mainstreaming of art generates in fundamental areas, in students who have some type of learning or diagnostic barrier. This research was developed at the Italian Galileo Galilei School located in Barranquilla, a process of continuous change was noted, attending to the needs of the student population, relying on the area of artistic education. The purpose of this research is mainly oriented to reveal guidelines for the foundation of mainstreaming art in the curriculum that makes educational inclusion feasible. This research is based on the constructivist theories of Ausubel, Carl Roger's humanist and Carrión's curriculum. The methodology developed was Introspective-Experiential Approach, Qualitative paradigm and type of Descriptive-Analytical research with which it tried to achieve the proposed purposes. Likewise, this project applied a documentary and field design, interviews, documentary analysis and observation that uses instruments such as an interview guide, a content analysis matrix and a checklist, in order to facilitate the collection of information in the units of identified analyzes. In the analysis of the data, it was evidenced that the institution is in the process of restructuring to attend to diversity, taking into account the students who have some type of diagnosis or learning barriers, where its purpose is to base the application within its PEI of transversal projects supported by art through pedagogical and assertive strategies such as DUA. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-07-19T20:04:09Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-07-19T20:04:09Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/8469 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/8469 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abbott (1999). Teoría del constructivismo. Acevedo, L., Díaz, G. y Sánchez, S (2020). Informe final de sistematización de experiencia educativa: modelar y narrar, el arte como eje integrador de aprendizajes en un proyecto de aula. Alarcón, J, (2020). Inmigrantes y discurso de la inclusión en la política educativa en Chile. Reflexiones desde el dilema redistribución o reconocimiento. Veritas, (45), 75-96. Aldana, L. y Pimienta, D (2019). “Las artes plásticas (dibujo y pintura) como estrategia para el aprendizaje de habilidades comunicativas en un estudiante con trastorno del espectro autista del centro educativo distrital Jairo Aníbal Niño”. Recuperado: Almonte, C y Montt, C. (2011). Psicología de la infancia y la adolescencia. Buenos Aires: Mediterráneo. Álvarez, J y Sánchez I (2011) "La formación de una cultura estética en el profesional de la educación desde su formación inicial." EduSol 11.34 (2011): 50-56. Álvarez, L. y Henao, G (2019). Estudio de factibilidad para el fortalecimiento a las instituciones educativas en la atención a estudiantes con discapacidad, bajo el enfoque del diseño universal del aprendizaje-Dua, a través de la Fundación colombiana para el desarrollo y participación ciudadana–Fundaced, en el municipio de Yumbo para la vigencia 2019. Aparicio, P, (2016). La inclusión de las nuevas generaciones en contextos de desigualdad e incertidumbre: Perspectivas educativas y laborales en América Latina y el Caribe. Revista Histedbr, 70, 5-29. https://doi.org/10.20396/rho.v16i70.8649167 Arnaz, J. A. (1981). La planeación curricular (No. F/375.001 A7). Asociación estadounidense de psiquiatría. (2014) Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5. 5ta edición. Ausubel, D. P. (1963). La psicología del aprendizaje verbal significativo. Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Ed. Trillas. México Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Ed. Paidós. Barcelona. Azorín Abellán, C., & Sandoval Mena, M. (2019). Apoyos para avanzar hacia una educación más inclusiva en los centros escolares: análisis de guías para la acción. Siglo Cero. Azorín, C y Sandoval, M. (2020). Apoyos para avanzar hacia una educación más inclusiva en los centros escolares: Análisis de guías para la acción. Belth, M. (1971). La educación como disciplina científica. Buenos Aires: El Ateneo Besora, M. V. (1982). Entrevista con Carl Rogers. Anuario de psicología/The UB Journal of psychology, (27), 109-116. Blanco, R, (1999). La atención a la diversidad en el aula y las adaptaciones del currículo. Red de Inclusión Educativa. En línea: http://www.juntosconstruyendofuturo.org/uploads/2/6/5/9/26595550/blancoatencionaladiversidad.pdf Blanco, R, (2006). La equidad y la inclusión social: Uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3), 1-15. [ Links] Booth, C. (1886). Occupations of the People of the United Kingdom, 1801-81. Journal of the statistical society of London, 49(2), 314-444. Booth, T & Ainscow, M, (2012). Guía para la inclusión educativa: desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Santiago: CSIE-FCF. Booth, T, Ainscow, M, Black-Hawkins, K, Vaughan, M & Shaw, L, (2000). Índice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Santiago de Chile: UNESCO/OREALC. Booth, T. y Ainscow, M. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Borda, P., Dabenigno, V., Freidin, B., & Güelman, M. (2017). Estrategias para el análisis de datos cualitativos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Bruner, J. S. (1960). Sobre el aprendizaje de las matemáticas. El profesor de matemáticas, 53 (8), 610-619. Cabrera, J. y Fariñas, G. (2005). El estudio de los estilos de aprendizaje desde una perspectiva vigotskiana: una aproximación conceptual. Revista Iberoamericana de Educación 37(especial), p. 1-9. Disponible en: https://rieoei.org/historico/deloslectores/1090Cabrera.pdf Carrillo, S y Meza, N (2019). Evaluación de políticas de inclusión en institución educativa del distrito especial de Barranquilla. Ingeniería, desarrollo e innovación, 2(2). Carrillo, S., Rivera, D., Forgiony, J., Bonilla, N. y Montánchez, M. (2018). Propiedades Psicométricas del Cuestionario de Inclusión Educativa (CIE) en Contextos Escolares Colombianos. Espacios. 39. 23-24. Colombia. Carrión Cárcamo, C. R. (2017). Influencia de la gestión pedagógica en el aprendizaje de la matemática del v ciclo de educación primaria de las Instituciones Educativas de Santiago de Surco en el 2009–2010 pertenecientes a la UGEL 07-San Borja. CAST. (2008). Guía para el diseño universal del aprendizaje (DUA) versión 1.0. Wakefield, MA: Author. En línea: CAST. (2011). Pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) versión 2.0. Wakefield, MA: Author. En línea: http://educadua.es/doc/dua/dua_pautas_2_0.pdf Cerón, E. (2015). Educación inclusiva, una mirada al modelo de gestión de la institución educativa departamental general Santander sede campestre. (Tesis de especialización). Universidad Libre. Bogotá – Colombia. Chomsky, N. (1980a). Sintáctica y semántica en la gramática generativa. México D. F.: Siglo XXI. Colegio Julio Garavito Armero IED. (2017). Proyecto Educativo Institucional: “La comunicación como elemento de formación en valores para el desarrollo humano productivo”. Recuperado de https://www.redacademica.edu.co/colegios/colegiojulio-garavito-armeroied Congreso de la República. (1996). Ley 361 Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones. En línea: https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3673_documento.pdf Construyendo_capacidad_institucional_para_la_atencion_a_la_diversidad_Guia Casarini Ratto, M. (1999) “Teoría y diseño curricular”. Diseño del currículum. México- Editorial Trillas. Cruz, Y e Vélez, O (2017). LA CULTURA ESTÉTICA COMO EJE TRANSVERSAL EN EL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN BÁSICA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 5(3). Damiani, L. (2005). Epistemología y ciencia en la modernidad: El traslado de la racionalidad de las ciencias físico-naturales a las ciencias sociales. Caracas: Ediciones FACES-UCV. 1ª reimpresión. Trabajo original publicado en 1997. De Psiquiatría, A. A. (1995). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, cuarta edición (DSM-IV). De Educación, L. G., y GENERALES, N. (2009). Ley 20370. In Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Ministerio de Educación. De Zubiría Samper Miguel (2012). Modelos pedagógicos. Webnode. (unitolima) Disponible en: https://modelospedagogicos.webnode.com.co/rss Decreto 1075 de 2015 Decreto único Reglamentario del Sector educación. Decreto 1421 del 2017. República de Colombia. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Agosto 29 de 2017. Delfina, S. G. J., Miriam, G. O., & De La Cruz, M. A. (2019). Guía de Evaluación del Aprendizaje. Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research. London, Inglaterra: Sage. Echeíta, G., & Duk Homad, C. (2008). Inclusión educativa. REICE. Revista electrónica Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación. En línea: Erickson, F. (1989). Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza en Wittrock, M.C La investigación de la enseñanza II. PsidósIMEC Barcelona. Escobar, E y Alfonso I (2018). Estilos de aprendizaje para una educación inclusiva Universidad Intercultural de Chiapas. México Escribano, A y Martínez, A, (2013). Inclusión educativa y profesorado inclusivo: Aprender juntos para aprender a vivir juntos. Narcea Ediciones: Madrid. Fernández Batanero, José María (1992). La organización de los contenidos en el marco de la atención de la diversidad. (Consultado en Web, noviembre 6 de 2014). Universidad de Sevilla, España Fernández, M. (2013). Análisis del contexto educativo en el contexto social. Carrasco, M., coronel, J., Fernández, S., García, M., González, S. y Moreno, E. (2013). Conocer y comprender las organizaciones educativas: una mirada a las cajas chinas, 42-55. Fontana y Frey (2005). La entrevista Manual de investigación cualitativa. vol. IV Formación docente en inclusión de niños con necesidades educativas especiales.pdf (1.558Mb) Repositorio de la Universidad de la Costa Cuc. CUC. Gacto, M, (2020). El arte como terapia en la enseñanza universitaria: el lenguaje de las emociones. In I Congreso Internacional de Intervención Psicosocial, Arte Social y Arteterapia. Galeano, M. E. (2020). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Universidad Eafit. Gardner, H. (1987). La teoría de las inteligencias múltiples. Santiago de Chile: Instituto Construir. Recuperado de http://www. institutoconstruir. org/centro superacion/La% 20Teor%EDa% 20de, 20, 287-305. Gardner, H, (2014). Elliot Eisner as educator. International Journal of Education & the Arts, 15 (SI 1.4), 1-4. Retrieved from http://www.ijea.org/v15si1/. Gardner, H, (1997). Arte, mente y cerebro: una aproximación cognitiva a la creatividad Recuperado de https://mediacionartistica.files.wordpress.com/2012/11/arte-mnenteycerebro.pdf. Gimeno, J, (1981). La integración de la teoría del Aprendizaje en la teoría de la Enseñanza González, M. E., Villalobos Antúnez, J. V., Ramírez Molina, R. I., Martínez-González, Y. (2019). Capacidades dinámicas frente a la incertidumbre: una mirada desde la gestión universitaria. Guajiro, R, (s.f.). La Atención a la Diversidad en el Aula y las Adaptaciones del Currículo. Red de Inclusión Educativa, 3. Hernández, Fernández & Baptista (2003). Metodología de la investigación. 5ta edición por: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. http://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/5783?show=full http://web.uam.es/personal_pdi/stmaria/sarrio/DOCENCIA/ASIGNATURA%20BASES/LECTU RAS%20ACCESIBLES%20Y%20GUIONES%20DE%20TRABAJO/Diseno%20Univer sal%20de%20Aprendizaje.pdf https://es.unesco.org/themes/inclusion-educacion https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/2199/Aldana_Laura_Pimienta_Day ro_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y https://www.redalyc.org/pdf/737/73711580002.pdf https://www.researchgate.net/publication/316701329_Educacion_inclusiva_con_calidad_ https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/sarrio/DOCUMENTOS,%20ARTICULOS,%20PONE NECIAS,/Guia%20para%20la%20evaluacion%20y%20mejora%20de%20la%20educacio n%20inclusiva.%2003.pdf Hurtado J. (2007). Metodología de la Investigación Holística. Instituto Universitario Capirito. Disponible en: https://ayudacontextos.files.wordpress.com/2018/04/jacqueline-hurtadode-barrera-metodologia-de-investigacion-holistica.pdf Ibáñez, N y Castillo, R. (2010). Hacia una epistemología de la gerencia. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, vol. 6, núm. 16, julio-octubre 2010, pp. 54-78 Fundación Miguel Unamuno y Jugo Maracaibo, Venezuela. Revisado el 20 de junio del 2015, en la World Wide Web: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70916426004. Irwin, R, (2013). La práctica de la a/r/tografía. Revista Educación y Pedagogía, 25, (65- 66), pp. 106-113. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ James, N y Forbes, M, (2018). Inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales en el aula regular. (Tesis de Maestría). Universidad de la Costa. Barranquilla – Colombia. Karmiloff Smith, A. (2005). El Desarrollo Tomado en Serio, Más allá de la Modularización. Barcelona, Gedisa. Kiuppis, F. (2014). Why (not) associate the principle of inclusion with disability? Tracing connections from the start of the ‘Salamanca process’. International Journal of Inclusive Education, 18(7), 746-761. https://doi.org/10.1080/13603116.2013.826289 Kvale, S. (2012). Las entrevistas en investigación cualitativa (Vol. 2). Ediciones Morata. La Rotta, E. L. (2010). Desentrañando la lógica interna del Constructivismo Social de Vigotsky. (Pensamiento), (palabra) y obra, 4(4), 76-82. Laiton, E, Gómez, S, Sarmiento, R y Corredor, C (2017). Competencia de Prácticas Inclusivas: Las TIC y la Educación inclusiva en el desarrollo profesional docente. Sophia, 13(2), 82- 95. Lamoutte, E. M. C. (1993). El desarrollo del concepto de sí mismo en la teoría fenomenológica de la personalidad de Carl Rogers. Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, 46(2), 177-186. Ley 115 de 1994. Congreso de la República de Colombia. Por la cual se expide la ley general de educación. Febrero 8 de 1994. Ley 1346 de 2009.Congreso de la República de Colombia. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”. Diciembre 13 de 2006. Ley 30 de 1992. Congreso de la República de Colombia. Por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Diciembre 28 de 1992. Ley 397 de 1997.Congreso de la República de Colombia. Ley General de Cultura. Agosto 7 de 1997 Lledó, A., y Arnaiz, P. (2010). Evaluación de las Prácticas Educativas del Profesorado de los Centros Escolares: Indicadores de Mejora desde la Educación Inclusiva. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(5), pp. 96-109. Lobo, Á, (1999). Propuesta curricular. Educación Artística y Cultural. Modalidad presencial. Universidad del Atlántico. López, C y Noguera, T (2019). Formación docente en inclusión de niños con necesidades educativas especiales (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa). Lucca–Irizarry, N. y Berríos–Rivera, R. (2003). Investigación cualitativa: En educación y ciencias sociales, Hato Rey, Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas Editores. Marín, R y Roldán, J (2019). A/r/tografía e Investigación Educativa Basada en Artes Visuales en el panorama de las metodologías de investigación en Educación Artística. Arte, Individuo y Sociedad, 31(4), 881-895 Martínez, J. (2011). Metodologías de la investigación cualitativa. Silogismo más que conceptos, 8 (1), 27-38. Matos, J. El paradigma sociocultural de L.S. Vygotsky y su aplicación en la educación (mimeo). Heredia, Costa Rica: Universidad Nacional. 1995. Méndez. (2002). Encontrado en: Payer, M. (2005). Teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky en comparación con la teoría Jean Piaget. Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela. Ministerio de educación Nacional de Colombia. (1999) Guía de Educación Inclusiva con calidad. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2000). Educación Artística Lineamientos curriculares Áreas obligatorias y fundamentales. Ministerio de Educación Nacional. (1999). Guía de la educación inclusiva con calidad. Ministerio de Educación Nacional. (2013). Competencias TIC Para el Desarrollo Profesional Docente. Obtenido de Colombia Aprende: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles- Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Ley 1618 Disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/documentoba lance-1618-2013-240517.pdf Moreira, M. A., Caballero, M. C., & Rodríguez, M. L. (1997). Aprendizaje significativo: un concepto subyacente. Actas del encuentro internacional sobre el aprendizaje significativo, 19(44), 1-16. Movilla, I y Suárez, S (2019). El diseño universal del aprendizaje (DUA): una estrategia pedagógica para la cualificación de la intervención docente en el marco de la escuela inclusiva (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa). Nenninger, E, (2014). Entramado del currículo y desarrollo de innovaciones en educación. Revista mexicana de investigación educativa, 19(63), 1291-1295. Oberti, A., & Bacci, C. (2016). Metodología de la Investigación. Ololube, N. P., Umunadi, K. E., & Kpolovie, P. J. (2015). Barriers to Blended Teaching and Learning in Sub-Saharan Africa: Challenges for the next decade and beyond. In Curriculum Design and Classroom Management: Concepts, Methodologies, Tools, and Applications (pp. 846-861). IGI Global. ONU: Asamblea General, Declaración Universal de Derechos Humanos, (1948), disponible en:https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights Ormeño, J, (2016). Las eventuales consecuencias políticas que implicaría la adopción del “Reconocimiento” como paradigma de la teoría social. Perspectiva Filosófica, 43(2), 67- 90. [ Links] Oyarzún1, D. N. (2019a). Aplicación del Modelado en el desarrollo de la creatividad. Recuperado de file:///C:/Users/user/Downloads/DialnetAplicacionDelModeladoEnElDesarrolloDeLaCre atividad-6804246.pdf Padrón, J. (1998). La estructura de los procesos de investigación. Revista Educación y Ciencias Humanas, (15), p. 33. Recuperado de http://dip.una.edu.ve/mae/978investigacioneducativa/paginas/Lecturas/UNIDAD%204/Pa dron-LaEstructuradelosProcesosdeInvestigacion.pdf Pastor, C. A., Sánchez, J. M., & Zubillaga, A. (2014). Diseño Universal para el aprendizaje (DUA). Recuperado de: http://www. educadua. es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv. pdf. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article362988.html?_noredirect=1#:~:text=El%20Decreto%201421%20establece%20que,para %20que%20tengan%20un%20proceso Patton, M. Q. (1987). How to use qualitative methods in evaluation (No. 4). Sage. Pérez, M, (2013). Integración de una pedagogía de la educación social. Artículo. Revista Escenarios. Programa Posgrado Maestría. Universidad Autónoma del Caribe. Publicación Semestral -Volumen No 11. Diciembre, 2013, Barranquilla. Pérez Herrera, M. A. (2018). Los lenguajes de la música, un eje transversal del currículum. Pérez, M (2018). Los lenguajes de la música un eje Transversal del currículum. Piaget, J. (1952). Autobiografía. En E. Boring (Ed) Historia de la psicología en la autobiografía. Vol. 4. Worcester, MA: Clark University Press. Piaget, Jean, (1978). Una didáctica fundada en la psicología de Piaget. Por A.E.B.L.I. Hans. Kaperlesz. Buenos Aires. Pozo, J. I. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Ed. Morata. Madrid. Pozo, J. I. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Ed. Morata. Madrid. Posner, George (1998). Análisis del currículo. Bogotá: McGraw Hill, 347 p Ramírez, A, (2020). Consideraciones Conceptuales en la Investigación sobre Inclusión Educativa dentro del Contexto Latinoamericano. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(1), 211-230. Reino Unido: CSIE. En línea: Risquez y Col. (2002). La investigación aplicada. Rodríguez Palmero, M. L. (2004). La teoría del aprendizaje significativo. La teoría del aprendizaje significativo, 1000-1039. Rodríguez, G y Montero, G (2019). El teatro como estrategia didáctica para fortalecer la oralidad (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa). Rogers, C. (1980). A way of being. Boston: Houghton Mifflin Rogers, C. (1959). A theory of therapy, personality, and interpersonal relationships: As developed in the client-centered framework (Vol. 3, pp. 184-256). New York: McGrawHill. Romo, J, (2015). La lista de cotejo como herramienta para la lectura crítica de artículos de investigación publicados. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 23(2), 109-113. Rose, D.H. y Meyer, A. (2002). Teaching every student in the digital age: Universal Design for Learning. Alexandria, VA: Association for supervision and curriculum development.”. Sacristán, J. (1991). El curriculum: Una reflexión sobre la práctica. Ediciones. Morata. Madrid Sampieri, H. Collado, F & Lucio, B. (2004). Metodología de la investigación. Recuperado de: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38911499/Sampieri.pdf?responsecon tent-disposition=inline%3B%20filename%3DSampieri.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4- HMAC-SHA256&X-AmzCredential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20190618%2Fuseast1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20190618T020032Z&X-AmzExpires=3600&XAmz- SignedHeaders=host&XAmzSignature=99364da3cf3651a5884626e8522280d236f6149c4767c50e0ca8ce1b10 Santillana (Ed.). (2020). Un juego que estimula la creatividad de los niños. Obtenido de Compartir en familia: https://www.compartirenfamilia.com/10-beneficios-de-laplastilinaque-no-te-puedes-perder Un juego que estimula la creatividad de los de los niños. (2020). Recuperado de https://www.compartirenfamilia.com/10-beneficios-de-la-plastilina-queno-tepuedes-perder. Silva J, (2008). Metodología de la investigación elementos básicos. Educación Superior Simbaña, L. (2017). La inclusión educativa implementada en los distintos ambientes escolares por los docentes en la unidad educativa “Computer World” de la parroquia Tumbaco, cantón Quito, en el periodo escolar 2016–2017 (Doctoral dissertation, Tesis de posgrado). Recuperado de: http://repositorio. uasb. edu. ec/bitstream/10644/6247/1/T2676-MIE-Simba% C3% B1a-La% 20inclusi% C3% B3n. pdf). Solís Hernández, Isabel A. 2003. El análisis documental como eslabón para la recuperación de información y los servicios. Taylor, S.J., y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós. Tencio, C. B. (2013). La Transversalidad: Una Oportunidad para Fortalecer el Currículo en la Educación Superior Desde la Gestión Institucional. Revista Calidad en la Educación Superior, 68-80. UNESCO (2005). Orientaciones para la Inclusión: Asegurar el acceso a la Educación para Todos. (p.14) UNESCO (2008). Estándares de competencia en TIC para docentes. París. UNESCO. UNESCO. (1994). Declaración de Salamanca y Marco de acción para las necesidades educativas especiales. España: Unesco. En línea http://www.unesco.org/education/pdf/SALAMA_S.PDF UNESCO. (2013). Situación educativa de américa latina y le caribe. “desigualdades en los procesos de aprendizaje” (p.320). UNICEF Y UNESCO (2000): “Hacia el desarrollo de las escuelas inclusivas. Vaca, P. R. A. (2018). Los estilos de aprendizajes y el rendimiento académico. Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación, 2(6), 8-10. Vygotsky, L. S. (1934/1991). Pensamiento y lenguaje. En L.S. Vygotsky obras escogidas Tomo II. Madrid: Visor/ MEC. Vygotsky, L. S. (1978). Teoría sociocultural. La mente en la sociedad, 6, 52-58.87d4f6. Extraído el 25 de abril 2018. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d8971779-9ea6-4e54-ad73-441a51dc7310/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8d8a3565-2c2d-4d98-988b-99abddf5a83a/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/902ae691-3083-442b-a377-86f15a6ef14b/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/7a0a77f5-f773-4d7f-a5f6-e2c1645c309e/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/03823813-26cf-4bf1-a857-4b2ad610e30b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
facf3a4fa5ea87689267d917ed35c7f3 934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4 e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad 8b81b412618b91c406d86d5b31f59393 0ec3bf0e44b96ae0d26c05799c40c8da |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166878464311296 |
spelling |
Inciarte González, AliciaBerdugo Márquez, NataliaMarimón Méndez, Olga Cecilia2021-07-19T20:04:09Z2021-07-19T20:04:09Z2021https://hdl.handle.net/11323/8469Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/This research was born out of the interest of showing benefits and advances at the academic artistic and behavioral level that the mainstreaming of art generates in fundamental areas, in students who have some type of learning or diagnostic barrier. This research was developed at the Italian Galileo Galilei School located in Barranquilla, a process of continuous change was noted, attending to the needs of the student population, relying on the area of artistic education. The purpose of this research is mainly oriented to reveal guidelines for the foundation of mainstreaming art in the curriculum that makes educational inclusion feasible. This research is based on the constructivist theories of Ausubel, Carl Roger's humanist and Carrión's curriculum. The methodology developed was Introspective-Experiential Approach, Qualitative paradigm and type of Descriptive-Analytical research with which it tried to achieve the proposed purposes. Likewise, this project applied a documentary and field design, interviews, documentary analysis and observation that uses instruments such as an interview guide, a content analysis matrix and a checklist, in order to facilitate the collection of information in the units of identified analyzes. In the analysis of the data, it was evidenced that the institution is in the process of restructuring to attend to diversity, taking into account the students who have some type of diagnosis or learning barriers, where its purpose is to base the application within its PEI of transversal projects supported by art through pedagogical and assertive strategies such as DUA.La presente investigación, nació por el interés de mostrar beneficios y avances a nivel académico-artístico y conductual que genera la transversalización del arte en áreas fundamentales, en estudiantes que tienen algún tipo de barrera de aprendizaje o diagnóstico. Esta investigación se desarrolló en el Colegio Italiano Galileo Galilei ubicado en Barranquilla, se notó un proceso de cambio continúo atendiendo las necesidades de la población estudiantil, apoyándose del área de educación artística. El propósito de esta investigación está orientado principalmente a develar lineamientos para la fundamentación de transversalización del arte en el currículo que viabilice la inclusión educativa. Esta investigación está fundamentada en las teorías constructivista de Ausubel, humanista de Carl Roger y del currículo de Carrión. La metodología desarrollada fue Enfoque Introspectivo-Vivencial, paradigma Cualitativo y tipo de investigación Descriptiva-Analítica con el que pretendió alcanzar los propósitos propuestos. Asimismo, este proyecto aplicó un diseño documental y de campo, entrevistas, análisis documental y observación que recurre a instrumentos como guion de entrevista, matriz de análisis de contenidos y lista de cotejo, con el fin de facilitar la recolección de información en las unidades de análisis identificadas. En el análisis de los datos se evidenció que la institución se encuentra en proceso de reestructuración para la atención a la diversidad teniendo en cuenta los estudiantes que poseen algún tipo de diagnóstico o barreras de aprendizajes, donde su propósito es fundamentar dentro de su PEI la aplicación de proyectos transversales apoyado en el arte mediante estrategias pedagógicas y asertivas como lo es DUA.Berdugo Márquez, NataliaMarimón Méndez, Olga Ceciliaapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaMaestría en EducaciónAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Educational inclusionTransversalityArtCurriculumInclusión educativaTransversalidadArteCurrículoInclusión educativa fundamentada en el arte como eje transversal del currículoTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbbott (1999). Teoría del constructivismo.Acevedo, L., Díaz, G. y Sánchez, S (2020). Informe final de sistematización de experiencia educativa: modelar y narrar, el arte como eje integrador de aprendizajes en un proyecto de aula.Alarcón, J, (2020). Inmigrantes y discurso de la inclusión en la política educativa en Chile. Reflexiones desde el dilema redistribución o reconocimiento. Veritas, (45), 75-96.Aldana, L. y Pimienta, D (2019). “Las artes plásticas (dibujo y pintura) como estrategia para el aprendizaje de habilidades comunicativas en un estudiante con trastorno del espectro autista del centro educativo distrital Jairo Aníbal Niño”. Recuperado:Almonte, C y Montt, C. (2011). Psicología de la infancia y la adolescencia. Buenos Aires: Mediterráneo.Álvarez, J y Sánchez I (2011) "La formación de una cultura estética en el profesional de la educación desde su formación inicial." EduSol 11.34 (2011): 50-56.Álvarez, L. y Henao, G (2019). Estudio de factibilidad para el fortalecimiento a las instituciones educativas en la atención a estudiantes con discapacidad, bajo el enfoque del diseño universal del aprendizaje-Dua, a través de la Fundación colombiana para el desarrollo y participación ciudadana–Fundaced, en el municipio de Yumbo para la vigencia 2019.Aparicio, P, (2016). La inclusión de las nuevas generaciones en contextos de desigualdad e incertidumbre: Perspectivas educativas y laborales en América Latina y el Caribe. Revista Histedbr, 70, 5-29. https://doi.org/10.20396/rho.v16i70.8649167Arnaz, J. A. (1981). La planeación curricular (No. F/375.001 A7). Asociación estadounidense de psiquiatría. (2014) Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5. 5ta edición.Ausubel, D. P. (1963). La psicología del aprendizaje verbal significativo.Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Ed. Trillas. MéxicoAusubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Ed. Paidós. Barcelona.Azorín Abellán, C., & Sandoval Mena, M. (2019). Apoyos para avanzar hacia una educación más inclusiva en los centros escolares: análisis de guías para la acción. Siglo Cero.Azorín, C y Sandoval, M. (2020). Apoyos para avanzar hacia una educación más inclusiva en los centros escolares: Análisis de guías para la acción.Belth, M. (1971). La educación como disciplina científica. Buenos Aires: El AteneoBesora, M. V. (1982). Entrevista con Carl Rogers. Anuario de psicología/The UB Journal of psychology, (27), 109-116.Blanco, R, (1999). La atención a la diversidad en el aula y las adaptaciones del currículo. Red de Inclusión Educativa. En línea: http://www.juntosconstruyendofuturo.org/uploads/2/6/5/9/26595550/blancoatencionaladiversidad.pdfBlanco, R, (2006). La equidad y la inclusión social: Uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3), 1-15. [ Links]Booth, C. (1886). Occupations of the People of the United Kingdom, 1801-81. Journal of the statistical society of London, 49(2), 314-444.Booth, T & Ainscow, M, (2012). Guía para la inclusión educativa: desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Santiago: CSIE-FCF.Booth, T, Ainscow, M, Black-Hawkins, K, Vaughan, M & Shaw, L, (2000). Índice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Santiago de Chile: UNESCO/OREALC.Booth, T. y Ainscow, M. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Borda, P., Dabenigno, V., Freidin, B., & Güelman, M. (2017). Estrategias para el análisis de datos cualitativos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani.Bruner, J. S. (1960). Sobre el aprendizaje de las matemáticas. El profesor de matemáticas, 53 (8), 610-619.Cabrera, J. y Fariñas, G. (2005). El estudio de los estilos de aprendizaje desde una perspectiva vigotskiana: una aproximación conceptual. Revista Iberoamericana de Educación 37(especial), p. 1-9. Disponible en: https://rieoei.org/historico/deloslectores/1090Cabrera.pdfCarrillo, S y Meza, N (2019). Evaluación de políticas de inclusión en institución educativa del distrito especial de Barranquilla. Ingeniería, desarrollo e innovación, 2(2).Carrillo, S., Rivera, D., Forgiony, J., Bonilla, N. y Montánchez, M. (2018). Propiedades Psicométricas del Cuestionario de Inclusión Educativa (CIE) en Contextos Escolares Colombianos. Espacios. 39. 23-24. Colombia.Carrión Cárcamo, C. R. (2017). Influencia de la gestión pedagógica en el aprendizaje de la matemática del v ciclo de educación primaria de las Instituciones Educativas de Santiago de Surco en el 2009–2010 pertenecientes a la UGEL 07-San Borja.CAST. (2008). Guía para el diseño universal del aprendizaje (DUA) versión 1.0. Wakefield, MA: Author. En línea:CAST. (2011). Pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) versión 2.0. Wakefield, MA: Author. En línea: http://educadua.es/doc/dua/dua_pautas_2_0.pdfCerón, E. (2015). Educación inclusiva, una mirada al modelo de gestión de la institución educativa departamental general Santander sede campestre. (Tesis de especialización). Universidad Libre. Bogotá – Colombia.Chomsky, N. (1980a). Sintáctica y semántica en la gramática generativa. México D. F.: Siglo XXI.Colegio Julio Garavito Armero IED. (2017). Proyecto Educativo Institucional: “La comunicación como elemento de formación en valores para el desarrollo humano productivo”. Recuperado de https://www.redacademica.edu.co/colegios/colegiojulio-garavito-armeroiedCongreso de la República. (1996). Ley 361 Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones. En línea: https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3673_documento.pdfConstruyendo_capacidad_institucional_para_la_atencion_a_la_diversidad_Guia Casarini Ratto, M. (1999) “Teoría y diseño curricular”. Diseño del currículum. México- Editorial Trillas.Cruz, Y e Vélez, O (2017). LA CULTURA ESTÉTICA COMO EJE TRANSVERSAL EN EL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN BÁSICA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 5(3).Damiani, L. (2005). Epistemología y ciencia en la modernidad: El traslado de la racionalidad de las ciencias físico-naturales a las ciencias sociales. Caracas: Ediciones FACES-UCV. 1ª reimpresión. Trabajo original publicado en 1997.De Psiquiatría, A. A. (1995). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, cuarta edición (DSM-IV).De Educación, L. G., y GENERALES, N. (2009). Ley 20370. In Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Ministerio de Educación.De Zubiría Samper Miguel (2012). Modelos pedagógicos. Webnode. (unitolima) Disponible en: https://modelospedagogicos.webnode.com.co/rssDecreto 1075 de 2015 Decreto único Reglamentario del Sector educación.Decreto 1421 del 2017. República de Colombia. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Agosto 29 de 2017.Delfina, S. G. J., Miriam, G. O., & De La Cruz, M. A. (2019). Guía de Evaluación del Aprendizaje.Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research. London, Inglaterra: Sage.Echeíta, G., & Duk Homad, C. (2008). Inclusión educativa. REICE. Revista electrónica Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación. En línea:Erickson, F. (1989). Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza en Wittrock, M.C La investigación de la enseñanza II. PsidósIMEC Barcelona.Escobar, E y Alfonso I (2018). Estilos de aprendizaje para una educación inclusiva Universidad Intercultural de Chiapas. MéxicoEscribano, A y Martínez, A, (2013). Inclusión educativa y profesorado inclusivo: Aprender juntos para aprender a vivir juntos. Narcea Ediciones: Madrid.Fernández Batanero, José María (1992). La organización de los contenidos en el marco de la atención de la diversidad. (Consultado en Web, noviembre 6 de 2014). Universidad de Sevilla, EspañaFernández, M. (2013). Análisis del contexto educativo en el contexto social. Carrasco, M., coronel, J., Fernández, S., García, M., González, S. y Moreno, E. (2013). Conocer y comprender las organizaciones educativas: una mirada a las cajas chinas, 42-55.Fontana y Frey (2005). La entrevista Manual de investigación cualitativa. vol. IV Formación docente en inclusión de niños con necesidades educativas especiales.pdf (1.558Mb) Repositorio de la Universidad de la Costa Cuc. CUC.Gacto, M, (2020). El arte como terapia en la enseñanza universitaria: el lenguaje de las emociones. In I Congreso Internacional de Intervención Psicosocial, Arte Social y Arteterapia.Galeano, M. E. (2020). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Universidad Eafit.Gardner, H. (1987). La teoría de las inteligencias múltiples. Santiago de Chile: Instituto Construir. Recuperado de http://www. institutoconstruir. org/centro superacion/La% 20Teor%EDa% 20de, 20, 287-305.Gardner, H, (2014). Elliot Eisner as educator. International Journal of Education & the Arts, 15 (SI 1.4), 1-4. Retrieved from http://www.ijea.org/v15si1/.Gardner, H, (1997). Arte, mente y cerebro: una aproximación cognitiva a la creatividad Recuperado de https://mediacionartistica.files.wordpress.com/2012/11/arte-mnenteycerebro.pdf.Gimeno, J, (1981). La integración de la teoría del Aprendizaje en la teoría de la EnseñanzaGonzález, M. E., Villalobos Antúnez, J. V., Ramírez Molina, R. I., Martínez-González, Y. (2019). Capacidades dinámicas frente a la incertidumbre: una mirada desde la gestión universitaria.Guajiro, R, (s.f.). La Atención a la Diversidad en el Aula y las Adaptaciones del Currículo. Red de Inclusión Educativa, 3.Hernández, Fernández & Baptista (2003). Metodología de la investigación. 5ta edición por: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.http://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/5783?show=fullhttp://web.uam.es/personal_pdi/stmaria/sarrio/DOCENCIA/ASIGNATURA%20BASES/LECTU RAS%20ACCESIBLES%20Y%20GUIONES%20DE%20TRABAJO/Diseno%20Univer sal%20de%20Aprendizaje.pdfhttps://es.unesco.org/themes/inclusion-educacionhttps://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/2199/Aldana_Laura_Pimienta_Day ro_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=yhttps://www.redalyc.org/pdf/737/73711580002.pdfhttps://www.researchgate.net/publication/316701329_Educacion_inclusiva_con_calidad_https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/sarrio/DOCUMENTOS,%20ARTICULOS,%20PONE NECIAS,/Guia%20para%20la%20evaluacion%20y%20mejora%20de%20la%20educacio n%20inclusiva.%2003.pdfHurtado J. (2007). Metodología de la Investigación Holística. Instituto Universitario Capirito. Disponible en: https://ayudacontextos.files.wordpress.com/2018/04/jacqueline-hurtadode-barrera-metodologia-de-investigacion-holistica.pdfIbáñez, N y Castillo, R. (2010). Hacia una epistemología de la gerencia. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, vol. 6, núm. 16, julio-octubre 2010, pp. 54-78 Fundación Miguel Unamuno y Jugo Maracaibo, Venezuela. Revisado el 20 de junio del 2015, en la World Wide Web: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70916426004.Irwin, R, (2013). La práctica de la a/r/tografía. Revista Educación y Pedagogía, 25, (65- 66), pp. 106-113. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/James, N y Forbes, M, (2018). Inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales en el aula regular. (Tesis de Maestría). Universidad de la Costa. Barranquilla – Colombia.Karmiloff Smith, A. (2005). El Desarrollo Tomado en Serio, Más allá de la Modularización. Barcelona, Gedisa.Kiuppis, F. (2014). Why (not) associate the principle of inclusion with disability? Tracing connections from the start of the ‘Salamanca process’. International Journal of Inclusive Education, 18(7), 746-761. https://doi.org/10.1080/13603116.2013.826289Kvale, S. (2012). Las entrevistas en investigación cualitativa (Vol. 2). Ediciones Morata.La Rotta, E. L. (2010). Desentrañando la lógica interna del Constructivismo Social de Vigotsky. (Pensamiento), (palabra) y obra, 4(4), 76-82.Laiton, E, Gómez, S, Sarmiento, R y Corredor, C (2017). Competencia de Prácticas Inclusivas: Las TIC y la Educación inclusiva en el desarrollo profesional docente. Sophia, 13(2), 82- 95.Lamoutte, E. M. C. (1993). El desarrollo del concepto de sí mismo en la teoría fenomenológica de la personalidad de Carl Rogers. Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, 46(2), 177-186.Ley 115 de 1994. Congreso de la República de Colombia. Por la cual se expide la ley general de educación. Febrero 8 de 1994.Ley 1346 de 2009.Congreso de la República de Colombia. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”. Diciembre 13 de 2006.Ley 30 de 1992. Congreso de la República de Colombia. Por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Diciembre 28 de 1992.Ley 397 de 1997.Congreso de la República de Colombia. Ley General de Cultura. Agosto 7 de 1997Lledó, A., y Arnaiz, P. (2010). Evaluación de las Prácticas Educativas del Profesorado de los Centros Escolares: Indicadores de Mejora desde la Educación Inclusiva. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(5), pp. 96-109.Lobo, Á, (1999). Propuesta curricular. Educación Artística y Cultural. Modalidad presencial. Universidad del Atlántico.López, C y Noguera, T (2019). Formación docente en inclusión de niños con necesidades educativas especiales (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa).Lucca–Irizarry, N. y Berríos–Rivera, R. (2003). Investigación cualitativa: En educación y ciencias sociales, Hato Rey, Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas Editores.Marín, R y Roldán, J (2019). A/r/tografía e Investigación Educativa Basada en Artes Visuales en el panorama de las metodologías de investigación en Educación Artística. Arte, Individuo y Sociedad, 31(4), 881-895Martínez, J. (2011). Metodologías de la investigación cualitativa. Silogismo más que conceptos, 8 (1), 27-38.Matos, J. El paradigma sociocultural de L.S. Vygotsky y su aplicación en la educación (mimeo). Heredia, Costa Rica: Universidad Nacional. 1995.Méndez. (2002). Encontrado en: Payer, M. (2005). Teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky en comparación con la teoría Jean Piaget. Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela.Ministerio de educación Nacional de Colombia. (1999) Guía de Educación Inclusiva con calidad.Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2000). Educación Artística Lineamientos curriculares Áreas obligatorias y fundamentales.Ministerio de Educación Nacional. (1999). Guía de la educación inclusiva con calidad.Ministerio de Educación Nacional. (2013). Competencias TIC Para el Desarrollo Profesional Docente. Obtenido de Colombia Aprende: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Ley 1618 Disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/documentoba lance-1618-2013-240517.pdfMoreira, M. A., Caballero, M. C., & Rodríguez, M. L. (1997). Aprendizaje significativo: un concepto subyacente. Actas del encuentro internacional sobre el aprendizaje significativo, 19(44), 1-16.Movilla, I y Suárez, S (2019). El diseño universal del aprendizaje (DUA): una estrategia pedagógica para la cualificación de la intervención docente en el marco de la escuela inclusiva (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa).Nenninger, E, (2014). Entramado del currículo y desarrollo de innovaciones en educación. Revista mexicana de investigación educativa, 19(63), 1291-1295.Oberti, A., & Bacci, C. (2016). Metodología de la Investigación.Ololube, N. P., Umunadi, K. E., & Kpolovie, P. J. (2015). Barriers to Blended Teaching and Learning in Sub-Saharan Africa: Challenges for the next decade and beyond. In Curriculum Design and Classroom Management: Concepts, Methodologies, Tools, and Applications (pp. 846-861). IGI Global.ONU: Asamblea General, Declaración Universal de Derechos Humanos, (1948), disponible en:https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rightsOrmeño, J, (2016). Las eventuales consecuencias políticas que implicaría la adopción del “Reconocimiento” como paradigma de la teoría social. Perspectiva Filosófica, 43(2), 67- 90. [ Links]Oyarzún1, D. N. (2019a). Aplicación del Modelado en el desarrollo de la creatividad. Recuperado de file:///C:/Users/user/Downloads/DialnetAplicacionDelModeladoEnElDesarrolloDeLaCre atividad-6804246.pdfPadrón, J. (1998). La estructura de los procesos de investigación. Revista Educación y Ciencias Humanas, (15), p. 33. Recuperado de http://dip.una.edu.ve/mae/978investigacioneducativa/paginas/Lecturas/UNIDAD%204/Pa dron-LaEstructuradelosProcesosdeInvestigacion.pdfPastor, C. A., Sánchez, J. M., & Zubillaga, A. (2014). Diseño Universal para el aprendizaje (DUA). Recuperado de: http://www. educadua. es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv. pdf. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article362988.html?_noredirect=1#:~:text=El%20Decreto%201421%20establece%20que,para %20que%20tengan%20un%20procesoPatton, M. Q. (1987). How to use qualitative methods in evaluation (No. 4). Sage.Pérez, M, (2013). Integración de una pedagogía de la educación social. Artículo. Revista Escenarios. Programa Posgrado Maestría. Universidad Autónoma del Caribe. Publicación Semestral -Volumen No 11. Diciembre, 2013, Barranquilla.Pérez Herrera, M. A. (2018). Los lenguajes de la música, un eje transversal del currículum.Pérez, M (2018). Los lenguajes de la música un eje Transversal del currículum.Piaget, J. (1952). Autobiografía. En E. Boring (Ed) Historia de la psicología en la autobiografía. Vol. 4. Worcester, MA: Clark University Press.Piaget, Jean, (1978). Una didáctica fundada en la psicología de Piaget. Por A.E.B.L.I. Hans. Kaperlesz. Buenos Aires.Pozo, J. I. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Ed. Morata. Madrid.Pozo, J. I. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Ed. Morata. Madrid.Posner, George (1998). Análisis del currículo. Bogotá: McGraw Hill, 347 pRamírez, A, (2020). Consideraciones Conceptuales en la Investigación sobre Inclusión Educativa dentro del Contexto Latinoamericano. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(1), 211-230.Reino Unido: CSIE. En línea:Risquez y Col. (2002). La investigación aplicada.Rodríguez Palmero, M. L. (2004). La teoría del aprendizaje significativo. La teoría del aprendizaje significativo, 1000-1039.Rodríguez, G y Montero, G (2019). El teatro como estrategia didáctica para fortalecer la oralidad (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa).Rogers, C. (1980). A way of being. Boston: Houghton MifflinRogers, C. (1959). A theory of therapy, personality, and interpersonal relationships: As developed in the client-centered framework (Vol. 3, pp. 184-256). New York: McGrawHill.Romo, J, (2015). La lista de cotejo como herramienta para la lectura crítica de artículos de investigación publicados. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 23(2), 109-113.Rose, D.H. y Meyer, A. (2002). Teaching every student in the digital age: Universal Design for Learning. Alexandria, VA: Association for supervision and curriculum development.”.Sacristán, J. (1991). El curriculum: Una reflexión sobre la práctica. Ediciones. Morata. MadridSampieri, H. Collado, F & Lucio, B. (2004). Metodología de la investigación. Recuperado de: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38911499/Sampieri.pdf?responsecon tent-disposition=inline%3B%20filename%3DSampieri.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4- HMAC-SHA256&X-AmzCredential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20190618%2Fuseast1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20190618T020032Z&X-AmzExpires=3600&XAmz-SignedHeaders=host&XAmzSignature=99364da3cf3651a5884626e8522280d236f6149c4767c50e0ca8ce1b10Santillana (Ed.). (2020). Un juego que estimula la creatividad de los niños. Obtenido de Compartir en familia: https://www.compartirenfamilia.com/10-beneficios-de-laplastilinaque-no-te-puedes-perder Un juego que estimula la creatividad de los de los niños. (2020). Recuperado de https://www.compartirenfamilia.com/10-beneficios-de-la-plastilina-queno-tepuedes-perder.Silva J, (2008). Metodología de la investigación elementos básicos. Educación SuperiorSimbaña, L. (2017). La inclusión educativa implementada en los distintos ambientes escolares por los docentes en la unidad educativa “Computer World” de la parroquia Tumbaco, cantón Quito, en el periodo escolar 2016–2017 (Doctoral dissertation, Tesis de posgrado). Recuperado de: http://repositorio. uasb. edu. ec/bitstream/10644/6247/1/T2676-MIE-Simba% C3% B1a-La% 20inclusi% C3% B3n. pdf).Solís Hernández, Isabel A. 2003. El análisis documental como eslabón para la recuperación de información y los servicios.Taylor, S.J., y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.Tencio, C. B. (2013). La Transversalidad: Una Oportunidad para Fortalecer el Currículo en la Educación Superior Desde la Gestión Institucional. Revista Calidad en la Educación Superior, 68-80.UNESCO (2005). Orientaciones para la Inclusión: Asegurar el acceso a la Educación para Todos. (p.14)UNESCO (2008). Estándares de competencia en TIC para docentes. París. UNESCO.UNESCO. (1994). Declaración de Salamanca y Marco de acción para las necesidades educativas especiales. España: Unesco. En línea http://www.unesco.org/education/pdf/SALAMA_S.PDFUNESCO. (2013). Situación educativa de américa latina y le caribe. “desigualdades en los procesos de aprendizaje” (p.320).UNICEF Y UNESCO (2000): “Hacia el desarrollo de las escuelas inclusivas.Vaca, P. R. A. (2018). Los estilos de aprendizajes y el rendimiento académico. Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación, 2(6), 8-10.Vygotsky, L. S. (1934/1991). Pensamiento y lenguaje. En L.S. Vygotsky obras escogidas Tomo II. Madrid: Visor/ MEC.Vygotsky, L. S. (1978). Teoría sociocultural. La mente en la sociedad, 6, 52-58.87d4f6. Extraído el 25 de abril 2018.PublicationORIGINALINCLUSIÓN EDUCATIVA FUNDAMENTADA EN EL ARTE COMO EJE TRANSVERSAL DEL CURRÍCULO.pdfINCLUSIÓN EDUCATIVA FUNDAMENTADA EN EL ARTE COMO EJE TRANSVERSAL DEL CURRÍCULO.pdfapplication/pdf1837003https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d8971779-9ea6-4e54-ad73-441a51dc7310/downloadfacf3a4fa5ea87689267d917ed35c7f3MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8d8a3565-2c2d-4d98-988b-99abddf5a83a/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/902ae691-3083-442b-a377-86f15a6ef14b/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD53THUMBNAILINCLUSIÓN EDUCATIVA FUNDAMENTADA EN EL ARTE COMO EJE TRANSVERSAL DEL CURRÍCULO.pdf.jpgINCLUSIÓN EDUCATIVA FUNDAMENTADA EN EL ARTE COMO EJE TRANSVERSAL DEL CURRÍCULO.pdf.jpgimage/jpeg24213https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/7a0a77f5-f773-4d7f-a5f6-e2c1645c309e/download8b81b412618b91c406d86d5b31f59393MD54TEXTINCLUSIÓN EDUCATIVA FUNDAMENTADA EN EL ARTE COMO EJE TRANSVERSAL DEL CURRÍCULO.pdf.txtINCLUSIÓN EDUCATIVA FUNDAMENTADA EN EL ARTE COMO EJE TRANSVERSAL DEL CURRÍCULO.pdf.txttext/plain309301https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/03823813-26cf-4bf1-a857-4b2ad610e30b/download0ec3bf0e44b96ae0d26c05799c40c8daMD5511323/8469oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/84692024-09-17 14:21:07.366http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA== |