Aula enclave fundamentada en la mediación de la evaluación formativa para la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE)
La Evaluación Formativa (EF) se asume como el proceso donde el docente acompaña al estudiante en la revisión y verificación de sus avances, convirtiéndose en un recurso que motiva los procesos de aprendizaje mediante la realimentación derivada de la información recopilada, la cual es usada para exam...
- Autores:
-
Monsalve Mora, Carlos Mauricio
Rengifo Castilla, Damaris María
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/12935
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/12935
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Aula enclave
Evaluación formativa
Inclusión educativa
Necesidades Educativas Especiales (NEE)
Enclave classroom
Formative assessment
Educational inclusion
Special Educational Needs (SEN)
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Summary: | La Evaluación Formativa (EF) se asume como el proceso donde el docente acompaña al estudiante en la revisión y verificación de sus avances, convirtiéndose en un recurso que motiva los procesos de aprendizaje mediante la realimentación derivada de la información recopilada, la cual es usada para examinar y ajustar las metas establecidas. Desde estas ideas se plantea la propuesta educativa de aula enclave, concebida como una unidad básica de atención a todos los estudiantes independientemente de sus condiciones y fundamentada en la Evaluación Formativa, como espacio operativo para propiciar la inclusión de estudiantes con NEE. Entre las teorías de sustento se encuentran: el Constructivismo relacionado con el aprendizaje, las Inteligencias Múltiples, Enfoque Formativo de la Evaluación, Teoría de la Mente, el Enfoque de las Capacidades, Teoría de Desarrollo Humano, Teoría de la justicia, Modelo social de inclusión y el Enfoque Diferencial. El sistema metodológico trasciende hasta el nivel aplicativo, en una perspectiva propositiva mediante un diseño complementario por etapas, que emplea el método deductivo - inductivo. La población está conformada por los docentes y directivos docentes responsables de favorecer la inclusión a través de los procesos pedagógicos, además, los estudiantes con NEE de las IED Denis Herrera de Villa y Pestalozzi. Los resultados esperados comprenden la interrelación teórica entre la EF, metacognición y aprendizaje autónomo, la descripción de esos procesos que presentan los estudiantes mencionados; caracterización de la práctica de EF que despliegan los docentes como fundamento para la inclusión; configuración de los componentes teórico-operativos de un aula enclave fundamentada en la Evaluación Formativa para la inclusión de estudiantes con NEE con su respectiva validación. |
---|