Procesos de autorregulación del aprendizaje y desempeño académico en estudiantes de pregrado bajo la modalidad virtual
En el contexto educativo virtual, los procesos de autorregulación del aprendizaje juegan un papel muy importante por cuanto, son una herramienta que permite al estudiante alcanzar sus logros académicos. En este artículo se analiza la relación entre los procesos de autorregulación del aprendizaje y e...
- Autores:
-
Mora Yate, Claudia Tatiana Tatiana
Mahecha Escobar, Jenny Consuelo
Conejo Carrasco, Francisco
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11313
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/11313
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.12
- Palabra clave:
- Autorregulación
Motivación
Aprendizaje autónomo
Rendimiento académico
Aprendizaje virtual
Auto regulation
Motivation
Autonomous learning
Academic performance
Learning strategies
Virtual learning
- Rights
- openAccess
- License
- CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2022
id |
RCUC2_fa8be6721c561385c4f5e0878a78b092 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11313 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Procesos de autorregulación del aprendizaje y desempeño académico en estudiantes de pregrado bajo la modalidad virtual |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Auto regulation of learning an academic performance in undergraduate students under virtual learling |
title |
Procesos de autorregulación del aprendizaje y desempeño académico en estudiantes de pregrado bajo la modalidad virtual |
spellingShingle |
Procesos de autorregulación del aprendizaje y desempeño académico en estudiantes de pregrado bajo la modalidad virtual Autorregulación Motivación Aprendizaje autónomo Rendimiento académico Aprendizaje virtual Auto regulation Motivation Autonomous learning Academic performance Learning strategies Virtual learning |
title_short |
Procesos de autorregulación del aprendizaje y desempeño académico en estudiantes de pregrado bajo la modalidad virtual |
title_full |
Procesos de autorregulación del aprendizaje y desempeño académico en estudiantes de pregrado bajo la modalidad virtual |
title_fullStr |
Procesos de autorregulación del aprendizaje y desempeño académico en estudiantes de pregrado bajo la modalidad virtual |
title_full_unstemmed |
Procesos de autorregulación del aprendizaje y desempeño académico en estudiantes de pregrado bajo la modalidad virtual |
title_sort |
Procesos de autorregulación del aprendizaje y desempeño académico en estudiantes de pregrado bajo la modalidad virtual |
dc.creator.fl_str_mv |
Mora Yate, Claudia Tatiana Tatiana Mahecha Escobar, Jenny Consuelo Conejo Carrasco, Francisco |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Mora Yate, Claudia Tatiana Tatiana Mahecha Escobar, Jenny Consuelo Conejo Carrasco, Francisco |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Autorregulación Motivación Aprendizaje autónomo Rendimiento académico Aprendizaje virtual |
topic |
Autorregulación Motivación Aprendizaje autónomo Rendimiento académico Aprendizaje virtual Auto regulation Motivation Autonomous learning Academic performance Learning strategies Virtual learning |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Auto regulation Motivation Autonomous learning Academic performance Learning strategies Virtual learning |
description |
En el contexto educativo virtual, los procesos de autorregulación del aprendizaje juegan un papel muy importante por cuanto, son una herramienta que permite al estudiante alcanzar sus logros académicos. En este artículo se analiza la relación entre los procesos de autorregulación del aprendizaje y el desempeño académico de los estudiantes de licenciatura en pedagogía infantil en la asignatura de antropología social y cultural en una Universidad privada. Este estudio se desarrolló bajo un enfoque metodológico de tipo cualitativo, diseño descriptivo con un grupo de interés conformado por 10 estudiantes y 2 docentes. Los resultados indican que los factores de autorregulación del aprendizaje potenciadores del desempeño académico son la motivación, las estrategias pedagógicas y el autoconcepto, asimismo, se logró determinar que, aunque los estudiantes cuentan con procesos de autorregulación del aprendizaje estos se deben potenciar. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-08-12 00:00:00 2024-04-09T19:54:59Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-08-12 00:00:00 2024-04-09T19:54:59Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-08-12 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2145-9258 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/11313 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.12 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.17981/cultedusoc.11.2.2020.12 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2389-7724 |
identifier_str_mv |
2145-9258 10.17981/cultedusoc.11.2.2020.12 2389-7724 |
url |
https://hdl.handle.net/11323/11313 https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.12 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Cultura Educación Sociedad |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alegre, A. (2014). Autoeficacia académica, autorregulación del aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios iniciales. Propósitos y representaciones, 2(1), 79–120. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2014.v2n1.54 Álvarez-Gayou, J. (2013). Como hacer una investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México, D.F.: Paidós. Bandura, A. (1977). Self-efficacy: Toward unifying theory of behavior change. PsychologicalReview, 84(2), 191–215. http://dx.doi.org/10.1037/0033-295X.84.2.191 Canto, J. E. (2011). Autoeficacia y educación. Educación y ciencia, 2(18), 45–53. Disponible en http://www.educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia/article/view/142 De Acedo, M. (2010). Competencias cognitivas en educación superior. Madrid: Narcea. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2013.5541 García-Cabrero, B., Serrano, L., Cisneros, E., Arroyo, C., Díaz, E. y Vigil, M. H. (2018). Las competencias docentes en entornos virtuales: Un modelo para su evaluación. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 343–365. http://dx.doi.org/10.5944/ried.21.1.18816 Hernández, A. y Camargo, Á. (2017). Autorregulación del aprendizaje en la educación superior en Iberoamérica: una revisión sistemática. Revista Latinoamericana de Psicología, 49(2), 146–160. https://doi.org/10.1016/j.rlp.2017.01.001 Jiménez, M. (2000). Competencia social: intervención preventiva en la escuela. Revista Infancia y Sociedad, (24), 21–48. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4353980 Klimenko, O. y Alvares, J. L. (2009). Aprender cómo aprendo: la enseñanza de estrategias metacognitivas. Educación y educadores, 12(2), 11–28. Disponible en https://personaybioetica.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/viewFile/1483/1652 Mora, R. T. (2015). Factores que intervienen en el rendimiento académico universitario: Un estudio de caso. Opción, 31(Especial 6), 1041–1063 Disponible en http://hdl.handle.net/10045/52320 Moreno, O. (2015). Evaluación de la modalidad de interacción de la tutoría y los efectos en logro académico en entornos en línea. RIED: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 18(1), 231–255. Disponible en http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:revistaRied-2015-18-1-7110/evaluacion_modalidad.pdf Muchiut, Á. F., Zapata, R. B., Comba, A., Mari, M., Torres, N., Pellizardi, J. y Segovia, A. P. (2018). Neurodidáctica y autorregulación del aprendizaje, un camino de la teoría a la práctica. Revista Iberoamericana de Educación, 78(1), 205–219. https://doi.org/10.35362/rie7813193 Nocito, G. (2013). Autorregulación del aprendizaje de alumnos de grado. Estudio de caso [Doctoral dissertation]. Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. Panadero, E. y Alonso-Tapia, J. (2014). Teorías de autorregulación educativa: una comparación y reflexión teórica. Psicología educativa, 20(1), 11–22. https://doi.org/10.1016/j.pse.2014.05.002 República de Colombia. MEN. (2016). Educación virtual o educación en línea. [Online]. Disponible en https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-196492.html?_noredirect=1 Salinas, F., Bodensiek, A., Lucio, R. y Molina, A (2010). Estudio sobre los Factores que influyen en el rendimiento escolar. Bogotá, D.C.: Secretaria de Educación Distrital. [Online]. Disponible en https://evaluacion.educacionbogota.edu.co/files/Factores%20que%20influyen%20en%20el%20rendimiento%20escolar.pdf Vélez, A. y Roa, C. N. (2005). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes de medicina. Educación médica, 8(2), 24–32. https://doi.org/10.4321/S1575-18132005000200005 Véliz, A., Paris, A. y Sandoval, S. (2016). Relacion entre autoconcepto, autoeficacia académica y rendimiento académico en estudiantes de salud de Puerto Montt, Chile. Educadi, 1(1)97–109. Disponible en http://portalrevistas.uct.cl/index.php/educadi/article/view/1003 |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
206 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
191 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
2 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
11 |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2901/2933 https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2901/2957 https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2901/2989 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 2 , Año 2020 : Cultura Educación y Sociedad |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2022 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf text/html text/xml |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2901 |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8c77830f-2f8f-4033-a1fe-e64d6717c83f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
373a550763350d50c6890cc6c68b00f7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166864989061120 |
spelling |
Mora Yate, Claudia Tatiana TatianaMahecha Escobar, Jenny ConsueloConejo Carrasco, Francisco2020-08-12 00:00:002024-04-09T19:54:59Z2020-08-12 00:00:002024-04-09T19:54:59Z2020-08-122145-9258https://hdl.handle.net/11323/11313https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.1210.17981/cultedusoc.11.2.2020.122389-7724En el contexto educativo virtual, los procesos de autorregulación del aprendizaje juegan un papel muy importante por cuanto, son una herramienta que permite al estudiante alcanzar sus logros académicos. En este artículo se analiza la relación entre los procesos de autorregulación del aprendizaje y el desempeño académico de los estudiantes de licenciatura en pedagogía infantil en la asignatura de antropología social y cultural en una Universidad privada. Este estudio se desarrolló bajo un enfoque metodológico de tipo cualitativo, diseño descriptivo con un grupo de interés conformado por 10 estudiantes y 2 docentes. Los resultados indican que los factores de autorregulación del aprendizaje potenciadores del desempeño académico son la motivación, las estrategias pedagógicas y el autoconcepto, asimismo, se logró determinar que, aunque los estudiantes cuentan con procesos de autorregulación del aprendizaje estos se deben potenciar.In the virtual educational context, the processes of Auto regulation of learning play a very important role since they are considered as a tool that allows the student to reach his academic achievements. This article sought to analyze the relationship between auto regulation processes of learning and the academic performance of undergraduate students in children's pedagogy in the subject of social and cultural anthropology in a private universito. This study developed a qualitative methodology with a descriptive design with a sample of 10 students and 2 teachers. The results indicate that the auto regulation  factors of learning that enhance academic performance are the processes of motivation, pedagogical strategies, processes of selfconcept. It was determined that, although students have processes of self-regulation of learning, these should be strengthened.application/pdftext/htmltext/xmlspaUniversidad de la CostaCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2022https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2901AutorregulaciónMotivaciónAprendizaje autónomoRendimiento académicoAprendizaje virtualAuto regulationMotivationAutonomous learningAcademic performanceLearning strategiesVirtual learningProcesos de autorregulación del aprendizaje y desempeño académico en estudiantes de pregrado bajo la modalidad virtualAuto regulation of learning an academic performance in undergraduate students under virtual learlingArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Cultura Educación SociedadAlegre, A. (2014). Autoeficacia académica, autorregulación del aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios iniciales. Propósitos y representaciones, 2(1), 79–120. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2014.v2n1.54Álvarez-Gayou, J. (2013). Como hacer una investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México, D.F.: Paidós.Bandura, A. (1977). Self-efficacy: Toward unifying theory of behavior change. PsychologicalReview, 84(2), 191–215. http://dx.doi.org/10.1037/0033-295X.84.2.191Canto, J. E. (2011). Autoeficacia y educación. Educación y ciencia, 2(18), 45–53. Disponible en http://www.educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia/article/view/142De Acedo, M. (2010). Competencias cognitivas en educación superior. Madrid: Narcea. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2013.5541García-Cabrero, B., Serrano, L., Cisneros, E., Arroyo, C., Díaz, E. y Vigil, M. H. (2018). Las competencias docentes en entornos virtuales: Un modelo para su evaluación. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 343–365. http://dx.doi.org/10.5944/ried.21.1.18816Hernández, A. y Camargo, Á. (2017). Autorregulación del aprendizaje en la educación superior en Iberoamérica: una revisión sistemática. Revista Latinoamericana de Psicología, 49(2), 146–160. https://doi.org/10.1016/j.rlp.2017.01.001Jiménez, M. (2000). Competencia social: intervención preventiva en la escuela. Revista Infancia y Sociedad, (24), 21–48. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4353980Klimenko, O. y Alvares, J. L. (2009). Aprender cómo aprendo: la enseñanza de estrategias metacognitivas. Educación y educadores, 12(2), 11–28. Disponible en https://personaybioetica.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/viewFile/1483/1652Mora, R. T. (2015). Factores que intervienen en el rendimiento académico universitario: Un estudio de caso. Opción, 31(Especial 6), 1041–1063 Disponible en http://hdl.handle.net/10045/52320Moreno, O. (2015). Evaluación de la modalidad de interacción de la tutoría y los efectos en logro académico en entornos en línea. RIED: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 18(1), 231–255. Disponible en http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:revistaRied-2015-18-1-7110/evaluacion_modalidad.pdfMuchiut, Á. F., Zapata, R. B., Comba, A., Mari, M., Torres, N., Pellizardi, J. y Segovia, A. P. (2018). Neurodidáctica y autorregulación del aprendizaje, un camino de la teoría a la práctica. Revista Iberoamericana de Educación, 78(1), 205–219. https://doi.org/10.35362/rie7813193Nocito, G. (2013). Autorregulación del aprendizaje de alumnos de grado. Estudio de caso [Doctoral dissertation]. Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.Panadero, E. y Alonso-Tapia, J. (2014). Teorías de autorregulación educativa: una comparación y reflexión teórica. Psicología educativa, 20(1), 11–22. https://doi.org/10.1016/j.pse.2014.05.002República de Colombia. MEN. (2016). Educación virtual o educación en línea. [Online]. Disponible en https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-196492.html?_noredirect=1Salinas, F., Bodensiek, A., Lucio, R. y Molina, A (2010). Estudio sobre los Factores que influyen en el rendimiento escolar. Bogotá, D.C.: Secretaria de Educación Distrital. [Online]. Disponible en https://evaluacion.educacionbogota.edu.co/files/Factores%20que%20influyen%20en%20el%20rendimiento%20escolar.pdfVélez, A. y Roa, C. N. (2005). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes de medicina. Educación médica, 8(2), 24–32. https://doi.org/10.4321/S1575-18132005000200005Véliz, A., Paris, A. y Sandoval, S. (2016). Relacion entre autoconcepto, autoeficacia académica y rendimiento académico en estudiantes de salud de Puerto Montt, Chile. Educadi, 1(1)97–109. Disponible en http://portalrevistas.uct.cl/index.php/educadi/article/view/1003206191211https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2901/2933https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2901/2957https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2901/2989Núm. 2 , Año 2020 : Cultura Educación y SociedadPublicationOREORE.xmltext/xml2792https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8c77830f-2f8f-4033-a1fe-e64d6717c83f/download373a550763350d50c6890cc6c68b00f7MD5111323/11313oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/113132024-09-17 14:19:28.733https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2022metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co |