Aula enclave fundamentada en la mediación de la evaluación formativa para la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE)

La Evaluación Formativa (EF) se asume como el proceso donde el docente acompaña al estudiante en la revisión y verificación de sus avances, convirtiéndose en un recurso que motiva los procesos de aprendizaje mediante la realimentación derivada de la información recopilada, la cual es usada para exam...

Full description

Autores:
Monsalve Mora, Carlos Mauricio
Rengifo Castilla, Damaris María
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/12935
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/12935
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Aula enclave
Evaluación formativa
Inclusión educativa
Necesidades Educativas Especiales (NEE)
Enclave classroom
Formative assessment
Educational inclusion
Special Educational Needs (SEN)
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id RCUC2_fbcfcd137e97ec2052d8c1c30d5a6641
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/12935
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Aula enclave fundamentada en la mediación de la evaluación formativa para la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE)
title Aula enclave fundamentada en la mediación de la evaluación formativa para la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE)
spellingShingle Aula enclave fundamentada en la mediación de la evaluación formativa para la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE)
Aula enclave
Evaluación formativa
Inclusión educativa
Necesidades Educativas Especiales (NEE)
Enclave classroom
Formative assessment
Educational inclusion
Special Educational Needs (SEN)
title_short Aula enclave fundamentada en la mediación de la evaluación formativa para la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE)
title_full Aula enclave fundamentada en la mediación de la evaluación formativa para la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE)
title_fullStr Aula enclave fundamentada en la mediación de la evaluación formativa para la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE)
title_full_unstemmed Aula enclave fundamentada en la mediación de la evaluación formativa para la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE)
title_sort Aula enclave fundamentada en la mediación de la evaluación formativa para la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE)
dc.creator.fl_str_mv Monsalve Mora, Carlos Mauricio
Rengifo Castilla, Damaris María
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Senior-Naveda, Alexa
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Monsalve Mora, Carlos Mauricio
Rengifo Castilla, Damaris María
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Avendaño Villa, Inirida
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Aula enclave
Evaluación formativa
Inclusión educativa
Necesidades Educativas Especiales (NEE)
topic Aula enclave
Evaluación formativa
Inclusión educativa
Necesidades Educativas Especiales (NEE)
Enclave classroom
Formative assessment
Educational inclusion
Special Educational Needs (SEN)
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Enclave classroom
Formative assessment
Educational inclusion
Special Educational Needs (SEN)
description La Evaluación Formativa (EF) se asume como el proceso donde el docente acompaña al estudiante en la revisión y verificación de sus avances, convirtiéndose en un recurso que motiva los procesos de aprendizaje mediante la realimentación derivada de la información recopilada, la cual es usada para examinar y ajustar las metas establecidas. Desde estas ideas se plantea la propuesta educativa de aula enclave, concebida como una unidad básica de atención a todos los estudiantes independientemente de sus condiciones y fundamentada en la Evaluación Formativa, como espacio operativo para propiciar la inclusión de estudiantes con NEE. Entre las teorías de sustento se encuentran: el Constructivismo relacionado con el aprendizaje, las Inteligencias Múltiples, Enfoque Formativo de la Evaluación, Teoría de la Mente, el Enfoque de las Capacidades, Teoría de Desarrollo Humano, Teoría de la justicia, Modelo social de inclusión y el Enfoque Diferencial. El sistema metodológico trasciende hasta el nivel aplicativo, en una perspectiva propositiva mediante un diseño complementario por etapas, que emplea el método deductivo - inductivo. La población está conformada por los docentes y directivos docentes responsables de favorecer la inclusión a través de los procesos pedagógicos, además, los estudiantes con NEE de las IED Denis Herrera de Villa y Pestalozzi. Los resultados esperados comprenden la interrelación teórica entre la EF, metacognición y aprendizaje autónomo, la descripción de esos procesos que presentan los estudiantes mencionados; caracterización de la práctica de EF que despliegan los docentes como fundamento para la inclusión; configuración de los componentes teórico-operativos de un aula enclave fundamentada en la Evaluación Formativa para la inclusión de estudiantes con NEE con su respectiva validación.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-05-09T13:05:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-05-09T13:05:27Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/12935
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/12935
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Adárraga Lerma, R., y De Las Salas Ramírez, C. (2019). Liderazgo pedagógico distribuido como estrategia de mejoramiento de la educación inclusiva. [Tesis de maestría, Universidad de la Costa]. http://hdl.handle.net/11323/6001
Agrella, A. (2022). Propuestas de mejora para el funcionamiento de las aulas enclave. [Tesis de pregrado, Universidad de La Laguna]. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/30657
Aguilar Montero, L. A. (2000). De la Integración a la Inclusión. La atención a la diversidad: Pilar básico en la Escuela del siglo XXI. Espacio Editorial.
Ainscow, M. (2003). Desarrollo de Sistemas Educativos Inclusivos. Universidad de Manchester. https://sid-inico.usal.es/idocs/F8/FDO6565/mel_ainscow.pdf
Ainscow, M. (1999). Understanding the Development of Inclusive Schools. Falmer.
Ainscow, M. (2005). Understanding the development of inclusion education system. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7(3(3), 5-20. https://www.redalyc.org/pdf/2931/293121928002.pdf
Aiscow, M. (2014). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Editorial Narcea.
Ainscow, M. (2020). Promoting inclusion and equity in education: lessons from international experiences. Nordic Journal of Studies in Educational Policy, 6(1), 7-16. https://doi.org/10.1080/20020317.2020.1729587
Ainscow, M. (2020). Inclusion and equity in education: Makingsense of global challenges. Prospects, 49, 123–134. https://doi.org/10.1007/s11125-020-09506-w
Ainscow, M. & Booth, T. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. CSIE y Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva
Alemán Santana, D. (2008). Estudio sobre las ventajas e inconvenientes que presentan las aulas enclave en relación con los centros específicos. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/3174
Allueva, P. (2011). Aprender a pensar y enseñar a pensar. Proceso de resolución de problemas. En J. Román, M. Carbonero y J. Valdivieso (Eds.) Educación, aprendizaje y desarrollo en una sociedad multicultural (pp. 4563-4572). Asociación de Psicología y Educación.
Almaky, H., and Alrasheed, R. (2023). TSauditeachers' perspectives on implementing evidencebased transition practices for students with intelectual disabilities. Research in Developmental Disabilities, 137, 104512. https://doi.org/10.1016/j.ridd.2023.104512
Andersson, C., and Granberg, C. (2022). From Passenger to Pilot – Using Formative Assessment to Support Students With Intellectual Disabilities to Become Self-Regulated Learners. Frontiers in Education, 4(84208). https://doi.org/10.3389/feduc.2022.845208
Anijovich, R. (2014). Gestionar una escuela con aulas heterogéneas: enseñar y aprender en la diversidad. Paidós.
Anijovich, R. y González, G. (2011). Evaluar para aprender: conceptos e instrumentos. Aique Grupo Editor.
Arbeláez, P. (2023). El PIAR. Qué es y para qué sirve. https://paulaarbelaez.com/el-piar/.
Arias-Pastor, M., Van Vaerenbergh, S., Fernández-Solana, J., and González-Bernal, J. (2023). Secondary Education Teacher Training and Emotional Intelligence: Ingredients for Attention to Diversity in an Inclusive School for All. EducationSciences, 13(5), 519. https://doi.org/10.3390/educsci13050519
Arnaiz, P. (2003). Educación inclusiva: Una escuela para todos. Ediciones Aljibe.
Arnaiz-Sánchez, P., De Haro-Rodríguez, R., Cabllero, C., and Martínez-Abellán, R. (2023). Barriers to Educational Inclusion in Initial Teacher Training. Societies, 13(2), 31. https://doi.org/10.3390/soc13020031
Arroyo, G. y Toro Mayorga, L. (2021) Interacción social entre los niños y niñas con necesidades educativas especiales y sus pares. Una revisión narrativa. Revista Ecos de la Academia, 7(13), 9. https://doi.org/10.53358/ecosacademia.v7i13.450
Artiles, J., y Rodríguez, J. (2014). Modelos contrapuestos de gestión educativa en respuesta a adolescentes con discapacidad intelectual. IPSE-DS, Revista de Intervención Psicosocioeducativa en la Desadaptación Social, 7, 65-75. https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/69412
Aruldas, K., Banks, L.M, Nagarajan, G., Roshan, R., Johnson, J., Musendo, D., Arpudharangam, I., Walson, J.L., Shakespeare, T., and Ajjampur, S. (2023). "If he has education, therewillnot be anyproblem": Factors affecting access to education for children with disabilities in Tamil Nadu, India. PLoSOne, 18(8), e0290016. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0290016
Astorga, L. (2014). Sin acción no hay derecho. Lo que debemos saber y hacer para lograr avances en los derechos de las personas con discapacidad. Prolista.
Ausubel, D. (1968). The Psychology of Meaningful Verbal Learning: An Introduction to School Learning. Grune & Stratton.
Ausubel, D. P., Novak, J. D. y Hanesian, H. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Editorial Trillas.
Ávila Durán, A. y Esquivel Cordero, V. (2009). Educación Inclusiva en Nuestras Aulas. Colección Pedagógica Formación Inicial de Docentes Centroamericanos de Educación Primaria o Básica.
Thomas, B. (2023). Fostering effective practice of cooperative learning strategies for enhancing academic performance among students with intellectual disabilities in inclusive classroom settings. International Journal of Social Science & Culture, 1(1), 28-38.
Bandura, A. (1977). Self-Efficacy: Toward a unifying theory of behavioral change. Psychological Review, 84(2), 191-215.
Barrios Nieto, K. y Guancha Cerón, T. (2023). Ruta de gestión escolar como fundamento para las prácticas inclusivas que favorecen la calidad educativa en el sistema educativo formal. [Tesis de maestría, Universidad de la Costa]. https://hdl.handle.net/11323/10554
Barrios, P. y Reales, M. (2021). Fortalecimiento de las competencias comunicativas y el aprendizaje autónomo en estudiantes, a través de una guía didáctica. [Tesis de maestría, Corporación Universidad de la Costa]. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/7980
Baro Cálciz, A. (2011). Metodologías activas y aprendizaje por descubrimiento. Revista Innovación y Experiencias Educativas, 40. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_ 40/ALEJANDRA_BARO_1.pdf ISSN 1988-6047
Beltrán-Villamizar, Y. I., Martínez-Fuentes, Y. L. y Vargas-Beltrán, Ángela S. (2015). El sistema educativo colombiano en el camino hacia la inclusión. Avances y retos. Educación Y Educadores, 18(1), 62–75. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/4223
Benítez-Vargas, B. (2023). El Constructivismo. Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 3, 10(19).
Biel Portero, I. (2011). Los derechos humanos de las personas con discapacidad. [Documento en línea]. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r31004.pdf
Blanco, R. (1999). Hacia una escuela para todos y con todos. Publicado en Boletín del Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe, 48, 55-72. UNESCO/Santiago. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000116196_spa
Booth, T., y Ainscow, M. (2015). Guía para la Educación Inclusiva Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares (3rd ed). Centre for Studies in Inclusive Education (CSIE).
Borja Santillán, M., Vásquez Portugal, R., y Zeballos Chang, J. (2017). La Filosofía Analítica: su enfoque hacia el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (22), 145-165. https://doi.org/10.17163/soph.n22.2017.06
Bruner, J. (1977). Toward a Theory of Instruction. Harvard University Press.
Bueno Castiblando, W., Manríquez, J.C., Moreno Moncayo, J.L., y Villalobos Merchán, D. (2023). Estrategias pedagógicas: Propuesta de orientaciones prácticas para la promoción del aprendizaje y la participación de estudiantes con y sin discapacidad en el grado transición basadas en DUA. [Tesis de maestría, Universidad El Bosque]. http://hdl.handle.net/20.500.12495/10934
Caballero, J. (2006). La Teoría de la Justicia de John Rawls. Voces y Contextos, 2(1), 1-22. https://ibero.mx/iberoforum/2/pdf/francisco_caballero.pdf
Calderón, M. (2012). La educación inclusiva es nuestra tarea.Educación, 21(40), 43-58. https://doi.org/10.18800/educacion.201201.003
Camacho Verdugo, L., y Morales Paredes, H. (2020). Filosofía de la Educación y pedagogía de la enseñanza en la formación del profesorado. Estudio de caso, percepción del estudiantado. Revista Educación, 44(1), 1-30. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.34179
Campos, H. (2011). La justicia posible: Comentario sobre The idea of justice de Amartya Sen. Revista Economia Institucional, 13(24), 459-464. http://www.scielo.org.co/pdf/rei/v13n24/v13n24a20.pdf
Cano, E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 12(3).
Cardona Toro, Y., y Duarte Silva, P. (2022). Aprendizaje basado en proyectos como estrategia de mediación didáctica para el fortalecimiento del aprendizaje autónomo y la autorregulación. [Tesis de maestría, Corporación Universidad de la Costa]. https://hdl.handle.net/11323/9495
Carosio, A. (2007). La ética feminista: Más allá de la justicia. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 12(28). https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316- 37012007000100009
Carrillo López, P. J., y Hernández Gutiérrez, A. A. (2022). TIC y diversidad funcional. Conocimiento del profesorado de las Islas Canarias. Revista Interuniversitaria De Formación Del Profesorado. Continuación De La Antigua Revista De Escuelas Normales, 97(36.1). https://doi.org/10.47553/rifop.v97i36.1.90314
Carrillo-Ramírez, E., Pérez-Verduzco, G., Laca-Arocena, F., y Luna-Bernal, A. (2020). Inteligencia emocional percibida y autoconcepto en adolescentes estudiantes de bachillerato. Revista de Educación y Desarrollo, (55), 33-40. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/55/55_Carrillo.pdf
Castillo, C. (2015). La educación inclusiva y lineamientos prospectivos de la formación docente: una visión de futuro.Actualidades Investigativas en Educación, 15(2), 1- 33.https://doi.org/10.15517/aie.v15i2.18534
Cázares, A. (2009). El papel de la motivación intrínseca, los estilos de aprendizaje y estrategias metacognitivas en la búsqueda efectiva de información online. Pixel-Bit Revista de Medios y Educación, (35), 73-85. https://www.redalyc.org/pdf/368/36812381006.pdf
Chano, J., ChengWu, Ch., Salim, H., and Jeffrey, K. (2023). A comparativestudy of teachingstrategies in inclusive elementaryclassrooms in Indonesia, Taiwan, Thailand and the USA. International Journal of Education and Practice, 11(3), 486–499. https://doi.org/10.18488/61.v11i3.3427
Chávez, M.P. (2019). Evaluación formativa dentro del proceso de inclusión educativa: realidad o discurso. En J. A. Trujillo-Holguín, A.C. Ríos-Castillo y J.L. García-Leos (Coords), Desarrollo profesional docente: reflexiones de maestros en servicio en el escenario de la Nueva Escuela Mexicana, (pp.117-133). http://ensech.edu.mx/pdf/maestria/libro4/TP04- 2-04-Chavez.pdf
Clavijo Castillo, R., y Bautista-Cerro, M. (2020). La educación inclusiva. Análisis y reflexiones en la educación superior ecuatoriana. Alteridad. Revista de Educación, 15(1), 113-124. https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.09
Colmenarejo, R. (2015). Enfoque de capacidades y sostenibilidad. Aportaciones de Amartya Sen y Martha Nussbaum. Ideas y Valores, 65(160), 121-149. https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v65n160.43084
Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 13 y 67. 6 de julio de 1991 (Colombia). https://www.constitucioncolombia.com/
Creswell, J. W. (2009). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches (3rd ed.). Sage Publications.
Crisol, E., Martínez, J., y El Homrani, M. (2015). El aula inclusiva. Condiciones didáctica y organizativas. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 8(3), 254-270. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/100
Cuentas, M., y Fontalvo, R. (2019). Seguimiento académico en el fortalecimiento de competencias de saberes en los estudiantes de la básica primaria. [Tesis de maestría, Universidad de la Costa]. http://hdl.handle.net/11323/5785
Decreto 1290 de 2009. Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. 16 de abril de 2009. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf
Delgado Blanco, A. (2017). El enfoque de las capacidades como fundamento de una ética contemporánea. Espacio Abierto, 26(2), 201-2017. https://www.redalyc.org/journal/122/12252818012/html/
Dewey, J. (2004). Democracia y educación: Una introducción a la filosofía de la Educación. Ediciones Morata S.L.
Díaz–Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo (Una interpretación constructivista). Editorial McGraw-Hill.
Díaz-Posada, L., y Rodríguez-Burgos, L. (2016). Educación inclusiva y diversidad funcional: Conociendo realidades, transformando paradigmas y aportando elementos para la práctica. Revista Zona Próxima, (24), 43-60. https://doi.org/10.14482/zp.24.8721
Díaz -Vega, M., Moreno – Rodríguez, R., López- Bastias, J. (2020). Educationalinclusionthroughthe universal designforLearning: Alternatives to Teachers Training. EducationScience, 10(11), 303. https://doi.org/10.3390/educsci10110303
Donoso Hernández, F., y Gorboi Salazar, S. (2019). Evaluación formativa en personas en situación de discapacidad física, en la educación superior. [Tesis de maestría, Universidad UCINF]. https://hdl.handle.net/20.500.12743/1829
Duarte, J. (2003). Ambientes de Aprendizaje: Una aproximación conceptual. Estudios Pedagógicos (Valdivia), (29), 97-113. http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 07052003000100007
Dueñas Buey, M. L. (2010). Educación inclusiva. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(2), 358-366. https://www.redalyc.org/pdf/3382/338230785016.pdf
Echeita, G., y Ainscow, M. (2011). La Educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 12, 26-46. http://hdl.handle.net/10486/661330
Fernández, A. (2014). Evaluando la evaluación de los aprendizajes. UFG Editores Universidad Francisco Gavidia.
Fernández Morales, A. (2017). Síndrome de Down y la actividad física. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 3(1), 1-11. https://www.redalyc.org/journal/5746/574660901008/html/
Feuerstein, R. (1980). Instrumental Enrichment: An Intervention Program for Cognitive Modifiability. University Park Press.
Feuerstein, R., Rand, Y., Hoffman, M. B. y Miller, R. (1994). La teoría de la modificabilidad cognitiva estructural: Un enfoque sistémico y dinámico de la reestructuración y el cambio en las capacidades cognitivas. Ediciones Brujas.
Feyerabend, P. (1975). Contra el método: Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Editorial Tecnos.
Feyerabend, P. (2000). Diálogo sobre el método.Cátedra.
Figueroa Zapata, L. A., Ospina García, M. S., y Tuberquia Tabera, J. (2019). Prácticas pedagógicas inclusivas desde el diseño universal de aprendizaje y plan individual de ajuste razonable. Inclusión Y Desarrollo, 6(2), 4–14. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.6.2.2019.4-14
Fonseca, S., Requeiro, R., Valdés, A. (2020). La inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales vista desde el desempeño de los docentes de la educación básica ecuatoriana. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 438-444. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n5/2218-3620-rus-12-05-438.pdf
Forlin, C. (2012). Future Directions for Inclusive Teacher Education. An international perspective. Routledge.
Farooq, H. O., Hassan, R. S., and Rasool, F. H. (2023). Promoting Inclusive EducationforChildrenwithDisabilities in Pakistan. Global Social SciencesReview, 8(1), 427-434. https://doi.org/10.31703/gssr.2023(VIII-II).39
Freire, P. (2011). La educación como práctica de la libertad (2 a ed.). Siglo XXI Editores.
Freire Romero, M., Burgos Rosero, G., Cervantes Estupiñán, C., Aguayo Lemaico, B., Torres Albán, D. (2023). La importancia de la Evaluación Formativa en estudiantes con NEE. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 8772-8788. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7587
Fuertes, E., Plou, P., y Gómez, C. (2017). Desarrollo humano desde la perspectiva del crecimiento. Revista de Ciencias Sociales, 23(4), 81-97. https://www.redalyc.org/journal/280/28055641007/html/
Gardner, H. (2011). Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences. Basic Books.
García Guzmán, N. (2009). El «enfoque de las capacidades» de Nussbaum y el concepto de «discapacidad». Universidad del Valle. . https://revistalegein.univalle.edu.co/documentos/legein9/GarciaNussbaum_n9.pdf
García Huidobro, B.C., Gutiérrez, G.M. y Condemarín, G.E. (1999). A estudiar se aprende. Metodologia de Estudio. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Giangreco, M., Cloninger, Ch., Dennis, R., and Edelman, S. (1994). Problem-Solvin Methods to facilitate Inclusive Education, en Thousan, T.H Villa, R.A. y Nevin, A.I. (Eds). Creativity and Collaborative Learning: A Practical Guide to Empowering Students and Teachers.(pp. 321-349). Paul H. Brokers.
Giordano, R., y Santos Nazareth, L. (2021). Consideraciones filosóficas sobre la inclusión educativa. Revista de Filosofía Universidad Iberoamericana, 54(152), 58–85. https://doi.org/10.48102/rdf.v54i152.128
Gobierno de Navarra (14 de junio de 2021). Proyecto piloto aulas ENCLAVE que permitirá al alumnado con necesidad educativa especial estudiar en centros ordinarios. navarra.es. https://www. navarra.es/es/noticias/2021/06/14/educacion-presenta-el-proyecto-piloto-aulasenclave-que-permitira-al-alumnado-con-necesidad-educativa-especial-estudiar-en-centrosordinarios
Gómez, J. y Ramos, S. (1994). La educación especial y el constructivismo (una aproximación inicial). Pedagogía y Saberes, 5, 25-30. https://doi.org/10.17227/01212494.5pys25.30.
Góngora, J. (s.f.). La autogestión del aprendizaje en ambientes educativos centrados en el alumno. https://sitios.itesm.mx/va/diie/docs/autogestion.pdf
González–Larrea, B. (28 de enero de 2021). Autocontrol y su relación con el aprendizaje. Revista Virtual Neuroclass, Desarrollo y Educación. https://neuro-class.com/autocontrolemociones-aprendizaje/
González Larrea, B. (23 de enero de 2021). Estrategías de autorregulación emocional para el aprendizaje. Desarrollo -Educación Neuro Class. https://neuro-class.com/estrategias-deautorregulacion-emocional-para-el-aprendizaje/
González, N., Zerpa, M., Gutiérrez, D. y Pirela, C. (2007). La investigación educativa en el hacer docente. Laurus Revista de Educación, 13(23), 279-309. https://www.redalyc.org/pdf/761/76102315.pdf
González Rojas, Y. y Triana Fierro, D. (2018). Actitudes de los docentes frente a la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. Educación y Educadores, 21(2), 200- 218. https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.2.2
Gorsuch, R. (1983). Factor analysis. Lawrence Erlbaum As-sociates, Inc.
Guédez, V. (2005). La diversidad y la inclusión: Implicaciones para la Cultura y la Educación. Sapiens, 6(1). https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317- 58152005000100007
Guerra-Iglesias, S. (2018). Los estudiantes con necesidades educativas especiales. Recursos y apoyos para su atención educativa. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 2(2), 51-66. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog18.03020204
Guerra, M. y Serrato, S. (2015). Michael Scriven. Evaluación formativa. Un poco de historia, 29-33. https://www.sev.gob.mx/upece/wp-content/uploads/2018/09/1.3-Michel-ScrivenEvaluaci%C3%B3n-formativa.pdf
Hair, J.F Jr., Black, W.C. and Babin, B.J. (2009). Multivariate data analysis. Prentice-Hall, Inc.
Hayes, J. (2023). Listeningtothevoices of childrenwithdisabilities in Colombian Escuela Nueva schools. Disability and the Global South, 10(1), 2189-2209. https://www.researchgate.net/publication/371012578_Listening_to_the_voices_of_childr en_with_disabilities_in_Colombian_Escuela_Nueva_schools
Hernández, L; Romero, J. y Bracho, N. (2005). Tesis básicas del racionalismo crítico. Cinta Moebio, 23, 193-203. https://www.moebio.uchile.cl/23/hernandez.html#:~:text=El%20racionalismo%20cr%C3 %ADtico%20presenta%20una,plenamente%20establecidas%20en%20la%20ciencia.
Hehir, T. (2002). Eliminating Ableism in Education. Harvard Educational Review, 72(1), 1-32. http://dx.doi.org/10.17763/haer.72.1.03866528702g2105
Herrán Gascón, A. (2003). Autoconocimiento y formación: más allá de la educación en valores, Tendencias Pedagógicas, 8, 13-42 https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1827
Hrabéczy, A., Ceglédi, T., Bacskai, K., and Pusztai, G. (2023). How Can Social Capital Become a Facilitator of Inclusion?. EducationSciences, 13(9), 109. https://doi.org/10.3390/educsci13020109
Iafrancesco, G, (2005). La evaluación Integral y del aprendizaje. Fundamentos y estrategias. Serie Escuela Transformadora. Cooperativa Editorial Magisterio.
Ifunanya Ani, M., Awa Kalu, I., and Chikaodinaka Obodo, A. (2023). The assessment of children with special educational needs in the inclusive classrooms. En J. Ademokoya, N. Akuma, E. Omoluabi and S. Onyinyechi. (Eds). Special needs education from the lens of interdisciplinary dialogue (pp. 65-77). https://journals.ezenwaohaetorc.org/index.php/AFHOPEO/article/view/2576/2690
Infante Garzón, M. (2021). Evaluación inclusiva, como herramienta para motivar el Aprendizaje en estudiantes en situación de discapacidad (E.C.D) o condición transitoria (E.C.T.) de la institución educativa Diosa Chía del municipio de Chía Cundinamarca. [Tesis de maestría, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. https://hdl.handle.net/10656/13281
Ipiña-García, O. (2019). Accesibilidad y sensibilización ciudadana en el espacio público. Revista Bitácora Urbano Territorial, 29(1), 155-161. https://doi.org/10.15446/bitacora.v29n1.60567
Jiménez Jiménez, A. (2018). Inteligencia Emocional. Lúa Ediciones 3.0.
Juárez Núñez, J., Comboni Salinas, S. y Garnique Castro, F. (2010). De la educación especial a la educación inclusiva. Argumentos, 23(62), 41-83.
Jungjohann, J., and Gebhardt, M. (2023). Dimensions of Classroom-Based Assessments in Inclusive Education: A Teachers’ Question naire for Instructional Decision-Making, Educational Assessments, Identification of Special Educational Needs, and Progress Monitoring. International Journal of SpecialEducation, 38(1), 131–144. https://doi.org/10.52291/ijse.2023.38.12
Jurado, F., Acevedo, M., Rodríguez, E., Barriga, C. y Rey, S. (2005). Entre números Entre letras La evaluación: Estudio de caso. Universidad Nacional de Colombia.
Kellogg, R. (1994). The psychology of writing. Oxford University Press
Kenny, N., McCoy, S., and O’Higgins Norman, J. (2023). A WholeEducationApproachto Inclusive Education: AnIntegratedModelto Guide Planning, Policy, and Provision. EducationSciences, 13(9), 959. https://doi.org/10.3390/educsci13090959
Khasawneh, M. A., AlKhawaldeh, M., and Al-Khawaldeh, F. (2020). The Level of Metacognitive Thinking Among Students with Learning Disabilities. International Journal of English Linguistics, 10(5). https://doi.org/10.5539/ijel.v10n5p343
Knight Pérez, M., Vega, N., y Ramos, V. (2018). La inclusión educativa. Un reto para la formación de los profesionales de la Educación Preescolar. Atenas, 3(43), 148-162. https://www.redalyc.org/journal/4780/478055153010/html/
Kuhn, T. (1986). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económico.
Lakatos, I. (1981). La metodología de los programas de investigación científica. Alianza Editorial.
Lamin, A. (2023). AnAssessment of Teachers’ Competence in Meeting theEducationNeeds of ChildrenwithDisabilities in Selected Inclusive PrimarySchools in Sierra Leone. International Journal of Social ScienceResearch and Review, 6(4), 731-738. https://doi.org/10.47814/ijssrr.v6i4.1084
Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero de 1994. D.O. No. 41.214. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Ley 361 de 1997. Por la cual se establecen mecanismos de integración social de la personas con limitación y se dictan otras disposiciones. 7 de febrero de 1997. D.O. No. 42.978. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=188289
Ley 1098 de 2006. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. 8 de noviembre de 2006. D.O. No. 46.446. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.html
Ley 1618 de 2013. Por medio de la cual se establecen las Disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. 27 de febrero de 2013. D.O. No. 48.717. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=52081
Ley 2216 de 2022. Por medio de la cual se promueve la educación inclusiva y el desarrollo integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes con trastornos especificos de aprendizaje. 23 de junio de 2022. D.O. No. 52.074. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=188289
Lindner, K. T., Schwab, S., Emara, M., andAvramidis, E. (2023). Do teachers favor theinclusion of allstudents? A systematicreview of primaryschoolteachers’ attitudestowards inclusive education. EuropeanJournal of SpecialNeedsEducation, 38(6), 766-787. https://doi.org/10.1080/08856257.2023.2172894
Lira, H. (2005). La Conflictividad curricular de la atención a la diversidad desde el paradigma de la complejidad. Horizontes Educacionales, 10, 57-69. https://www.redalyc.org/pdf/979/97917573006.pdf
Lira, H. (2015). Evaluar para aprender: una modalidad de atención a la diversidad. [Documento Word]. SlideShare, 1-16. https://es.slideshare.net/catherinecuadra/evaluarpara-aprender-una-modalidad-de-atencion-a-la-diversidad
Loli Guevara, C. (2013). Proyecto Viaje de Estudios de Las Aulas Enclave. [Documento Word]. Scribd. https://es.scribd.com/doc/134468297/Proyecto-Viaje-de-Estudios-de-Las-AulasEnclave-1
London, S., y Formichella, M. (2006). El concepto de desarrollo de Sen y su vinculación con la Educación. Revista Economía y Sociedad, 11(17), 17-32. https://www.redalyc.org/pdf/510/51001702.pdf
López, O. (2008). Enseñar creatividad. El espacio educativo. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales-Universidad Nacional de Jujuy, 35, 61-75. https://www.redalyc.org/pdf/185/18512511006.pdf
López de Aguileta, G. y Soler, M. (2021). Aprendizaje Significativo de Ausubel y Segregación Educativa. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 11(1), 1-19. https://doi.org/10.17583/remie.0.7431
López Duran, A. y Zawady Pérez, Y. (2021). Estrategias didácticas innovadoras para una educación inclusiva en estudiantes con problemas de aprendizaje. [Tesis de maestría, Universidad de la Costa]. https://hdl.handle.net/11323/8748
López Gómez, E. (2016). En torno al concepto de competencia: un análisis de fuentes. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación de Profesorado, 20(1), 311-322. https://www.redalyc.org/pdf/567/56745576016.pdf
López Pastor, V. y Pérez Puello, A. (2017). Evaluación formativa y compartida en educación: experiencias de éxito en todas las etapas educativas. Universidad de León. http://hdl.handle.net/10612/5999
López Jiménez, C., y Noguera Coronado, T. (2019). Formación docente en inclusión de niños con necesidades educativas especiales. [Tesis de maestría, Universidad de la Costa]. http://hdl.handle.net/11323/5783
Lora Polo, M., y Polo Cabrera, I. (2023). Ruta didáctica para el fortalecimiento de competencias emprendedoras en estudiantes con discapacidad. [Tesis de maestría, Universidad de la Costa]. https://hdl.handle.net/11323/10163
Lorduy, G., Ocampo, A. (2022). Marco normativo como dimensión macro–pedagógica: una mirada crítica hacia la educación inclusiva en Colombia. Revista Palobra, Palabra que Obra, 22(2), 125-138. https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.22-num.2-2022-3707
Majadley, E. (2023). Teachers' perspectivestowardintegratingspecialeducationneedlearners in normal classrooms: A case study of Arabteachers in Israel. International Journal of Education and Practice, 11(1), 120–128. https://doi.org/10.18488/61.v11i1.3269
Maldonado, J. (2013). El modelo social de la discapacidad: una cuestión de derechos humanos. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 46(138). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041- 86332013000300008
Marín, F. (2012). Investigación Científica. Visión Integrada e Interdisciplinaria. Ediciones del Vicerrectorado Académico de la Universidad del Zulia.
Márquez Vázquez, C., y Sánchez, S. (2023). Estudio sobre la transformación de las escuelas en espacios inclusivos y accesibles. Real Patrono sobre Discapacidad https://www.researchgate.net/publication/372079350_Estudio_sobre_la_transformacion_ de_las_escuelas_en_espacios_inclusivos_y_accesibles
Martín, D., González, M., Navarro, Y., y Lantigua, L. (2017). Teorías que promueven la inclusión educativa. Atenas, 4(40), 90-104. https://www.redalyc.org/journal/4780/478055150007/html/
Martínez Llano, D., Giraldo, Y. y Martínez, S. (2021). Procesos Metacognitivos en el aprendizaje en los estudiantes de los cursos de prácticas clínicas del programa de radiología e imágenes diagnósticas de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). [Proyecto aplicado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/44538
Marx, K. (1966). Manuscritos económico-filosóficos de 1844. En Escritos económicos varios, editado por Wenceslao Roces, traducido por Wenceslao Roces, (pp. 25-125). Grijalbo.
Maseé, L., Nadeau, M.F., Gaudreau, N., Naudeau, S., Gauthier, C. and Lessard, A. (2022). PreserviceTeachers’ AttitudesTowardStudentsWithBehavioralDifficulties: AssociationsWith Individual and EducationProgramCharacteristics. FrontiersEducation, 7(846223). https://doi.org/10.3389/feduc.2022.846223
Mateos, M. (2001). Metacognición y Educación. Colección dirigida por Mario Carretero. Editorial AIQUE.
Materón Palacios, S. (2016). Principios de equidad e igualdad: una perspectiva inclusiva para la atención educativa de las poblaciones con discapacidad en Colombia. Revista Colombiana de Bioética, 11(1), 117-131. https://doi.org/10.18270/rcb.v11i1.1817
Maturana, H. (2001). Emociones y lenguaje en educación y política. Dolmen.
Maturana, L. (2015). Evaluación de aprendizajes en el contexto de otras lenguas. FUNLAM.
Medina, E. (2019). Buenas prácticas pedagógicas en la Institución Educativa Instituto Quimbaya (Quindío, Colombia): una mirada desde la formación del profesorado. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 5 (2), 25-39. https://dx.doi.org/10.17561/riai.v5.n2.3
Méndez Martínez, C., Rondón Sepúlveda, M. (2012). Introducción al análisis factorial exploratorio. Revista Colombiana de Psiquiatría, 41(1), 197-207. https://www.redalyc.org/pdf/806/80624093014.pdf
Meneses Muñoz, J., Reyes Aranda, P., Suaza Moreno, N., y Vega Real, L. (2023). Inclusión para el Aprendizaje de las Matemáticas. [Tesis de maestría, Universidad El Bosque]. http://hdl.handle.net/20.500.12495/11950
Mesino Mosquera, L., y Araujo Iglesias, J. (2022). Evaluación formativa para el desarrollo de las habilidades de pensamiento. [Tesis de maestría, Universidad de la Costa]. https://hdl.handle.net/11323/9118
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2017). Plan Nacional Decenal de Educación 2016- 2026. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-392871_recurso_1.pdf
__________________. (2022). Ciruclar No. 020 de 2022. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-412039_archivo_pdf.pdf
Molina, S. (2015). La inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales en Comunidades de Aprendizaje. Intangible Capital, 11(3), 372-392. https://www.redalyc.org/pdf/549/54941394006.pdf
Mondragón Reyez, R. (2023). El enfoque de las capacidades de Nussbaum. Algunos rasgos y debates. Andamios, 20(52), 199-228. https://doi.org/10.29092/uacm.v20i52.1004
Monteros, J. (2006). Génesis de la teoría de las inteligencias múltiples. Revista Iberoamericana de Educación, 39(1). https://doi.org/10.35362/rie3912596
Montaña Carvajal, C. (2018). Evaluación formativa, un mecanismo de inclusión para estudiantes con necesidades educativas especiales en la institución educativa Luis Carlos Galán Sarmiento del municipio de Venadillo-Tolima. [Tesis de maestría, Universidad del Tolima]. https://repository.ut.edu.co/handle/001/2246
Moreno, T. (2016). Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje: Reinventar la evaluación en el aula. Universidad Autónoma Metropolitana. https://www.casadelibrosabiertos.uam.mx/contenido/contenido/Libroelectronico/Evaluaci on_del_aprendizaje_.pdf
Movilla Gastelbondo, I., y Suárez Flórez, S. (2019). El diseño universal del aprendizaje (DUA): una estrategia pedagógica para la cualificación de la intervención docente en el marco de la escuela inclusiva. [Tesis de maestría, Universidad de la Costa]. http://hdl.handle.net/11323/3092
Noguez-Casados, S. (2002). El desarrollo del potencial de aprendizaje Entrevista a Reuven Feuerstein. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(2). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607- 40412002000200009
Nussbaum, M. (1993). Onora O'Neill: Justice, Gender and International Boundaries. En M. Nussbaum y A. Sen (Eds). The Quality of Life (pp. 324-336). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/0198287976.003.0024
Nussbaum, M. C. (2000). El cultivo de la humanidad: Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal (2ª ed.). Ediciones Paidós.
Nussbaum, M. (2002). Women and Human Development: The Capabilities Approach. Cambridge University Press.
Nussbaum, M. C. (2007). Las fronteras de la justicia: consideraciones sobre la exclusión. Paidós
Nussbaum, M. (2012a). Las Fronteras de la Justicia, Consideraciones sobre la exclusión. Editorial Paidos.
Nussbaum, M. C. (2012b). Crear capacidades: Propuesta para el desarrollo humano. Fondo de Cultura Económica.
Nussbaum, M. y Sen, A. (1996). La calidad de vida. Fondo de Cultura Económica
Okuda Benavides, M. y Gómez-Restrepo, C. (2006). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v34n1/v34n1a08.pdf
Oliver, M. (1996). Understanding Disability: From Theory to Practice. Macmillan.
Olmedo, N. y Farrerons, O. (2017). Modelos Constructivistas de Aprendizaje en Programas de Formación. Editorial OmniaScience.
Organización de las Naciones Unidas (ONU) (13 de diciembre de 2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Sexagésimo primer período de sesiones de la Asamblea General mediante la resolución A/RES/61/106. https://www.oas.org/dil/esp/ARES_61-106_spa.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2008). Educación inclusiva. Perspectivas: Revista trimestral de educación comparada, 38(1). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000178084_spa
Orrú, S.E. (2003). Reuven Feuerstein y la teoría de la modificabilidad cognitiva estructural. Revista de Educación, 332, 33-54. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=776714
Ortegón, E., Pacheco, J. y Prieto, A. (2015). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Naciones Unidas – CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/2d86ecfb-f922-49d3-a919- e4fd4d463bd7/content
Ortiz Granja, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, (19), 93-110. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdf
Ortiz González, M. (2023). Hacia una educación inclusiva. La Educación Especial ayer, hoy y mañana. Siglo Cero Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 54(1), 11-24. https://doi.org/10.14201/scero202354125096
Ospina, H. F. (1999). Educar, el desafío de hoy: construyendo posibilidades y alternativas. Cooperativa Editorial Magisterio
Osses Bustingorry, S. y Jaramillo Mora, S. (2008). Metacognicion: un camino para aprender a aprender. Estudios Pedagógicos, 34(1),187-197. http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 07052008000100011
Padrón, J. (1998). La Estructura de los Procesos de Investigación, Revista Educación y Ciencias Humanas, 9(17), 33.
Palacios, J. P., Cadenillas , V.,.Chávez ,P.G.,. Flores, R. A.,y Abad, K.M. (2020) Estrategias didácticas para desarrollar prácticas inclusivas en docentes de educación básica. Revista Eleuthera, 22(2), 51-70. https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.4
Palella, S. y Martins, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. (3a ed.). FEDUPEL. . https://es.calameo.com/read/000628576f51732890350
Paulsrud, D., and Nilholm, C. (2023). Teachingforinclusion–a review of researchonthecooperationbetween regular teachers and specialeducatorsintheworkwithstudents in need of specialsupport. International Journal of Inclusive Education, 27(4), 541-555. https://doi.org/10.1080/13603116.2020.1846799
Pérez Córdoba, R. (2001). El constructivismo en los espacios educativos. Colección Pedagógica Formación Inicial de Docentes Centroamericanos de Educación Primaria o Básica.
Pérez, E., Pérez, M., y Mursulí. D. (2016). La perspectiva marxista de la educación de los valores. Gaceta Médica Espirituana, 18(2). http://scielo.sld.cu/pdf/gme/v18n2/GME07216.pdf
Perrenoud, P. (2008). Construir las competencias, ¿es darle la espalda a los saberes? Revista de Docencia Universitaria, monográfico: Formación centrada en competencias, 6(2). https://revistas.um.es/redu/article/view/35261
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2020). Informe sobre Desarrollo Humano 2020.
Popper, K. (1999). La lógica de la investigación científica. Tecnos.
Prieto Sánchez, M. (1989). Características de la Experiencia del Aprendizaje Mediado. En Modificabilidad Cognitiva y P.E.I. (pp. 35-44). https://www.escatep.ipn.mx/assets/files/escatep/docs/Docencia/Lectura/Palabras/Aprendi zaje-mediado.pdf
Quijano Huertas, M. (2022). La evaluación escolar y la discapacidad Intelectual: Hacia una evaluación formativa en el marco de la educación inclusiva. Estudio de caso con docentes de educación básica y media. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/17815
Quintero Ayala, L. E. (2020). Educación inclusiva: tendencias y perspectivas. Educación Y Ciencia, (24), e11423. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2020.24.e11423
Ramírez, H., Chiquito Gómez, T. y Alzate Vanegas, I. (2018). La evaluación formativa: un cambio metodológico para los aprendizajes. Concepciones y realidades en la práctica. Revista Textos, 13(22), 35-44. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/7011
Ramírez Gordillo, M. (2020) La evaluación en el aula como un proceso de inclusión ante la diversidad de estudiantes. [Tesis de maestría, Universidad Surcolombiana]. https://grupoimpulso.edu.co/wp-content/uploads/2020/09/52.pdf
Rawls, J. (1971). A Theory of Justice. Oxford University Press.
Reta Sabarrós, A. (2016). Las Adaptaciones Curriculares. Publicaciones Didácticas, (78). https://core.ac.uk/download/pdf/235858043.pdf
Rodríguez Palmero, M. L. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 3(1), 29-50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3634413
Roque Herrera, Y., Valdivia Moral, P., Alonso García, S., y Zagalaz Sánchez, M. (2018). Metacognición y aprendizaje autónomo en la Educación Superior. Educación Médica Superior, 32(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21412018000400024
Rosales Correa, E. (2021). Modelo de evaluación formativa, según Margaret Heritage, para mejorar la práctica evaluativa en docentes de educación inicial de Piura. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3046301
Ruiz, M. H. (2020). ¿Cómo aprendemos? Una aproximación científica al aprendizaje y la enseñanza (1a ed.). Editorial Graó.
Sanz, J. y Serrano, Á. (2016). El desarrollo de capacidades en la educación. Una cuestión de justicia social. Sinéctica Revista Electrónica de Educación, (46), 1-16. https://www.redalyc.org/journal/998/99843455013/html/
Scriven, M. (1967). The Methodology of Evaluation. En Perspectives of Curriculum Evaluation (39-83). Rand McNally and Company.
Sen, A. (1999). Desarrollo como libertad.
Sen, A. (1998). Las teorías del desarrollo a principios del siglo XXI. Cuadernos de EcoDomía, 17(29), 73-100.
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Editorial Planeta.
Senior, A., Colina, J., Marín, F., y Perozo, B. (2012). Visión complementaria entre los métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación social. Una aproximacion teórica. Multiciencias, 12 (Extraordinario), 106-114. https://www.researchgate.net/publication/318635134_Vision_complementaria_entre_los_ metodos_cualitativos_y_cuantitativos_en_la_investigacion_social_Una_aproximacion_te orica
Shapira, N. and Dolev, N. (2023). FosteringTeachers’ Empathy and Inclusion in IsraeliSociety. International Journal of Multicultural Education, 25(2), 20–44. https://doi.org/10.18251/ijme.v25i2.3581
Sharma, U., Loreman, T., May, F., Romano, A., Sahli Lozano, C., Avramidis, E., Woodcock, S., Subban, P., Kullmann, H. (2023). How Can Social Capital Become a Facilitator of Inclusion?.EuropeanJournal of SpecialNeedsEducation. https://doi.org/10.1080/08856257.2023.2195075
Silva Borja, G. P., Moreno Rodríguez, M. A., Cando Brito, J. K., Vásquez Castro, C. E., Cabrera Culech, S., y Paredes Bonilla, G. E. (2023). Aplicación de la técnica de la simulación, una estrategia educativa para lograr aulas inclusivas en la Universidad Nacional de Chimborazo. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 3282–3293. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.835
Silva Carreño, W. (2020). El enfoque de las capacidades como fundamento de una ética contemporánea. Revista Latinoamericana de Bioética, 26(2), 75-90 https://doi.org/10.18359/rlbi.4615
Smith, P. A. (2001) Understanding self-regulated learning and its implications for accounting educators and researchers. Issues in Accounting Education, 16(4), 663-700. https://doi.org/10.2308/iace.2001.16.4.663
Stainback, S. y Stainback, W. (2004). Aulas inclusivas. Un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo. Narcea de Ediciones.
Tamayo, A. Niño, L., Cardozo, L. y Bejarano. (2017). ¿Hacia Dónde va la Evaluación? Aportes Conceptuales para Pensar y Transformar las Prácticas de Evaluación. IDEP.
The Good Time (22 de marzo de 2021). La creatividad de los alumnos del aula de enclave. https://www.thegoodtime.es/grandes-ideas-la-palma/la-creatividad-de-los-alumnos-delaula-enclave-del-perez-pulido-vuelve-por-el-dia-del-arbol.html
Tomlinson, C.A. (2005). Estrategias para trabajar con la diversidad en el aula. Paidos.
Torres Arias, R. (2013). La evaluación formativa. https://www.mep.go.cr/sites/default/files/documentos/evaluacion-formativa.pdf.
Torres, D. (2017). Representaciones sociales de docentes sobre la evaluación formativa mediada por redes sociales. Íkala, 22(2), 255-268. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v22n02a06
Torres Acevedo, M. (2023). Rompiendo paradigmas en aulas inclusivas: desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes con discapacidad en un contexto escolar biblingue. [Tesis de maestría, Universidad de los Andes]. http://hdl.handle.net/1992/69470
Touriñán, J. M. (2006). Educación en valores y experiencia axiológica: el sentido patrimonial de la educación. Revista Española de Pedagogía, 64(234), 227-248.
Vázquez-Chaves, A. (2015). La metacognición: Una herramienta para promover un ambiente áulico inclusivo para estudiantes con discapacidad. Revista Electrónica Educare, 19(3), 112-131. http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-3.10
Villarroel, G. (2019). Martha C. Nussbaum y las capacidades humanas: Aportes a la filosofía política. Ensayo y Error. Nueva Etapa, (56). https://www.researchgate.net/publication/341913710_Martha_C_Nussbaum_y_las_capac idades_humanas_1_Aportes_a_la_filosofia_politica_Martha_C_Nussbaum_and_human_ capabilities_Contributions_to_political_philosophy
Woodcock, S., Hitches, E., and Manning, A. (2023). ‘Thehardestpartis…’: Teacherself-efficacy and inclusive practice. EducationSciences, 5. https://doi.org/10.1016/j.ijedro.2023.100289
Yanes, V. (2018). Las Aulas Enclave en Canarias. [Tesis de pregrado, Universidad de La Laguna]. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/11103/Las%20Aulas%20Enclave%20en%2 0Canarias.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Yves, K., Hirt C., Jud, J., Rosenthal, A., and Eberli, T. (2023). Teachers as learners and agents of self-regulated learning: The importance of different teachers competence aspects for promoting metacognition. Teaching and Teacher Education, 125. https://doi.org/10.1016/j.tate.2023.104055
Zimmerman, B. J. (1989) A social cognitive view of self-regulated academic learning. Journal of Educational Psychology, 81, 329-339.
Zhizhko, E. (2020). Inclusión de los niños con capacidades diferentes en escuelas regulares en México: propósitos y realidad. Andamios, 17(43), 249-270. https://doi.org/10.29092/uacm.v17i43.774
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 1147 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Humanidades
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Barranquilla, Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación – Modalidad Virtual
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3a72625f-f87f-4596-b1bb-426d2dab6891/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f53d89c6-67e1-474e-8408-62d4ed31718e/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/169a8f6f-92d2-416d-bc9e-dfa302d1bd5a/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c8e1654e-9bf0-435d-92e9-cb07c2284de2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c22fbfe04fe4732bc4bc9369f3d27c8b
2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a
797f583b3ef9947f18f2826767bc64c5
8d94c203ee258d23ad9775c8c63bcc31
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166844142321664
spelling Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Senior-Naveda, AlexaMonsalve Mora, Carlos MauricioRengifo Castilla, Damaris MaríaAvendaño Villa, Inirida2024-05-09T13:05:27Z2024-05-09T13:05:27Z2024https://hdl.handle.net/11323/12935Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/La Evaluación Formativa (EF) se asume como el proceso donde el docente acompaña al estudiante en la revisión y verificación de sus avances, convirtiéndose en un recurso que motiva los procesos de aprendizaje mediante la realimentación derivada de la información recopilada, la cual es usada para examinar y ajustar las metas establecidas. Desde estas ideas se plantea la propuesta educativa de aula enclave, concebida como una unidad básica de atención a todos los estudiantes independientemente de sus condiciones y fundamentada en la Evaluación Formativa, como espacio operativo para propiciar la inclusión de estudiantes con NEE. Entre las teorías de sustento se encuentran: el Constructivismo relacionado con el aprendizaje, las Inteligencias Múltiples, Enfoque Formativo de la Evaluación, Teoría de la Mente, el Enfoque de las Capacidades, Teoría de Desarrollo Humano, Teoría de la justicia, Modelo social de inclusión y el Enfoque Diferencial. El sistema metodológico trasciende hasta el nivel aplicativo, en una perspectiva propositiva mediante un diseño complementario por etapas, que emplea el método deductivo - inductivo. La población está conformada por los docentes y directivos docentes responsables de favorecer la inclusión a través de los procesos pedagógicos, además, los estudiantes con NEE de las IED Denis Herrera de Villa y Pestalozzi. Los resultados esperados comprenden la interrelación teórica entre la EF, metacognición y aprendizaje autónomo, la descripción de esos procesos que presentan los estudiantes mencionados; caracterización de la práctica de EF que despliegan los docentes como fundamento para la inclusión; configuración de los componentes teórico-operativos de un aula enclave fundamentada en la Evaluación Formativa para la inclusión de estudiantes con NEE con su respectiva validación.Formative Assessment (FA) is assumed as the process where the teacher accompanies the student in reviewing and verifying their progress, becoming a resource that motivates learning processes through feedback derived from collected information, which is used to examine and adjust established goals. From these ideas, the educational proposal of the Enclave classroom is proposed, conceived as a basic unit of attention for all students regardless of their conditions and grounded in Formative Assessment, as an operational space to foster the inclusion of students with Special Educational Needs (SEN). Supporting theories include Constructivism related to learning, Multiple Intelligences, Formative Assessment Approach, Theory of Mind, Capability Approach, Human Development Theory, Justice Theory, Social Inclusion Model, and Differential Approach. The methodological system transcends to the applicative level, in a propositional perspective through a complementary stage design, employing the deductiveinductive method. The population consists of teachers and educational administrators responsible for promoting inclusion through pedagogical processes, as well as students with SEN from Denis Herrera de Villa and Pestalozzi District Educational Institutions. Expected results include the theoretical interrelation between FA, metacognition, and autonomous learning, the description of these processes presented by the mentioned students; characterization of the FA practice deployed by teachers as a foundation for inclusion; configuration of the theoretical-operational components of an Enclave classroom based on Formative Assessment for the students´ inclusion with SEN, with their respective validation.Lista de Tablas y Figuras 16 -- Introducción 24 -- Capítulo I. Situación Objeto de Estudio 29 -- Planteamiento del Problema 29 -- Interrogantes Orientadores 41 -- Interrogante General 41 -- Interrogantes Específicos 42 -- Objetivos 42 -- Objetivo general 42 -- Objetivos Específicos 42 -- Justificación 42 -- Delimitación de la Investigación 49 -- Delimitación Demográfica Espacial 49 -- Delimitación Poblacional 50 -- Delimitación Temporal 51 -- Delimitación Teórica 51 -- Capítulo II. Sistema Teórico 54 -- Estado del Arte 52 -- Categoría 1. Inclusión de Estudiantes con NEE 54 -- Nivel Internacional 54 -- Nivel Nacional 80 -- Nivel Local 85 -- Categoría 2. Aula Enclave fundamentada en la Evaluación Formativa 88 -- Nivel Internacional 88 -- Nivel Nacional 97 -- La Dignidad y Derechos Humanos en pro de la Educación Inclusiva 104 -- Los Diez Enfoques de las Capacidades Humanas 110 -- Teoría de la Filosofía Inclusiva 123 -- La Pertinencia del enfoque de las Capacidades en la Educación Inclusiva 126 -- Inclusión de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales 129 -- Filosofía e Inclusión en el Contexto Educativo 134 -- La Diversidad en el Aula: Transformando la Educación a través de la Inclusión 135 -- Integración y Educación Inclusiva 137 -- Contribución de la Filosofía en la Educación Inclusiva 139 -- Mejorando Vidas a través de la Educación Inclusiva: Enfoque en la Evaluación de la Calidad de Vida 143 -- La Educación Inclusiva como un Epicentro para “Soñar en una Sociedad Justa, Decente y Digna para Todos” 145 -- Teoría del Desarrollo Humano y Sustentable hacia la Educación como un Derecho y Libertad Universal desde la perspectiva de Amartya Sen 151 -- Filosofía, libertad e Inclusión 151 -- Teoría de la Justicia y Equidad desde la perspectiva de Jhon Ralws 155 -- Visión de Martha Nussbaum, Amartya Sen yJhon Rawls, sobre la Inclusión 159 -- Teorías de Entrada de la Categoría 2. Aula Enclave fundamentada en la Evaluación Formativa 160 -- Aula Enclave fundamentada en la Evaluación Formativa 168 -- El Aula Inclusiva como Unidad Básica de Atención a los Estudiantes 172 -- Filosofía de la Clase y Enseñanza adaptada al Alumnado 174 -- Diversificación de Métodos y Objetivos 175 -- Evaluación del Aprendizaje en Estudiantes con NEE 177 -- Función Pedagógica de la Evaluación como Registro de Valoración 179 -- Ambiente Natural del Aula como un Escenario Enclave 182 -- Desarrollo Académico y Personal fundamentado en una Dinámica Abierta y Flexible 182 -- Referentes Legales 204 -- Capítulo III. Sistema Metodológico 232 -- Referente Epistemológico de la Investigación 233 -- Paradigma de Investigación 234 -- Método de Investigación 236 -- Diseño Metodológico 237 -- Ruta Metodológica 238 -- I Fase: Naturaleza Teórica 238 -- II Fase: Naturaleza Empírica 239 -- Población 239 -- Muestra 240 -- III Fase: Naturaleza Propósitiva 217 -- Capítulo IV. Análisis de Resultados 245 -- Análisis de Resultados Cuantitativos 245 -- Análisis Factorial Exploratorio Cuestionario Estudiantes 249 -- Variable: Inclusión de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) – Estudiantes 251 -- Variable Aula Enclave Fundamentada en la Evaluación Formativa – Estudiantes 260 -- Análisis Factorial Exploratorio Cuestionario Docentes 276 -- Variable Inclusión de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) – Cuestionarios Docentes 279 -- Variable Aula Enclave Fundamentada en la Evaluación Formativa –Docentes 292 -- Análisis de Resultados Cualitativos 313 -- Análisis de las Entrevista Aplicadas a Directivos Docentes 314 -- Protocolización de las Entrevistas a través del software Atltas-ti 314 -- Análisis Documental del Proyecto Educativo Institucional 478 -- Triangulación Concomitante 515 -- Capítulo V. Propuesta Pedagógica 529 -- Presentación de la Propuesta 529 -- Justificación 530 -- Objetivos 532 -- Objetivo General 532 -- Objetivos Específicos 532 -- Componente Axiológico 532 -- Componente Sociológico 402 -- Referente Normativo 403 -- Perfil de los Actores 403 -- Fundamentación Teórica 404 -- Operacionalización de la Ruta Interactiva de Mediación Didáctica para Viabilizar el Aula Enclave 419 -- Formación de Educación Inclusiva para la Comunidad Educativa a través de Google Classroom 510 -- Conclusiones 788 -- Recomendaciones 793 -- Referencias 798 -- Anexos 619Magíster en Educación – Modalidad VirtualMaestría1147 páginasapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaHumanidadesBarranquilla, ColombiaMaestría en Educación – Modalidad VirtualAula enclave fundamentada en la mediación de la evaluación formativa para la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE)Trabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAdárraga Lerma, R., y De Las Salas Ramírez, C. (2019). Liderazgo pedagógico distribuido como estrategia de mejoramiento de la educación inclusiva. [Tesis de maestría, Universidad de la Costa]. http://hdl.handle.net/11323/6001Agrella, A. (2022). Propuestas de mejora para el funcionamiento de las aulas enclave. [Tesis de pregrado, Universidad de La Laguna]. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/30657Aguilar Montero, L. A. (2000). De la Integración a la Inclusión. La atención a la diversidad: Pilar básico en la Escuela del siglo XXI. Espacio Editorial.Ainscow, M. (2003). Desarrollo de Sistemas Educativos Inclusivos. Universidad de Manchester. https://sid-inico.usal.es/idocs/F8/FDO6565/mel_ainscow.pdfAinscow, M. (1999). Understanding the Development of Inclusive Schools. Falmer.Ainscow, M. (2005). Understanding the development of inclusion education system. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7(3(3), 5-20. https://www.redalyc.org/pdf/2931/293121928002.pdfAiscow, M. (2014). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Editorial Narcea.Ainscow, M. (2020). Promoting inclusion and equity in education: lessons from international experiences. Nordic Journal of Studies in Educational Policy, 6(1), 7-16. https://doi.org/10.1080/20020317.2020.1729587Ainscow, M. (2020). Inclusion and equity in education: Makingsense of global challenges. Prospects, 49, 123–134. https://doi.org/10.1007/s11125-020-09506-wAinscow, M. & Booth, T. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. CSIE y Consorcio Universitario para la Educación InclusivaAlemán Santana, D. (2008). Estudio sobre las ventajas e inconvenientes que presentan las aulas enclave en relación con los centros específicos. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/3174Allueva, P. (2011). Aprender a pensar y enseñar a pensar. Proceso de resolución de problemas. En J. Román, M. Carbonero y J. Valdivieso (Eds.) Educación, aprendizaje y desarrollo en una sociedad multicultural (pp. 4563-4572). Asociación de Psicología y Educación.Almaky, H., and Alrasheed, R. (2023). TSauditeachers' perspectives on implementing evidencebased transition practices for students with intelectual disabilities. Research in Developmental Disabilities, 137, 104512. https://doi.org/10.1016/j.ridd.2023.104512Andersson, C., and Granberg, C. (2022). From Passenger to Pilot – Using Formative Assessment to Support Students With Intellectual Disabilities to Become Self-Regulated Learners. Frontiers in Education, 4(84208). https://doi.org/10.3389/feduc.2022.845208Anijovich, R. (2014). Gestionar una escuela con aulas heterogéneas: enseñar y aprender en la diversidad. Paidós.Anijovich, R. y González, G. (2011). Evaluar para aprender: conceptos e instrumentos. Aique Grupo Editor.Arbeláez, P. (2023). El PIAR. Qué es y para qué sirve. https://paulaarbelaez.com/el-piar/.Arias-Pastor, M., Van Vaerenbergh, S., Fernández-Solana, J., and González-Bernal, J. (2023). Secondary Education Teacher Training and Emotional Intelligence: Ingredients for Attention to Diversity in an Inclusive School for All. EducationSciences, 13(5), 519. https://doi.org/10.3390/educsci13050519Arnaiz, P. (2003). Educación inclusiva: Una escuela para todos. Ediciones Aljibe.Arnaiz-Sánchez, P., De Haro-Rodríguez, R., Cabllero, C., and Martínez-Abellán, R. (2023). Barriers to Educational Inclusion in Initial Teacher Training. Societies, 13(2), 31. https://doi.org/10.3390/soc13020031Arroyo, G. y Toro Mayorga, L. (2021) Interacción social entre los niños y niñas con necesidades educativas especiales y sus pares. Una revisión narrativa. Revista Ecos de la Academia, 7(13), 9. https://doi.org/10.53358/ecosacademia.v7i13.450Artiles, J., y Rodríguez, J. (2014). Modelos contrapuestos de gestión educativa en respuesta a adolescentes con discapacidad intelectual. IPSE-DS, Revista de Intervención Psicosocioeducativa en la Desadaptación Social, 7, 65-75. https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/69412Aruldas, K., Banks, L.M, Nagarajan, G., Roshan, R., Johnson, J., Musendo, D., Arpudharangam, I., Walson, J.L., Shakespeare, T., and Ajjampur, S. (2023). "If he has education, therewillnot be anyproblem": Factors affecting access to education for children with disabilities in Tamil Nadu, India. PLoSOne, 18(8), e0290016. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0290016Astorga, L. (2014). Sin acción no hay derecho. Lo que debemos saber y hacer para lograr avances en los derechos de las personas con discapacidad. Prolista.Ausubel, D. (1968). The Psychology of Meaningful Verbal Learning: An Introduction to School Learning. Grune & Stratton.Ausubel, D. P., Novak, J. D. y Hanesian, H. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Editorial Trillas.Ávila Durán, A. y Esquivel Cordero, V. (2009). Educación Inclusiva en Nuestras Aulas. Colección Pedagógica Formación Inicial de Docentes Centroamericanos de Educación Primaria o Básica.Thomas, B. (2023). Fostering effective practice of cooperative learning strategies for enhancing academic performance among students with intellectual disabilities in inclusive classroom settings. International Journal of Social Science & Culture, 1(1), 28-38.Bandura, A. (1977). Self-Efficacy: Toward a unifying theory of behavioral change. Psychological Review, 84(2), 191-215.Barrios Nieto, K. y Guancha Cerón, T. (2023). Ruta de gestión escolar como fundamento para las prácticas inclusivas que favorecen la calidad educativa en el sistema educativo formal. [Tesis de maestría, Universidad de la Costa]. https://hdl.handle.net/11323/10554Barrios, P. y Reales, M. (2021). Fortalecimiento de las competencias comunicativas y el aprendizaje autónomo en estudiantes, a través de una guía didáctica. [Tesis de maestría, Corporación Universidad de la Costa]. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/7980Baro Cálciz, A. (2011). Metodologías activas y aprendizaje por descubrimiento. Revista Innovación y Experiencias Educativas, 40. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_ 40/ALEJANDRA_BARO_1.pdf ISSN 1988-6047Beltrán-Villamizar, Y. I., Martínez-Fuentes, Y. L. y Vargas-Beltrán, Ángela S. (2015). El sistema educativo colombiano en el camino hacia la inclusión. Avances y retos. Educación Y Educadores, 18(1), 62–75. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/4223Benítez-Vargas, B. (2023). El Constructivismo. Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 3, 10(19).Biel Portero, I. (2011). Los derechos humanos de las personas con discapacidad. [Documento en línea]. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r31004.pdfBlanco, R. (1999). Hacia una escuela para todos y con todos. Publicado en Boletín del Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe, 48, 55-72. UNESCO/Santiago. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000116196_spaBooth, T., y Ainscow, M. (2015). Guía para la Educación Inclusiva Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares (3rd ed). Centre for Studies in Inclusive Education (CSIE).Borja Santillán, M., Vásquez Portugal, R., y Zeballos Chang, J. (2017). La Filosofía Analítica: su enfoque hacia el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (22), 145-165. https://doi.org/10.17163/soph.n22.2017.06Bruner, J. (1977). Toward a Theory of Instruction. Harvard University Press.Bueno Castiblando, W., Manríquez, J.C., Moreno Moncayo, J.L., y Villalobos Merchán, D. (2023). Estrategias pedagógicas: Propuesta de orientaciones prácticas para la promoción del aprendizaje y la participación de estudiantes con y sin discapacidad en el grado transición basadas en DUA. [Tesis de maestría, Universidad El Bosque]. http://hdl.handle.net/20.500.12495/10934Caballero, J. (2006). La Teoría de la Justicia de John Rawls. Voces y Contextos, 2(1), 1-22. https://ibero.mx/iberoforum/2/pdf/francisco_caballero.pdfCalderón, M. (2012). La educación inclusiva es nuestra tarea.Educación, 21(40), 43-58. https://doi.org/10.18800/educacion.201201.003Camacho Verdugo, L., y Morales Paredes, H. (2020). Filosofía de la Educación y pedagogía de la enseñanza en la formación del profesorado. Estudio de caso, percepción del estudiantado. Revista Educación, 44(1), 1-30. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.34179Campos, H. (2011). La justicia posible: Comentario sobre The idea of justice de Amartya Sen. Revista Economia Institucional, 13(24), 459-464. http://www.scielo.org.co/pdf/rei/v13n24/v13n24a20.pdfCano, E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 12(3).Cardona Toro, Y., y Duarte Silva, P. (2022). Aprendizaje basado en proyectos como estrategia de mediación didáctica para el fortalecimiento del aprendizaje autónomo y la autorregulación. [Tesis de maestría, Corporación Universidad de la Costa]. https://hdl.handle.net/11323/9495Carosio, A. (2007). La ética feminista: Más allá de la justicia. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 12(28). https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316- 37012007000100009Carrillo López, P. J., y Hernández Gutiérrez, A. A. (2022). TIC y diversidad funcional. Conocimiento del profesorado de las Islas Canarias. Revista Interuniversitaria De Formación Del Profesorado. Continuación De La Antigua Revista De Escuelas Normales, 97(36.1). https://doi.org/10.47553/rifop.v97i36.1.90314Carrillo-Ramírez, E., Pérez-Verduzco, G., Laca-Arocena, F., y Luna-Bernal, A. (2020). Inteligencia emocional percibida y autoconcepto en adolescentes estudiantes de bachillerato. Revista de Educación y Desarrollo, (55), 33-40. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/55/55_Carrillo.pdfCastillo, C. (2015). La educación inclusiva y lineamientos prospectivos de la formación docente: una visión de futuro.Actualidades Investigativas en Educación, 15(2), 1- 33.https://doi.org/10.15517/aie.v15i2.18534Cázares, A. (2009). El papel de la motivación intrínseca, los estilos de aprendizaje y estrategias metacognitivas en la búsqueda efectiva de información online. Pixel-Bit Revista de Medios y Educación, (35), 73-85. https://www.redalyc.org/pdf/368/36812381006.pdfChano, J., ChengWu, Ch., Salim, H., and Jeffrey, K. (2023). A comparativestudy of teachingstrategies in inclusive elementaryclassrooms in Indonesia, Taiwan, Thailand and the USA. International Journal of Education and Practice, 11(3), 486–499. https://doi.org/10.18488/61.v11i3.3427Chávez, M.P. (2019). Evaluación formativa dentro del proceso de inclusión educativa: realidad o discurso. En J. A. Trujillo-Holguín, A.C. Ríos-Castillo y J.L. García-Leos (Coords), Desarrollo profesional docente: reflexiones de maestros en servicio en el escenario de la Nueva Escuela Mexicana, (pp.117-133). http://ensech.edu.mx/pdf/maestria/libro4/TP04- 2-04-Chavez.pdfClavijo Castillo, R., y Bautista-Cerro, M. (2020). La educación inclusiva. Análisis y reflexiones en la educación superior ecuatoriana. Alteridad. Revista de Educación, 15(1), 113-124. https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.09Colmenarejo, R. (2015). Enfoque de capacidades y sostenibilidad. Aportaciones de Amartya Sen y Martha Nussbaum. Ideas y Valores, 65(160), 121-149. https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v65n160.43084Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 13 y 67. 6 de julio de 1991 (Colombia). https://www.constitucioncolombia.com/Creswell, J. W. (2009). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches (3rd ed.). Sage Publications.Crisol, E., Martínez, J., y El Homrani, M. (2015). El aula inclusiva. Condiciones didáctica y organizativas. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 8(3), 254-270. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/100Cuentas, M., y Fontalvo, R. (2019). Seguimiento académico en el fortalecimiento de competencias de saberes en los estudiantes de la básica primaria. [Tesis de maestría, Universidad de la Costa]. http://hdl.handle.net/11323/5785Decreto 1290 de 2009. Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. 16 de abril de 2009. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdfDelgado Blanco, A. (2017). El enfoque de las capacidades como fundamento de una ética contemporánea. Espacio Abierto, 26(2), 201-2017. https://www.redalyc.org/journal/122/12252818012/html/Dewey, J. (2004). Democracia y educación: Una introducción a la filosofía de la Educación. Ediciones Morata S.L.Díaz–Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo (Una interpretación constructivista). Editorial McGraw-Hill.Díaz-Posada, L., y Rodríguez-Burgos, L. (2016). Educación inclusiva y diversidad funcional: Conociendo realidades, transformando paradigmas y aportando elementos para la práctica. Revista Zona Próxima, (24), 43-60. https://doi.org/10.14482/zp.24.8721Díaz -Vega, M., Moreno – Rodríguez, R., López- Bastias, J. (2020). Educationalinclusionthroughthe universal designforLearning: Alternatives to Teachers Training. EducationScience, 10(11), 303. https://doi.org/10.3390/educsci10110303Donoso Hernández, F., y Gorboi Salazar, S. (2019). Evaluación formativa en personas en situación de discapacidad física, en la educación superior. [Tesis de maestría, Universidad UCINF]. https://hdl.handle.net/20.500.12743/1829Duarte, J. (2003). Ambientes de Aprendizaje: Una aproximación conceptual. Estudios Pedagógicos (Valdivia), (29), 97-113. http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 07052003000100007Dueñas Buey, M. L. (2010). Educación inclusiva. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(2), 358-366. https://www.redalyc.org/pdf/3382/338230785016.pdfEcheita, G., y Ainscow, M. (2011). La Educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 12, 26-46. http://hdl.handle.net/10486/661330Fernández, A. (2014). Evaluando la evaluación de los aprendizajes. UFG Editores Universidad Francisco Gavidia.Fernández Morales, A. (2017). Síndrome de Down y la actividad física. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 3(1), 1-11. https://www.redalyc.org/journal/5746/574660901008/html/Feuerstein, R. (1980). Instrumental Enrichment: An Intervention Program for Cognitive Modifiability. University Park Press.Feuerstein, R., Rand, Y., Hoffman, M. B. y Miller, R. (1994). La teoría de la modificabilidad cognitiva estructural: Un enfoque sistémico y dinámico de la reestructuración y el cambio en las capacidades cognitivas. Ediciones Brujas.Feyerabend, P. (1975). Contra el método: Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Editorial Tecnos.Feyerabend, P. (2000). Diálogo sobre el método.Cátedra.Figueroa Zapata, L. A., Ospina García, M. S., y Tuberquia Tabera, J. (2019). Prácticas pedagógicas inclusivas desde el diseño universal de aprendizaje y plan individual de ajuste razonable. Inclusión Y Desarrollo, 6(2), 4–14. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.6.2.2019.4-14Fonseca, S., Requeiro, R., Valdés, A. (2020). La inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales vista desde el desempeño de los docentes de la educación básica ecuatoriana. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 438-444. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n5/2218-3620-rus-12-05-438.pdfForlin, C. (2012). Future Directions for Inclusive Teacher Education. An international perspective. Routledge.Farooq, H. O., Hassan, R. S., and Rasool, F. H. (2023). Promoting Inclusive EducationforChildrenwithDisabilities in Pakistan. Global Social SciencesReview, 8(1), 427-434. https://doi.org/10.31703/gssr.2023(VIII-II).39Freire, P. (2011). La educación como práctica de la libertad (2 a ed.). Siglo XXI Editores.Freire Romero, M., Burgos Rosero, G., Cervantes Estupiñán, C., Aguayo Lemaico, B., Torres Albán, D. (2023). La importancia de la Evaluación Formativa en estudiantes con NEE. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 8772-8788. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7587Fuertes, E., Plou, P., y Gómez, C. (2017). Desarrollo humano desde la perspectiva del crecimiento. Revista de Ciencias Sociales, 23(4), 81-97. https://www.redalyc.org/journal/280/28055641007/html/Gardner, H. (2011). Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences. Basic Books.García Guzmán, N. (2009). El «enfoque de las capacidades» de Nussbaum y el concepto de «discapacidad». Universidad del Valle. . https://revistalegein.univalle.edu.co/documentos/legein9/GarciaNussbaum_n9.pdfGarcía Huidobro, B.C., Gutiérrez, G.M. y Condemarín, G.E. (1999). A estudiar se aprende. Metodologia de Estudio. Pontificia Universidad Católica de Chile.Giangreco, M., Cloninger, Ch., Dennis, R., and Edelman, S. (1994). Problem-Solvin Methods to facilitate Inclusive Education, en Thousan, T.H Villa, R.A. y Nevin, A.I. (Eds). Creativity and Collaborative Learning: A Practical Guide to Empowering Students and Teachers.(pp. 321-349). Paul H. Brokers.Giordano, R., y Santos Nazareth, L. (2021). Consideraciones filosóficas sobre la inclusión educativa. Revista de Filosofía Universidad Iberoamericana, 54(152), 58–85. https://doi.org/10.48102/rdf.v54i152.128Gobierno de Navarra (14 de junio de 2021). Proyecto piloto aulas ENCLAVE que permitirá al alumnado con necesidad educativa especial estudiar en centros ordinarios. navarra.es. https://www. navarra.es/es/noticias/2021/06/14/educacion-presenta-el-proyecto-piloto-aulasenclave-que-permitira-al-alumnado-con-necesidad-educativa-especial-estudiar-en-centrosordinariosGómez, J. y Ramos, S. (1994). La educación especial y el constructivismo (una aproximación inicial). Pedagogía y Saberes, 5, 25-30. https://doi.org/10.17227/01212494.5pys25.30.Góngora, J. (s.f.). La autogestión del aprendizaje en ambientes educativos centrados en el alumno. https://sitios.itesm.mx/va/diie/docs/autogestion.pdfGonzález–Larrea, B. (28 de enero de 2021). Autocontrol y su relación con el aprendizaje. Revista Virtual Neuroclass, Desarrollo y Educación. https://neuro-class.com/autocontrolemociones-aprendizaje/González Larrea, B. (23 de enero de 2021). Estrategías de autorregulación emocional para el aprendizaje. Desarrollo -Educación Neuro Class. https://neuro-class.com/estrategias-deautorregulacion-emocional-para-el-aprendizaje/González, N., Zerpa, M., Gutiérrez, D. y Pirela, C. (2007). La investigación educativa en el hacer docente. Laurus Revista de Educación, 13(23), 279-309. https://www.redalyc.org/pdf/761/76102315.pdfGonzález Rojas, Y. y Triana Fierro, D. (2018). Actitudes de los docentes frente a la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. Educación y Educadores, 21(2), 200- 218. https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.2.2Gorsuch, R. (1983). Factor analysis. Lawrence Erlbaum As-sociates, Inc.Guédez, V. (2005). La diversidad y la inclusión: Implicaciones para la Cultura y la Educación. Sapiens, 6(1). https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317- 58152005000100007Guerra-Iglesias, S. (2018). Los estudiantes con necesidades educativas especiales. Recursos y apoyos para su atención educativa. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 2(2), 51-66. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog18.03020204Guerra, M. y Serrato, S. (2015). Michael Scriven. Evaluación formativa. Un poco de historia, 29-33. https://www.sev.gob.mx/upece/wp-content/uploads/2018/09/1.3-Michel-ScrivenEvaluaci%C3%B3n-formativa.pdfHair, J.F Jr., Black, W.C. and Babin, B.J. (2009). Multivariate data analysis. Prentice-Hall, Inc.Hayes, J. (2023). Listeningtothevoices of childrenwithdisabilities in Colombian Escuela Nueva schools. Disability and the Global South, 10(1), 2189-2209. https://www.researchgate.net/publication/371012578_Listening_to_the_voices_of_childr en_with_disabilities_in_Colombian_Escuela_Nueva_schoolsHernández, L; Romero, J. y Bracho, N. (2005). Tesis básicas del racionalismo crítico. Cinta Moebio, 23, 193-203. https://www.moebio.uchile.cl/23/hernandez.html#:~:text=El%20racionalismo%20cr%C3 %ADtico%20presenta%20una,plenamente%20establecidas%20en%20la%20ciencia.Hehir, T. (2002). Eliminating Ableism in Education. Harvard Educational Review, 72(1), 1-32. http://dx.doi.org/10.17763/haer.72.1.03866528702g2105Herrán Gascón, A. (2003). Autoconocimiento y formación: más allá de la educación en valores, Tendencias Pedagógicas, 8, 13-42 https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1827Hrabéczy, A., Ceglédi, T., Bacskai, K., and Pusztai, G. (2023). How Can Social Capital Become a Facilitator of Inclusion?. EducationSciences, 13(9), 109. https://doi.org/10.3390/educsci13020109Iafrancesco, G, (2005). La evaluación Integral y del aprendizaje. Fundamentos y estrategias. Serie Escuela Transformadora. Cooperativa Editorial Magisterio.Ifunanya Ani, M., Awa Kalu, I., and Chikaodinaka Obodo, A. (2023). The assessment of children with special educational needs in the inclusive classrooms. En J. Ademokoya, N. Akuma, E. Omoluabi and S. Onyinyechi. (Eds). Special needs education from the lens of interdisciplinary dialogue (pp. 65-77). https://journals.ezenwaohaetorc.org/index.php/AFHOPEO/article/view/2576/2690Infante Garzón, M. (2021). Evaluación inclusiva, como herramienta para motivar el Aprendizaje en estudiantes en situación de discapacidad (E.C.D) o condición transitoria (E.C.T.) de la institución educativa Diosa Chía del municipio de Chía Cundinamarca. [Tesis de maestría, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. https://hdl.handle.net/10656/13281Ipiña-García, O. (2019). Accesibilidad y sensibilización ciudadana en el espacio público. Revista Bitácora Urbano Territorial, 29(1), 155-161. https://doi.org/10.15446/bitacora.v29n1.60567Jiménez Jiménez, A. (2018). Inteligencia Emocional. Lúa Ediciones 3.0.Juárez Núñez, J., Comboni Salinas, S. y Garnique Castro, F. (2010). De la educación especial a la educación inclusiva. Argumentos, 23(62), 41-83.Jungjohann, J., and Gebhardt, M. (2023). Dimensions of Classroom-Based Assessments in Inclusive Education: A Teachers’ Question naire for Instructional Decision-Making, Educational Assessments, Identification of Special Educational Needs, and Progress Monitoring. International Journal of SpecialEducation, 38(1), 131–144. https://doi.org/10.52291/ijse.2023.38.12Jurado, F., Acevedo, M., Rodríguez, E., Barriga, C. y Rey, S. (2005). Entre números Entre letras La evaluación: Estudio de caso. Universidad Nacional de Colombia.Kellogg, R. (1994). The psychology of writing. Oxford University PressKenny, N., McCoy, S., and O’Higgins Norman, J. (2023). A WholeEducationApproachto Inclusive Education: AnIntegratedModelto Guide Planning, Policy, and Provision. EducationSciences, 13(9), 959. https://doi.org/10.3390/educsci13090959Khasawneh, M. A., AlKhawaldeh, M., and Al-Khawaldeh, F. (2020). The Level of Metacognitive Thinking Among Students with Learning Disabilities. International Journal of English Linguistics, 10(5). https://doi.org/10.5539/ijel.v10n5p343Knight Pérez, M., Vega, N., y Ramos, V. (2018). La inclusión educativa. Un reto para la formación de los profesionales de la Educación Preescolar. Atenas, 3(43), 148-162. https://www.redalyc.org/journal/4780/478055153010/html/Kuhn, T. (1986). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económico.Lakatos, I. (1981). La metodología de los programas de investigación científica. Alianza Editorial.Lamin, A. (2023). AnAssessment of Teachers’ Competence in Meeting theEducationNeeds of ChildrenwithDisabilities in Selected Inclusive PrimarySchools in Sierra Leone. International Journal of Social ScienceResearch and Review, 6(4), 731-738. https://doi.org/10.47814/ijssrr.v6i4.1084Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero de 1994. D.O. No. 41.214. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfLey 361 de 1997. Por la cual se establecen mecanismos de integración social de la personas con limitación y se dictan otras disposiciones. 7 de febrero de 1997. D.O. No. 42.978. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=188289Ley 1098 de 2006. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. 8 de noviembre de 2006. D.O. No. 46.446. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.htmlLey 1618 de 2013. Por medio de la cual se establecen las Disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. 27 de febrero de 2013. D.O. No. 48.717. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=52081Ley 2216 de 2022. Por medio de la cual se promueve la educación inclusiva y el desarrollo integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes con trastornos especificos de aprendizaje. 23 de junio de 2022. D.O. No. 52.074. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=188289Lindner, K. T., Schwab, S., Emara, M., andAvramidis, E. (2023). Do teachers favor theinclusion of allstudents? A systematicreview of primaryschoolteachers’ attitudestowards inclusive education. EuropeanJournal of SpecialNeedsEducation, 38(6), 766-787. https://doi.org/10.1080/08856257.2023.2172894Lira, H. (2005). La Conflictividad curricular de la atención a la diversidad desde el paradigma de la complejidad. Horizontes Educacionales, 10, 57-69. https://www.redalyc.org/pdf/979/97917573006.pdfLira, H. (2015). Evaluar para aprender: una modalidad de atención a la diversidad. [Documento Word]. SlideShare, 1-16. https://es.slideshare.net/catherinecuadra/evaluarpara-aprender-una-modalidad-de-atencion-a-la-diversidadLoli Guevara, C. (2013). Proyecto Viaje de Estudios de Las Aulas Enclave. [Documento Word]. Scribd. https://es.scribd.com/doc/134468297/Proyecto-Viaje-de-Estudios-de-Las-AulasEnclave-1London, S., y Formichella, M. (2006). El concepto de desarrollo de Sen y su vinculación con la Educación. Revista Economía y Sociedad, 11(17), 17-32. https://www.redalyc.org/pdf/510/51001702.pdfLópez, O. (2008). Enseñar creatividad. El espacio educativo. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales-Universidad Nacional de Jujuy, 35, 61-75. https://www.redalyc.org/pdf/185/18512511006.pdfLópez de Aguileta, G. y Soler, M. (2021). Aprendizaje Significativo de Ausubel y Segregación Educativa. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 11(1), 1-19. https://doi.org/10.17583/remie.0.7431López Duran, A. y Zawady Pérez, Y. (2021). Estrategias didácticas innovadoras para una educación inclusiva en estudiantes con problemas de aprendizaje. [Tesis de maestría, Universidad de la Costa]. https://hdl.handle.net/11323/8748López Gómez, E. (2016). En torno al concepto de competencia: un análisis de fuentes. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación de Profesorado, 20(1), 311-322. https://www.redalyc.org/pdf/567/56745576016.pdfLópez Pastor, V. y Pérez Puello, A. (2017). Evaluación formativa y compartida en educación: experiencias de éxito en todas las etapas educativas. Universidad de León. http://hdl.handle.net/10612/5999López Jiménez, C., y Noguera Coronado, T. (2019). Formación docente en inclusión de niños con necesidades educativas especiales. [Tesis de maestría, Universidad de la Costa]. http://hdl.handle.net/11323/5783Lora Polo, M., y Polo Cabrera, I. (2023). Ruta didáctica para el fortalecimiento de competencias emprendedoras en estudiantes con discapacidad. [Tesis de maestría, Universidad de la Costa]. https://hdl.handle.net/11323/10163Lorduy, G., Ocampo, A. (2022). Marco normativo como dimensión macro–pedagógica: una mirada crítica hacia la educación inclusiva en Colombia. Revista Palobra, Palabra que Obra, 22(2), 125-138. https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.22-num.2-2022-3707Majadley, E. (2023). Teachers' perspectivestowardintegratingspecialeducationneedlearners in normal classrooms: A case study of Arabteachers in Israel. International Journal of Education and Practice, 11(1), 120–128. https://doi.org/10.18488/61.v11i1.3269Maldonado, J. (2013). El modelo social de la discapacidad: una cuestión de derechos humanos. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 46(138). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041- 86332013000300008Marín, F. (2012). Investigación Científica. Visión Integrada e Interdisciplinaria. Ediciones del Vicerrectorado Académico de la Universidad del Zulia.Márquez Vázquez, C., y Sánchez, S. (2023). Estudio sobre la transformación de las escuelas en espacios inclusivos y accesibles. Real Patrono sobre Discapacidad https://www.researchgate.net/publication/372079350_Estudio_sobre_la_transformacion_ de_las_escuelas_en_espacios_inclusivos_y_accesiblesMartín, D., González, M., Navarro, Y., y Lantigua, L. (2017). Teorías que promueven la inclusión educativa. Atenas, 4(40), 90-104. https://www.redalyc.org/journal/4780/478055150007/html/Martínez Llano, D., Giraldo, Y. y Martínez, S. (2021). Procesos Metacognitivos en el aprendizaje en los estudiantes de los cursos de prácticas clínicas del programa de radiología e imágenes diagnósticas de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). [Proyecto aplicado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/44538Marx, K. (1966). Manuscritos económico-filosóficos de 1844. En Escritos económicos varios, editado por Wenceslao Roces, traducido por Wenceslao Roces, (pp. 25-125). Grijalbo.Maseé, L., Nadeau, M.F., Gaudreau, N., Naudeau, S., Gauthier, C. and Lessard, A. (2022). PreserviceTeachers’ AttitudesTowardStudentsWithBehavioralDifficulties: AssociationsWith Individual and EducationProgramCharacteristics. FrontiersEducation, 7(846223). https://doi.org/10.3389/feduc.2022.846223Mateos, M. (2001). Metacognición y Educación. Colección dirigida por Mario Carretero. Editorial AIQUE.Materón Palacios, S. (2016). Principios de equidad e igualdad: una perspectiva inclusiva para la atención educativa de las poblaciones con discapacidad en Colombia. Revista Colombiana de Bioética, 11(1), 117-131. https://doi.org/10.18270/rcb.v11i1.1817Maturana, H. (2001). Emociones y lenguaje en educación y política. Dolmen.Maturana, L. (2015). Evaluación de aprendizajes en el contexto de otras lenguas. FUNLAM.Medina, E. (2019). Buenas prácticas pedagógicas en la Institución Educativa Instituto Quimbaya (Quindío, Colombia): una mirada desde la formación del profesorado. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 5 (2), 25-39. https://dx.doi.org/10.17561/riai.v5.n2.3Méndez Martínez, C., Rondón Sepúlveda, M. (2012). Introducción al análisis factorial exploratorio. Revista Colombiana de Psiquiatría, 41(1), 197-207. https://www.redalyc.org/pdf/806/80624093014.pdfMeneses Muñoz, J., Reyes Aranda, P., Suaza Moreno, N., y Vega Real, L. (2023). Inclusión para el Aprendizaje de las Matemáticas. [Tesis de maestría, Universidad El Bosque]. http://hdl.handle.net/20.500.12495/11950Mesino Mosquera, L., y Araujo Iglesias, J. (2022). Evaluación formativa para el desarrollo de las habilidades de pensamiento. [Tesis de maestría, Universidad de la Costa]. https://hdl.handle.net/11323/9118Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2017). Plan Nacional Decenal de Educación 2016- 2026. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-392871_recurso_1.pdf__________________. (2022). Ciruclar No. 020 de 2022. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-412039_archivo_pdf.pdfMolina, S. (2015). La inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales en Comunidades de Aprendizaje. Intangible Capital, 11(3), 372-392. https://www.redalyc.org/pdf/549/54941394006.pdfMondragón Reyez, R. (2023). El enfoque de las capacidades de Nussbaum. Algunos rasgos y debates. Andamios, 20(52), 199-228. https://doi.org/10.29092/uacm.v20i52.1004Monteros, J. (2006). Génesis de la teoría de las inteligencias múltiples. Revista Iberoamericana de Educación, 39(1). https://doi.org/10.35362/rie3912596Montaña Carvajal, C. (2018). Evaluación formativa, un mecanismo de inclusión para estudiantes con necesidades educativas especiales en la institución educativa Luis Carlos Galán Sarmiento del municipio de Venadillo-Tolima. [Tesis de maestría, Universidad del Tolima]. https://repository.ut.edu.co/handle/001/2246Moreno, T. (2016). Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje: Reinventar la evaluación en el aula. Universidad Autónoma Metropolitana. https://www.casadelibrosabiertos.uam.mx/contenido/contenido/Libroelectronico/Evaluaci on_del_aprendizaje_.pdfMovilla Gastelbondo, I., y Suárez Flórez, S. (2019). El diseño universal del aprendizaje (DUA): una estrategia pedagógica para la cualificación de la intervención docente en el marco de la escuela inclusiva. [Tesis de maestría, Universidad de la Costa]. http://hdl.handle.net/11323/3092Noguez-Casados, S. (2002). El desarrollo del potencial de aprendizaje Entrevista a Reuven Feuerstein. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(2). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607- 40412002000200009Nussbaum, M. (1993). Onora O'Neill: Justice, Gender and International Boundaries. En M. Nussbaum y A. Sen (Eds). The Quality of Life (pp. 324-336). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/0198287976.003.0024Nussbaum, M. C. (2000). El cultivo de la humanidad: Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal (2ª ed.). Ediciones Paidós.Nussbaum, M. (2002). Women and Human Development: The Capabilities Approach. Cambridge University Press.Nussbaum, M. C. (2007). Las fronteras de la justicia: consideraciones sobre la exclusión. PaidósNussbaum, M. (2012a). Las Fronteras de la Justicia, Consideraciones sobre la exclusión. Editorial Paidos.Nussbaum, M. C. (2012b). Crear capacidades: Propuesta para el desarrollo humano. Fondo de Cultura Económica.Nussbaum, M. y Sen, A. (1996). La calidad de vida. Fondo de Cultura EconómicaOkuda Benavides, M. y Gómez-Restrepo, C. (2006). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v34n1/v34n1a08.pdfOliver, M. (1996). Understanding Disability: From Theory to Practice. Macmillan.Olmedo, N. y Farrerons, O. (2017). Modelos Constructivistas de Aprendizaje en Programas de Formación. Editorial OmniaScience.Organización de las Naciones Unidas (ONU) (13 de diciembre de 2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Sexagésimo primer período de sesiones de la Asamblea General mediante la resolución A/RES/61/106. https://www.oas.org/dil/esp/ARES_61-106_spa.pdfOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2008). Educación inclusiva. Perspectivas: Revista trimestral de educación comparada, 38(1). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000178084_spaOrrú, S.E. (2003). Reuven Feuerstein y la teoría de la modificabilidad cognitiva estructural. Revista de Educación, 332, 33-54. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=776714Ortegón, E., Pacheco, J. y Prieto, A. (2015). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Naciones Unidas – CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/2d86ecfb-f922-49d3-a919- e4fd4d463bd7/contentOrtiz Granja, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, (19), 93-110. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdfOrtiz González, M. (2023). Hacia una educación inclusiva. La Educación Especial ayer, hoy y mañana. Siglo Cero Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 54(1), 11-24. https://doi.org/10.14201/scero202354125096Ospina, H. F. (1999). Educar, el desafío de hoy: construyendo posibilidades y alternativas. Cooperativa Editorial MagisterioOsses Bustingorry, S. y Jaramillo Mora, S. (2008). Metacognicion: un camino para aprender a aprender. Estudios Pedagógicos, 34(1),187-197. http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 07052008000100011Padrón, J. (1998). La Estructura de los Procesos de Investigación, Revista Educación y Ciencias Humanas, 9(17), 33.Palacios, J. P., Cadenillas , V.,.Chávez ,P.G.,. Flores, R. A.,y Abad, K.M. (2020) Estrategias didácticas para desarrollar prácticas inclusivas en docentes de educación básica. Revista Eleuthera, 22(2), 51-70. https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.4Palella, S. y Martins, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. (3a ed.). FEDUPEL. . https://es.calameo.com/read/000628576f51732890350Paulsrud, D., and Nilholm, C. (2023). Teachingforinclusion–a review of researchonthecooperationbetween regular teachers and specialeducatorsintheworkwithstudents in need of specialsupport. International Journal of Inclusive Education, 27(4), 541-555. https://doi.org/10.1080/13603116.2020.1846799Pérez Córdoba, R. (2001). El constructivismo en los espacios educativos. Colección Pedagógica Formación Inicial de Docentes Centroamericanos de Educación Primaria o Básica.Pérez, E., Pérez, M., y Mursulí. D. (2016). La perspectiva marxista de la educación de los valores. Gaceta Médica Espirituana, 18(2). http://scielo.sld.cu/pdf/gme/v18n2/GME07216.pdfPerrenoud, P. (2008). Construir las competencias, ¿es darle la espalda a los saberes? Revista de Docencia Universitaria, monográfico: Formación centrada en competencias, 6(2). https://revistas.um.es/redu/article/view/35261Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2020). Informe sobre Desarrollo Humano 2020.Popper, K. (1999). La lógica de la investigación científica. Tecnos.Prieto Sánchez, M. (1989). Características de la Experiencia del Aprendizaje Mediado. En Modificabilidad Cognitiva y P.E.I. (pp. 35-44). https://www.escatep.ipn.mx/assets/files/escatep/docs/Docencia/Lectura/Palabras/Aprendi zaje-mediado.pdfQuijano Huertas, M. (2022). La evaluación escolar y la discapacidad Intelectual: Hacia una evaluación formativa en el marco de la educación inclusiva. Estudio de caso con docentes de educación básica y media. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/17815Quintero Ayala, L. E. (2020). Educación inclusiva: tendencias y perspectivas. Educación Y Ciencia, (24), e11423. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2020.24.e11423Ramírez, H., Chiquito Gómez, T. y Alzate Vanegas, I. (2018). La evaluación formativa: un cambio metodológico para los aprendizajes. Concepciones y realidades en la práctica. Revista Textos, 13(22), 35-44. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/7011Ramírez Gordillo, M. (2020) La evaluación en el aula como un proceso de inclusión ante la diversidad de estudiantes. [Tesis de maestría, Universidad Surcolombiana]. https://grupoimpulso.edu.co/wp-content/uploads/2020/09/52.pdfRawls, J. (1971). A Theory of Justice. Oxford University Press.Reta Sabarrós, A. (2016). Las Adaptaciones Curriculares. Publicaciones Didácticas, (78). https://core.ac.uk/download/pdf/235858043.pdfRodríguez Palmero, M. L. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 3(1), 29-50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3634413Roque Herrera, Y., Valdivia Moral, P., Alonso García, S., y Zagalaz Sánchez, M. (2018). Metacognición y aprendizaje autónomo en la Educación Superior. Educación Médica Superior, 32(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21412018000400024Rosales Correa, E. (2021). Modelo de evaluación formativa, según Margaret Heritage, para mejorar la práctica evaluativa en docentes de educación inicial de Piura. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3046301Ruiz, M. H. (2020). ¿Cómo aprendemos? Una aproximación científica al aprendizaje y la enseñanza (1a ed.). Editorial Graó.Sanz, J. y Serrano, Á. (2016). El desarrollo de capacidades en la educación. Una cuestión de justicia social. Sinéctica Revista Electrónica de Educación, (46), 1-16. https://www.redalyc.org/journal/998/99843455013/html/Scriven, M. (1967). The Methodology of Evaluation. En Perspectives of Curriculum Evaluation (39-83). Rand McNally and Company.Sen, A. (1999). Desarrollo como libertad.Sen, A. (1998). Las teorías del desarrollo a principios del siglo XXI. Cuadernos de EcoDomía, 17(29), 73-100.Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Editorial Planeta.Senior, A., Colina, J., Marín, F., y Perozo, B. (2012). Visión complementaria entre los métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación social. Una aproximacion teórica. Multiciencias, 12 (Extraordinario), 106-114. https://www.researchgate.net/publication/318635134_Vision_complementaria_entre_los_ metodos_cualitativos_y_cuantitativos_en_la_investigacion_social_Una_aproximacion_te oricaShapira, N. and Dolev, N. (2023). FosteringTeachers’ Empathy and Inclusion in IsraeliSociety. International Journal of Multicultural Education, 25(2), 20–44. https://doi.org/10.18251/ijme.v25i2.3581Sharma, U., Loreman, T., May, F., Romano, A., Sahli Lozano, C., Avramidis, E., Woodcock, S., Subban, P., Kullmann, H. (2023). How Can Social Capital Become a Facilitator of Inclusion?.EuropeanJournal of SpecialNeedsEducation. https://doi.org/10.1080/08856257.2023.2195075Silva Borja, G. P., Moreno Rodríguez, M. A., Cando Brito, J. K., Vásquez Castro, C. E., Cabrera Culech, S., y Paredes Bonilla, G. E. (2023). Aplicación de la técnica de la simulación, una estrategia educativa para lograr aulas inclusivas en la Universidad Nacional de Chimborazo. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 3282–3293. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.835Silva Carreño, W. (2020). El enfoque de las capacidades como fundamento de una ética contemporánea. Revista Latinoamericana de Bioética, 26(2), 75-90 https://doi.org/10.18359/rlbi.4615Smith, P. A. (2001) Understanding self-regulated learning and its implications for accounting educators and researchers. Issues in Accounting Education, 16(4), 663-700. https://doi.org/10.2308/iace.2001.16.4.663Stainback, S. y Stainback, W. (2004). Aulas inclusivas. Un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo. Narcea de Ediciones.Tamayo, A. Niño, L., Cardozo, L. y Bejarano. (2017). ¿Hacia Dónde va la Evaluación? Aportes Conceptuales para Pensar y Transformar las Prácticas de Evaluación. IDEP.The Good Time (22 de marzo de 2021). La creatividad de los alumnos del aula de enclave. https://www.thegoodtime.es/grandes-ideas-la-palma/la-creatividad-de-los-alumnos-delaula-enclave-del-perez-pulido-vuelve-por-el-dia-del-arbol.htmlTomlinson, C.A. (2005). Estrategias para trabajar con la diversidad en el aula. Paidos.Torres Arias, R. (2013). La evaluación formativa. https://www.mep.go.cr/sites/default/files/documentos/evaluacion-formativa.pdf.Torres, D. (2017). Representaciones sociales de docentes sobre la evaluación formativa mediada por redes sociales. Íkala, 22(2), 255-268. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v22n02a06Torres Acevedo, M. (2023). Rompiendo paradigmas en aulas inclusivas: desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes con discapacidad en un contexto escolar biblingue. [Tesis de maestría, Universidad de los Andes]. http://hdl.handle.net/1992/69470Touriñán, J. M. (2006). Educación en valores y experiencia axiológica: el sentido patrimonial de la educación. Revista Española de Pedagogía, 64(234), 227-248.Vázquez-Chaves, A. (2015). La metacognición: Una herramienta para promover un ambiente áulico inclusivo para estudiantes con discapacidad. Revista Electrónica Educare, 19(3), 112-131. http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-3.10Villarroel, G. (2019). Martha C. Nussbaum y las capacidades humanas: Aportes a la filosofía política. Ensayo y Error. Nueva Etapa, (56). https://www.researchgate.net/publication/341913710_Martha_C_Nussbaum_y_las_capac idades_humanas_1_Aportes_a_la_filosofia_politica_Martha_C_Nussbaum_and_human_ capabilities_Contributions_to_political_philosophyWoodcock, S., Hitches, E., and Manning, A. (2023). ‘Thehardestpartis…’: Teacherself-efficacy and inclusive practice. EducationSciences, 5. https://doi.org/10.1016/j.ijedro.2023.100289Yanes, V. (2018). Las Aulas Enclave en Canarias. [Tesis de pregrado, Universidad de La Laguna]. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/11103/Las%20Aulas%20Enclave%20en%2 0Canarias.pdf?sequence=1&isAllowed=yYves, K., Hirt C., Jud, J., Rosenthal, A., and Eberli, T. (2023). Teachers as learners and agents of self-regulated learning: The importance of different teachers competence aspects for promoting metacognition. Teaching and Teacher Education, 125. https://doi.org/10.1016/j.tate.2023.104055Zimmerman, B. J. (1989) A social cognitive view of self-regulated academic learning. Journal of Educational Psychology, 81, 329-339.Zhizhko, E. (2020). Inclusión de los niños con capacidades diferentes en escuelas regulares en México: propósitos y realidad. Andamios, 17(43), 249-270. https://doi.org/10.29092/uacm.v17i43.774Aula enclaveEvaluación formativaInclusión educativaNecesidades Educativas Especiales (NEE)Enclave classroomFormative assessmentEducational inclusionSpecial Educational Needs (SEN)PublicationORIGINALAula enclave fundamentada en la mediación de la evaluación formativa para la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE).pdfAula enclave fundamentada en la mediación de la evaluación formativa para la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE).pdfTesisapplication/pdf13852785https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3a72625f-f87f-4596-b1bb-426d2dab6891/downloadc22fbfe04fe4732bc4bc9369f3d27c8bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f53d89c6-67e1-474e-8408-62d4ed31718e/download2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD52TEXTAula enclave fundamentada en la mediación de la evaluación formativa para la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE).pdf.txtAula enclave fundamentada en la mediación de la evaluación formativa para la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE).pdf.txtExtracted texttext/plain1499255https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/169a8f6f-92d2-416d-bc9e-dfa302d1bd5a/download797f583b3ef9947f18f2826767bc64c5MD53THUMBNAILAula enclave fundamentada en la mediación de la evaluación formativa para la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE).pdf.jpgAula enclave fundamentada en la mediación de la evaluación formativa para la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6774https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c8e1654e-9bf0-435d-92e9-cb07c2284de2/download8d94c203ee258d23ad9775c8c63bcc31MD5411323/12935oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/129352024-09-17 14:17:11.027https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCgpNRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuCjEuIERlZmluaWNpb25lcwoKYS4JT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLgoKYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgoKYy4JTGljZW5jaWFudGUsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIG9mcmVjZSBsYSBPYnJhIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4KCmQuCUF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuCgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCgpmLglVc3RlZCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCBxdWUgZWplcmNpdGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IHF1ZSBjb24gYW50ZXJpb3JpZGFkIG5vIGhhIHZpb2xhZG8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxhIG1pc21hIHJlc3BlY3RvIGEgbGEgT2JyYSwgbyBxdWUgaGF5YSBvYnRlbmlkbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGV4cHJlc2EgcG9yIHBhcnRlIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBwYXJhIGVqZXJjZXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBlc2UgYSB1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhbnRlcmlvci4KCjIuIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgpOYWRhIGVuIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcG9kcsOhIHNlciBpbnRlcnByZXRhZG8gY29tbyB1bmEgZGlzbWludWNpw7NuLCBsaW1pdGFjacOzbiBvIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVyaXZhZG9zIGRlbCB1c28gaG9ucmFkbyB5IG90cmFzIGxpbWl0YWNpb25lcyBvIGV4Y2VwY2lvbmVzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlbCBhdXRvciBiYWpvIGVsIHLDqWdpbWVuIGxlZ2FsIHZpZ2VudGUgbyBkZXJpdmFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBub3JtYSBxdWUgc2UgbGUgYXBsaXF1ZS4KCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CgphLglSZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEsIGluY29ycG9yYXIgbGEgT2JyYSBlbiB1bmEgbyBtw6FzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGVuIGxhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLgoKYi4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLgoKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCgo0LiBSZXN0cmljY2lvbmVzLgpMYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBlbiBsYSBhbnRlcmlvciBTZWNjacOzbiAzIGVzdMOhIGV4cHJlc2FtZW50ZSBzdWpldGEgeSBsaW1pdGFkYSBwb3IgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgcmVzdHJpY2Npb25lczoKCmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KCmMuCVNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLgoKZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgoKaWkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgplLglHZXN0acOzbiBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBzb2JyZSBJbnRlcnByZXRhY2lvbmVzIHkgRWplY3VjaW9uZXMgRGlnaXRhbGVzIChXZWJDYXN0aW5nKS4gUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBzZWEgdW4gZm9ub2dyYW1hLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpIHkgZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgQUNJTlBSTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbywgd2ViY2FzdCksIHN1amV0YSBhIGxhcyBkaXNwb3NpY2lvbmVzIGFwbGljYWJsZXMgZGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IsIHNpIGVzdGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjYuIExpbWl0YWNpw7NuIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTE8gRVhJSkEgRVhQUkVTQU1FTlRFIExBIExFWSBBUExJQ0FCTEUsIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE5PIFNFUsOBIFJFU1BPTlNBQkxFIEFOVEUgVVNURUQgUE9SIERBw5FPIEFMR1VOTywgU0VBIFBPUiBSRVNQT05TQUJJTElEQUQgRVhUUkFDT05UUkFDVFVBTCwgUFJFQ09OVFJBQ1RVQUwgTyBDT05UUkFDVFVBTCwgT0JKRVRJVkEgTyBTVUJKRVRJVkEsIFNFIFRSQVRFIERFIERBw5FPUyBNT1JBTEVTIE8gUEFUUklNT05JQUxFUywgRElSRUNUT1MgTyBJTkRJUkVDVE9TLCBQUkVWSVNUT1MgTyBJTVBSRVZJU1RPUyBQUk9EVUNJRE9TIFBPUiBFTCBVU08gREUgRVNUQSBMSUNFTkNJQSBPIERFIExBIE9CUkEsIEFVTiBDVUFORE8gRUwgTElDRU5DSUFOVEUgSEFZQSBTSURPIEFEVkVSVElETyBERSBMQSBQT1NJQklMSURBRCBERSBESUNIT1MgREHDkU9TLiBBTEdVTkFTIExFWUVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgQ0lFUlRBIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCwgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjcuIFTDqXJtaW5vLgoKYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSB0w6lybWlub3MgYW50ZXJpb3JlcywgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYXF1w60gZXMgcGVycGV0dWEgKGR1cmFudGUgZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIG9icmEpLiBObyBvYnN0YW50ZSBsbyBhbnRlcmlvciwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGEgcHVibGljYXIgeS9vIGVzdHJlbmFyIGxhIE9icmEgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYSBkaWZlcmVudGVzIG8gYSBkZWphciBkZSBkaXN0cmlidWlybGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGVuIGN1YWxxdWllciBtb21lbnRvOyBlbiBlbCBlbnRlbmRpZG8sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBxdWUgZXNhIGVsZWNjacOzbiBubyBzZXJ2aXLDoSBwYXJhIHJldm9jYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIHF1ZSBkZWJhIHNlciBvdG9yZ2FkYSAsIGJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhKSwgeSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIGNvbnRpbnVhcsOhIGVuIHBsZW5vIHZpZ29yIHkgZWZlY3RvIGEgbWVub3MgcXVlIHNlYSB0ZXJtaW5hZGEgY29tbyBzZSBleHByZXNhIGF0csOhcy4gTGEgTGljZW5jaWEgcmV2b2NhZGEgY29udGludWFyw6Egc2llbmRvIHBsZW5hbWVudGUgdmlnZW50ZSB5IGVmZWN0aXZhIHNpIG5vIHNlIGxlIGRhIHTDqXJtaW5vIGVuIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBpbmRpY2FkYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZS4KCjguIFZhcmlvcy4KCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTaSBhbGd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcmVzdWx0YSBpbnZhbGlkYWRhIG8gbm8gZXhpZ2libGUsIHNlZ8O6biBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSwgZXN0byBubyBhZmVjdGFyw6EgbmkgbGEgdmFsaWRleiBuaSBsYSBhcGxpY2FiaWxpZGFkIGRlbCByZXN0byBkZSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHksIHNpbiBhY2Npw7NuIGFkaWNpb25hbCBwb3IgcGFydGUgZGUgbG9zIHN1amV0b3MgZGUgZXN0ZSBhY3VlcmRvLCBhcXXDqWxsYSBzZSBlbnRlbmRlcsOhIHJlZm9ybWFkYSBsbyBtw61uaW1vIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGhhY2VyIHF1ZSBkaWNoYSBkaXNwb3NpY2nDs24gc2VhIHbDoWxpZGEgeSBleGlnaWJsZS4KCmMuCU5pbmfDum4gdMOpcm1pbm8gbyBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBzZSBlc3RpbWFyw6EgcmVudW5jaWFkYSB5IG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBkZSBlbGxhIHNlcsOhIGNvbnNlbnRpZGEgYSBtZW5vcyBxdWUgZXNhIHJlbnVuY2lhIG8gY29uc2VudGltaWVudG8gc2VhIG90b3JnYWRvIHBvciBlc2NyaXRvIHkgZmlybWFkbyBwb3IgbGEgcGFydGUgcXVlIHJlbnVuY2llIG8gY29uc2llbnRhLgoKZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo=