Estrategias de fortalecimiento del área de gestión de la comunidad para la inclusión de estudiantes con discapacidad psicosocial

La educación implica una concepción integral del ser humano en todas sus esferas y capacidades. Bajo este marco, debe ser esencialmente inclusiva en todos los aspectos, lo que conlleva a la asunción de responsabilidades para educar, sin exclusiones de carácter físico, cultural, ideológicos u otra ín...

Full description

Autores:
Barrios Quiroz, Laura Andrea
Bermejo Gutiérrez, Vanessa Judith
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/9471
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/9471
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Inclusión
Discapacidad psicosocial
Área de gestión
Comunidad
Estrategias
Procesos de inclusión
Inclusion
Psychosocial disability
Management area
Community
Strategies
Inclusion processes
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id RCUC2_fa7652c7b6b918c4957ea1217df0725f
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/9471
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategias de fortalecimiento del área de gestión de la comunidad para la inclusión de estudiantes con discapacidad psicosocial
title Estrategias de fortalecimiento del área de gestión de la comunidad para la inclusión de estudiantes con discapacidad psicosocial
spellingShingle Estrategias de fortalecimiento del área de gestión de la comunidad para la inclusión de estudiantes con discapacidad psicosocial
Inclusión
Discapacidad psicosocial
Área de gestión
Comunidad
Estrategias
Procesos de inclusión
Inclusion
Psychosocial disability
Management area
Community
Strategies
Inclusion processes
title_short Estrategias de fortalecimiento del área de gestión de la comunidad para la inclusión de estudiantes con discapacidad psicosocial
title_full Estrategias de fortalecimiento del área de gestión de la comunidad para la inclusión de estudiantes con discapacidad psicosocial
title_fullStr Estrategias de fortalecimiento del área de gestión de la comunidad para la inclusión de estudiantes con discapacidad psicosocial
title_full_unstemmed Estrategias de fortalecimiento del área de gestión de la comunidad para la inclusión de estudiantes con discapacidad psicosocial
title_sort Estrategias de fortalecimiento del área de gestión de la comunidad para la inclusión de estudiantes con discapacidad psicosocial
dc.creator.fl_str_mv Barrios Quiroz, Laura Andrea
Bermejo Gutiérrez, Vanessa Judith
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Senior Naveda, Alexa
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Barrios Quiroz, Laura Andrea
Bermejo Gutiérrez, Vanessa Judith
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Núñez Ríos, Greys
Canquiz, Liliana
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Inclusión
Discapacidad psicosocial
Área de gestión
Comunidad
Estrategias
Procesos de inclusión
topic Inclusión
Discapacidad psicosocial
Área de gestión
Comunidad
Estrategias
Procesos de inclusión
Inclusion
Psychosocial disability
Management area
Community
Strategies
Inclusion processes
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Inclusion
Psychosocial disability
Management area
Community
Strategies
Inclusion processes
description La educación implica una concepción integral del ser humano en todas sus esferas y capacidades. Bajo este marco, debe ser esencialmente inclusiva en todos los aspectos, lo que conlleva a la asunción de responsabilidades para educar, sin exclusiones de carácter físico, cultural, ideológicos u otra índole. Estas premisas permiten proyectar la necesidad de fortalecer y enriquecer todo proceso relacionado con la educación inclusiva. Sobre esta base, se formula como objetivo general del trabajo investigativo, diseñar estrategias en el área de gestión de la comunidad para fortalecer los procesos de inclusión en estudiantes con discapacidad psicosocial en la Institución Educativa Técnica Francisco de Paula Santander de Galapa. Con la finalidad de alcanzar este objetivo, se aplicó una encuesta sobre procesos inclusivos a docentes y a padres de familia, una entrevista a docentes, al igual que una revisión documental. A partir del análisis de los datos obtenidos se permitió evidenciar un contraste significativo entre la realidad de los procesos inclusivos institucionales y los parámetros característicos para el mejoramiento continuo en las áreas referidas a la gestión institucional. Por tanto, partiendo del contexto institucional se propuso un grupo de estrategias para fortalecer el área de gestión de la comunidad involucrando a directivos, docentes, padres de familia y estudiantes a fin de robustecer los procesos de inclusión en beneficio de los estudiantes con discapacidad psicosocial. Mediante todo el proceso investigativo se permitió generar las condiciones para el diseño de estrategias destinadas a fortalecer los procesos de inclusión de estudiantes con discapacidad psicosocial desde el área de gestión de la comunidad.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-08-24T13:29:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-08-24T13:29:41Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/9471
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/9471
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Actis, W., De Prada, M., Pereda, C. (2004). Les desigualtats socials entre la població catalana amb discapacitat suna anàlisis a partir de l'encuesta sobre discapacidades y deficiencias (INE). Mediterrània
Acuña, A y Bolívar, C. (2019) Estilos de liderazgo de los directivos docentes y su relación con el modelo de gestión educativa (Tesis de maestría) Corporación Universitaria de la Costa, Barranquilla, Colombia.
Adárraga, R. y De Las Salas, C. (2019). Liderazgo pedagógico distribuido como estrategia de mejoramiento de la educación inclusiva (Tesis de maestría). Recuperado de http://hdl.handle.net/11323/6001
Aguado, A. (1993). Historia de las deficiencias. Escuela Libre Editorial Fundación Once.
Al-Azawei, Serenelli y Lundqvist. (2016). Universal Design for Learning (UDL): A Content Analysis of PeerReviewed Journal Papers from 2012 to 2015. Journal of the Scholarship of Teaching and Learning, Vol. 16, No. 3, June 2016, pp. 39-56
Balcázar, D y Cifuentes, S. (2017). La gestión académica y directiva en la educación inclusiva frente a la atención de estudiantes con discapacidad cognitiva (Tesis de maestría). Universidad Libre, Bogotá, Colombia. Sitio web: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10278/LA%20GESTIO%CC% 81N%20ACADE%CC%81MICA%20Y%20DIRECTIVA%20EN%20LA%20EDUCACI O%CC%81N%20INCLUSIVA%20FRENTE%20A%20LA%20ATENCIO%CC%81N% 20DE%20ESTUDIANTE.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bank-Mikkelsen, N. (1975). El principio de normalización. Siglo Cero (37), p. 16- 21.
Barriga, H., Moreno, Y., y Navarro, I. (2015). Plan de mejoramiento para la inclusión de niños con discapacidad psicosocial del Colegio República de Colombia IED (Tesis de especialización). Universidad De La Sabana. Chía, Cundinamarca.
Beleño, M, (2019). Calidad de vida en la inclusión educativa de niños y adolescentes con discapacidad intelectual. Revista Signos Fónicos. 5 (1), p. 60-72
Caballo, C. y Núñez, M. (2013). Personas con discapacidad visual. Discapacidad e inclusión: manual de docencia. Amaru Ediciones.
Canales, M. (2006). Metodologías de la investigación social. LOM Ediciones. p. 163-165.
Carrillo, S., Forgiony, J., Rivera, D., Bonilla, N., Montanchez, M y Alarcón, M. (2018). Prácticas Pedagógicas frente a la educación Inclusiva desde la perspectiva del Docente. Revista Espacios, 39 (17), 15. http://www.revistaespacios.com/a18v39n17/a18v39n17p15.pdf
Carrillo, S y Meza, N. (2017). Políticas de inclusión de niños con Necesidades Educativas Especiales: Caso colegio Distrital Murillo de Barranquilla (Tesis de Maestría). Universidad de la Costa (CUC), Colombia.
Carletti, G (2014). Hacia una escuela inclusiva: un aporte desde las estrategias de la gestión RUEDES, 3 (5), p. 27-44
Casado, D. (1991). Panorámica de la discapacidad. INTRESS.
Castillo, M. (2015). El modelo de gestión en la educación especial. La calidad de atención de las necesidades educativas especiales. Sitio web http://riberdis.cedd.net/handle/11181/4865
Castillo, T y Cea, J. (2017). Primer Encuentro Nacional por los Derechos Humanos de las Personas en Situación de Discapacidad Mental en Chile. 1 (1), p. 76-92
Celemín, J; Martínez, D; Vargas, C; Bedoya, M; Angel, C. (2016). Toma de Conciencia. Publicaciones Fundación Saldarriaga Concha. Bogotá D.C. 64p.
Cobeñas, P (2015). Visiones de sí de jóvenes mujeres con discapacidad que asisten a escuelas públicas de la provincia de Buenos Aires (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de la Plata, Argentina.
Collado, A y Cortéz, E. (2012). Incidencia de la Depresión en el Rendimiento Académico de los estudiantes internos del centro de educación integral DIANOVA Esther del Río “Las Marías”, Santa Teresa Carazo, en el segundo semestre del año 2012 (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Unan-Managua
Concejo Municipal Galapa. (2020). Plan de desarrollo Municipal 2020-2023. Sitio web: http://www.galapa-atlantico.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/PDT%20- %20GALAPA%20PROGRESO%20PARA%20TODOS%202020%20-%202023.pdf
Congreso de Colombia (2007). Ley 1145. Sitio web: https://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/Ley_1145_20 07.pdf
Congreso de la República de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia. Sitio web: https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf
Congreso de la República de Colombia (1994). Decreto 1860 de 1994. Recuperado de; https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86240_archivo_pdf.pdf
Congreso de la República de Colombia (1994). Ley 115. Sitio web: https://www.redjurista.com/Documents/ley_115_de_1994_congreso_de_la_republica.asp x#/
Congreso de la República de Colombia (1994). Ley 1618, 27 de febrero de 2013. Sitio web.: https://discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/LEGISLACION/LEY%20ESTAT UTARIA%201618%20DE%202013.pdf
Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. McGraw-Hill.
Correa, L., Rúa, J. Valencia, M. (2018). # Escuela para todos. Panorama y retos del derecho a la educación inclusiva de las personas con discapacidad en Colombia. Laboratorio de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DescLAB)
Creswell, J. W. (2013). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4a.ed.). Thousand Oaks, CA, EE. UU. SAGE
Cruz, R. (2015). Cómo ha influenciado el PRODIES en la gestión de las instituciones educativas que atienden a estudiantes con discapacidad en Lima Metropolitana (Tesis Maestría). Pontificia Universidad Católica de Perú. Lima.
Cuenya, L., & Ruetti, E. (2010). Controversias epistemológicas y metodológicas entre el paradigma cualitativo y cuantitativo en psicología. Revista Colombiana de Psicología, 19 (2), 271- 277.
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE (2018). Censo Poblacional y de Vivienda 2018. Sitio web: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018
Díaz, F. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista. (2a ed.). McGraw-Hill.
Díaz Haydar, Orietta, & Franco Media, Fabio (2010). Percepción y actitudes hacia la inclusión educativa de los docentes de Soledad, Atlántico (Colombia), 2008. Zona Próxima, (12),12- 39 [fecha de Consulta 9 de Julio de 2021]. ISSN: 1657-2416. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85316155002
Díaz Mosquera, Elena, & Andrade Zúñiga, Ivonne (2015). El Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la educación regular: estudio realizado en instituciones educativas de Quito, Ecuador. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 17(1),163-181. [fecha de Consulta 16 de Mayo de 2021]. ISSN: 0187-7690. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80242935009
Egea, C. y Sarabia, A. (2004). Visión y modelos conceptuales de la discapacidad. Polibea (73), p. 29-42.
Espejo, E. (2018). La Práctica Pedagógica Inclusiva en el Aula, una Respuesta a las Convicciones Docentes (Tesis de maestría). Universidad de Concepción, Chile.
Espinoza, L., Hernández, K., y Ledezma, D. (2020). Prácticas inclusivas del profesorado en aulas de escuelas chilenas: Un estudio comparativo. Estudios pedagógicos, 46(1), 183-201. DOI: 10.4067/S0718-07052020000100183
Farfán, M., Ramírez, J., Morantes, S. (2016). Estrategia de Gestión Comunitaria: Escuela de Familia Como Eje de Gestión del Proceso de Inclusión en el Aula de Los Ciclos I y II en tres Instituciones Educativas Distritales (Tesis de Maestría). Universidad Libre de Colombia, Bogotá, Colombia.
Fernández, J. y Hernández, A. (2013). Liderazgo directivo e inclusión educativa Estudio de casos. Perfiles Educativos, 35, p. 27-41. https://doi.org/10.1016/S0185-2698(13)71847-6
Ferreiro Gravé, R. (2016). Cómo ser mejor maestro. El método ELI. Revista Complutense de Educación, 2(27), p. 883-888
Fundación ONCE para la Atención de Personas con Sordoceguera (FOAPS). (2016). La sordoceguera. Un mundo por descubrir. Sitio web: https://www.foaps.es/documentosinformativos/normativa-y-documentos-de-interes-sobre-la/FOAPS-castellano.pdf
Gobernación del Departamento del Atlántico (2020). Plan de desarrollo 2020-2023. Sitio web: https://www.atlantico.gov.co/index.php/politicas-planes/plandesarrollo
Gómez, D., Carranza, Y., y Ramos, C. (2016). Revisión documental, una herramienta para el mejoramiento de las competencias de lectura y escritura en estudiantes universitarios. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (1), p. 46-56.
Gómez, P., Enders, J., Alvarado, r, Cometto, M. C., & Fernández, A. R. (2015). Evaluación del funcionamiento psicosocial de los pacientes con trastornos mental. Revista De La Facultad De Ciencias Médicas De Córdoba, 72(4), p. 243–249. https://doi.org/10.31053/1853.0605.v72.n4.13831
González, M. (2018). Propuesta de Gestión Educativa y Comunitaria para la Creación e Implementación de la Escuela de Padres en la Institución Educativa Departamental Pradilla: los Padres Compañeros de Escuela (Tesis de maestría). Universidad Libre Colombia.
González, L. (3 de marzo de 2021). Viviendo con una discapacidad psicosocial. Sitio web: https://www.saldarriagaconcha.org/viviendo-con-una-discapacidad-psicosocial/
Hernández, J. (2018). Estrategia de gestión educativa para la inclusión de población con discapacidad en formación laboral inicial de la Institución Educativa Técnica «Sumapaz», de Melgar-Tolima. Revista Ideales, 7(1), p. 64-7. Sitio web: http://revistas.ut.edu.co/index.php/Ideales/article/view/1354
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México D.F.: Mcgraw-HILL / Interamericana Editores.
Instituto Nacional para Sordos (INSOR). (2012). Lineamientos para el desarrollo de competencias en estudiantes sordos. Una experiencia desde el PEBBI. Documento No. 7. Bogotá: INSOR y MEN.
James, N., Forbes. (2018). Inclusión de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales en el aula regular (tesis de Maestría). Universidad de la Costa. Barranquilla, Colombia.
Kolb, B. & Whishaw, I. (2006). Neuropsicología humana (5.a ed.). Editorial Médica Panamericana
Kowatch, R. A., Emslie, G. J. y Kennard, B. D. (1998). Trastornos del estado de ánimo. En D. X. Parmelee (Ed.), Psiquiatría del niño y el adolescente. Harcourt Brace
Kremer Martínez, S. F., & Quijano Valencia, O. (2015). Prácticas pedagógicas, promoción de inclusión y diversidad en una institución educativa de Popayán. Plumilla Educativa, 15(1), pp. 67–86. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.15.833.2015
Lemus, D. (2014). Confucianismo como humanidad: claves para complementar la modernidad. México y la Cuenca del Pacífico, 3 (9), p.77-104
Manjarrés, D. León, y E. Gaitán, L. (2016). Familia y Escuela. Oportunidad de formación, posibilidad de interacción. Universidad Pedagógica Nacional.
Marín, F. (2012). Investigación Científica: Visión Integrada e Interdisciplinaria. Zulia: Ediciones del Vicerrectorado Académico.
Mark, J. (24 de junio de 2021). El Código de Hammurabi. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/1-19882/el-codigo-de-hammurabi/
Martínez, M. (2016). Actualización conceptual de los Trastornos del Espectro del AutismoTEA: guía completa basada en la ciencia y la experiencia. Alfaomega
Martínez, J. M. (2013). Metodologías avanzadas para la planificación y mejora: Planificación estratégica, BSC; Autoevaluación EFQM, Seis Sigma. Un enfoque integrador para las Pymes con sentido común. Ediciones Díaz de Santos
Marulanda, E. (2013) ¿Inclusión educativa o educación inclusiva?: Mitos, retos y desafíos. Revista Javeriana, (80), 70-77.
Mateus Cifuentes, L. E., Vallejo Moreno, D. M., Obando Posada, D., & Fonseca Duran, L. (2017). Percepción de las prácticas y de la cultura inclusiva en una comunidad escolar. Avances en Psicología Latinoamericana, 35(1), 177-191. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4854
Méndez, D. (2014). La Inclusión en la Institución Educativa Francisco de Paula Santander de Ibagué (Tesis de maestría). Universidad del Tolima, Colombia.
Ministerio de Educación de Chile. (2016). Orientaciones para la Construcción de Comunidades Educativas Inclusivas. Sitio web: https://migrantes.mineduc.cl/wp content/uploads/sites/88/2018/06/Orientaciones-para-la-construcci%C3%B3n-decomunidades-educativas-inclusivas.pdf
Ministerio de Educación Nacional (1994). Decreto 1860 de 1994. Bogotá D.C: Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación Nacional (1996). Decreto 2082 de 1996. Bogotá D.C: Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación Nacional (2009). Decreto 366 de 2009. Bogotá D.C. Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación Nacional (2017). Decreto 1421 de 2017. Bogotá D.C. Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación Nacional (2017). Estrategias de apoyo a la gestión de la comunidad con enfoque inclusivo. Bogotá D.C: Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación Nacional (2006). Fundamentación conceptual para la atención en el servicio educativo a estudiantes con NEE. Bogotá D.C: Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación Nacional (2008). Guía para el mejoramiento Institucional. De la autoevaluación al plan de mejoramiento. Sitio web: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177745_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2017). Orientaciones para la transición educativa de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o talentos excepcionales en la educación inicial, básica y media. Bogotá D.C: Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación Nacional. (2020). Orientaciones para el reporte de niños, niñas y adolescentes con discapacidad en el Sistema Integrado de Matrícula (SIMAT). Recuperado de: https://colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2020- 12/Documento%20SIMAT%20accesible.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. Oficina de Promoción Social. Sala situacional de las Personas con Discapacidad (PCD). Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/salasituacional-discapacidad-junio-2018.pdf
Muñoz, C. (2018). Prácticas Pedagógicas en el Proceso de Transición hacia la Escuela Inclusiva. Seis Experiencias en El Salvador. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12 (1), p. 95-110. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782018000100095.
Mora, P. (2019. Actitudes y Prácticas Pedagógicas inclusivas (Tesis de maestría) Universidad Pedagógica Nacional, Colombia.
Observatorio del Caribe Colombiano (4 de abril de 2020). Sistema de Consulta de los Programas de los planes de Desarrollo Departamentales de la Región Caribe. Sitio web: http://www.ocaribe.org/pdcaribe/poblacion-discapacitada
Organización de Estados Iberoamericanos (2000). Foro Mundial sobre Educación. Marco de acción de Dakar. Recuperado de: https://rieoei.org/historico/documentos/rie22a09.htm
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1994). Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad. Recuperado de https://sid.usal.es/idocs/F8/8.4.2-1366/8.4.2-1366.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (2008). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Sitio web: https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
Organización de las Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Asamblea General ONU.
Organización Mundial de la Salud. (2011). Informe Mundial sobre la Discapacidad. Sitio web: https://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2013). Plan de Acción sobre Salud Mental (2013- 2020). Sitio web: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/97488/9789243506029_spa.pdf;jsessionid =DF86C4E1D519FF2EDF39C48BEBF11D5A?sequence=1
Padilla Muñoz, Andrea (2011). Inclusión educativa de personas con discapacidad. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40(4),670-699. [fecha de Consulta 10 de mayo de 2021]. ISSN: 0034-7450. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80622345006
Padrón, J. (2014). Notas sobre enfoques epistemológicos, estilos de pensamiento y paradigmas: Proyecto de Epistemología en DVD. Doctorado en Ciencias Humanas, Maracaibo: Universidad del Zulia.
Parra, C. (2011). Educación inclusiva: Un modelo de diversidad humana. Educación y Desarrollo 5 (1), p. 139-150.
Pascale, L., Fernández, M. y Carrión, J. (2019). Elementos de una organización educativa inclusiva para la respuesta a alumnado con necesidades educativas especiales en educación secundaria en Italia. La situación en un instituto profesional. Psychology, Society, & Education, 11 (1), 27-37. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7279617
Pérez, G. (2002). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. La Muralla.
Rangel, Aixa (2017). Orientaciones pedagógicas para la inclusión de niños con autismo en el aula regular. Un apoyo para el docente. Telos, 19(1),81-102. [fecha de Consulta 16 de mayo de 2021]. ISSN: 1317-0570. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99356728016
Rivero, N. (2000). Enfoques epistemológicos y estilos de pensamiento (Tesis doctoral). UNESR, Caracas
Rodríguez, I. J. (2015). Una mirada a las prácticas pedagógicas en la educación inclusiva. Concepciones y prácticas de las y los docentes frente a la atención de estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/879
Saldarriaga, E. (2014). Estilos cognitivos de niños y niñas con discapacidad Intelectual que asisten a programas de estimulación adecuada en la ciudad de Medellín (Tesis de maestría) Universidad de Manizales, Colombia.
Sampieri, R., Fernández, C, y Baptista, M (2014). Metodología de la Investigación (6ª Ed). McGraw Hill Education.
Sanahuja, A., Moliner, L., y Benet, A. (2020). Análisis de Prácticas Inclusivas de Aula desde la Investigación-Acción Participativa. Reflexiones de una Comunidad Educativa. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(1), 125-143.
Senior Naveda, A., Colina, J., Marín, F., & Perozo, B. (2014). Visión complementaria entre los métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación social. Una aproximación teórica. Multiciencias, 12. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/multiciencias/article/view/19006
Servicio Nacional de la Discapacidad. (2015): Discapacidad y Salud Mental: una Visión desde SENADIS. Sitio web: https://www.hogardecristo.cl/rostrosnuevos/discapacidad-y-saludmental-una-vision-desde-senadis/
Simón, C., Giné, C, y Echeita G, (2016) Escuela, Familia y Comunidad: Construyendo Alianzas para Promover la Inclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(1), 25- 42. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782016000100003
Sire, J. (2005). El Universo de al lado. Libros Desafíos.
Slee, R. (2012). La escuela extraordinaria. Exclusión, escolarización y educación inclusiva. Morata.
Souza, A. M. (2018). Las prácticas pedagógicas y la inclusión de los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE). Tendencias Pedagógicas, 31, 97-112. https://doi.org/10.15366/tp2018.31.005
Stacciarini, J., & Cook, C. (2015). La aplicación efectiva de la investigación usando métodos mixtos. Enfermería Universitaria, p. 99-101.
Suárez Palacio D, Pinillos Patiño Y. (2018). Discapacidad: Un análisis de los aspectos legales, epidemiológicos y de sus determinantes. In Pinillos Patiño Y, Herazo Beltrán Y, Vidarte Claros JA, Crissién Quiroz EM, Suárez Palacio D, García Puello F, et al. Caracterización de la discapacidad en el distrito de Barranquilla. Una mirada conceptual y experiencial. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar; p. 15-51.
Tellería, J. (2018). Teología del Antiguo Testamento. Clie
Torres, R y Zúñiga, L. (2018). Modelo de Gestión para la Educación Inclusiva (tesis de maestría). Universidad libre, Bogotá, Colombia. Sitio web: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11647/RAE%20Y%20TESIS.p df?sequence=1&isAllowed=y
Trigueros, E (2019) Análisis Del Concepto de Discapacidad Psicosocial Que Tiene El Personal Docente De Educación Especial Del Centro De Enseñanza Especial De Heredia (Tesis de maestría). Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica
Uranga, W. (2001). Gestionar la comunicación, en las prácticas sociales, organizaciones y comunidades. Oficios Terrestres (11-12), 234-241. Sitio web: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46822
Verdugo, M., Gómez, L. y Navas, P. (2013). Discapacidad e inclusión: derechos, apoyos y calidad de vida. En M. Verdugo y R. Schalock (Coords.), Discapacidad e inclusión manual para la docencia (pp. 17-41). España: Amarú
Yela, B. Grijalba, V., Achicaiza, N., Ramírez, B. (2014). Características de la gestión con la comunidad para una institución educativa que atienda la diversidad. Plumilla Educativa, p. 230-249.
dc.rights.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 230 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Humanidades
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Barranquilla, Colomabia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1e95e31f-a2ea-4c9a-b6ce-d3179aad0fee/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9f5f5487-95e5-4a7d-ae93-123d1a3da72e/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a6ee5abe-b519-4549-9107-cb47c0921ff3/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1e8e1ab6-1515-4b5e-9f7a-a49c3259302c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d2d15f65556a02ab2d97ec8029990a9c
e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad
e1eb554c0bda9799d92bcb623abb92ff
1658496326317cbf97e2538371d1867a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166887577485312
spelling Senior Naveda, AlexaBarrios Quiroz, Laura AndreaBermejo Gutiérrez, Vanessa JudithNúñez Ríos, GreysCanquiz, Liliana2022-08-24T13:29:41Z2022-08-24T13:29:41Z2021https://hdl.handle.net/11323/9471Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/La educación implica una concepción integral del ser humano en todas sus esferas y capacidades. Bajo este marco, debe ser esencialmente inclusiva en todos los aspectos, lo que conlleva a la asunción de responsabilidades para educar, sin exclusiones de carácter físico, cultural, ideológicos u otra índole. Estas premisas permiten proyectar la necesidad de fortalecer y enriquecer todo proceso relacionado con la educación inclusiva. Sobre esta base, se formula como objetivo general del trabajo investigativo, diseñar estrategias en el área de gestión de la comunidad para fortalecer los procesos de inclusión en estudiantes con discapacidad psicosocial en la Institución Educativa Técnica Francisco de Paula Santander de Galapa. Con la finalidad de alcanzar este objetivo, se aplicó una encuesta sobre procesos inclusivos a docentes y a padres de familia, una entrevista a docentes, al igual que una revisión documental. A partir del análisis de los datos obtenidos se permitió evidenciar un contraste significativo entre la realidad de los procesos inclusivos institucionales y los parámetros característicos para el mejoramiento continuo en las áreas referidas a la gestión institucional. Por tanto, partiendo del contexto institucional se propuso un grupo de estrategias para fortalecer el área de gestión de la comunidad involucrando a directivos, docentes, padres de familia y estudiantes a fin de robustecer los procesos de inclusión en beneficio de los estudiantes con discapacidad psicosocial. Mediante todo el proceso investigativo se permitió generar las condiciones para el diseño de estrategias destinadas a fortalecer los procesos de inclusión de estudiantes con discapacidad psicosocial desde el área de gestión de la comunidad.Education implies an integral conception of the human being in all its spheres and capacities. Under this framework, it must be essentially inclusive in all aspects, which leads to the assumption of responsibilities to educate, without exclusions of a physical, cultural, ideological or other nature. These premises allow projecting the need to strengthen and enrich all processes related to inclusive education. On this basis, the general objective of the investigative work is formulated, to design strategies in the area of community management to strengthen the processes of inclusion in students with psychosocial disabilities at the Francisco de Paula Santander Technical Educational Institution in Galapa. In order to achieve this objective, a survey on inclusive processes was applied to teachers and parents, an interview to teachers, as well as a documentary review. From the analysis of the data obtained, it was possible to show a significant contrast between the reality of the institutional inclusive processes and the characteristic parameters for continuous improvement in the areas related to institutional management. Therefore, starting from the institutional context, a group of strategies was proposed to strengthen the community management area, involving managers, teachers, parents and students in order to strengthen the inclusion processes for the benefit of students with psychosocial disabilities. Through the entire investigative process it was possible to generate the conditions for the design of strategies aimed at strengthening the inclusion processes of students with psychosocial disabilities from the community management area.Listado de tablas y figuras 10 Introducción 13 Capítulo I. Planteamiento del Problema 15 1.1. Descripción del Problema 15 1.2. Formulación del Problema 23 1.2.1. Interrogantes Orientadoras 23 1.3. Objetivos 24 1.3.1. Objetivo General 24 1.3.2. Objetivos Específicos 24 1.4. Justificación 25 1.5. Escenario de Investigación 27 1.5.1. Espacial y Geográfico 27 1.5.2. Delimitación Temporal 27 1.5.3. Delimitación Social 28 1.5.4. Alcance 28 Capítulo II. Sistema Teórico 29 2.1. Estado del Arte 29 2.1.1. Gestión de la Comunidad Educativa 29 2.1.2. Prácticas Pedagógicas 37 2.1.3. Discapacidad Psicosocial 45 2.2. Fundamentación Teórica Conceptual 54 2.2.1. Discapacidad y Educación Inclusiva. Evolución de Conceptos 55 2.2.2. Gestión de la Comunidad Educativa 63 2.2.3 La Gestión Institucional como componente clave en la inclusión de estudiantes con Discapacidad Psicosocial 72 2.2.4 Discapacidad Psicosocial y Procesos de inclusión Institucional 77 2.3. Fundamentación Legal 86 2.4. Sistematización de Variables 89 Capítulo III. Marco Metodológico 93 3.1. Enfoque Metodológico 93 3.2 Paradigma de Investigación 94 3.3 Método de la investigación 95 3.4. Método: Inductivo 96 3.5 Diseño Sistémico de la Ruta de Investigación 97 3.5.1 Fase Empírica 98 3.5.2 Fase Teórico- Explicativa 101 3.5.3 Fase Propositiva 102 Capítulo IV. Resultados 103 4.1. Resultados del Cuestionario Aplicado a Docentes 104 4.2. Resultados del Cuestionario Aplicado a Padres de Familia y/o Acudientes 116 4.3. Resultados de la Entrevista a Aplicada a Docentes 122 4.4. Análisis Documental 128 4.4.1 Resultados de Análisis Estructural Interno y Externo 128 4.4.2 Resultados de Análisis de Contenido del PEI 129 4.5 Triangulación Concomitante 134 Capítulo V. Propuesta 138 5.1. Presentación de la propuesta 138 5.2. Objetivos de la Propuesta 139 5.2.1. Objetivo General 139 5.2.2. Objetivos Específicos 139 5.3. Justificación 144 5.4 Estructura de la Propuesta 146 Conclusiones 177 Recomendaciones 180 Referencias 182 Anexos 194Magíster en EducaciónMaestría230 páginasapplication/pdfspaAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estrategias de fortalecimiento del área de gestión de la comunidad para la inclusión de estudiantes con discapacidad psicosocialTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionHumanidadesBarranquilla, ColomabiaMaestría en EducaciónActis, W., De Prada, M., Pereda, C. (2004). Les desigualtats socials entre la població catalana amb discapacitat suna anàlisis a partir de l'encuesta sobre discapacidades y deficiencias (INE). MediterràniaAcuña, A y Bolívar, C. (2019) Estilos de liderazgo de los directivos docentes y su relación con el modelo de gestión educativa (Tesis de maestría) Corporación Universitaria de la Costa, Barranquilla, Colombia.Adárraga, R. y De Las Salas, C. (2019). Liderazgo pedagógico distribuido como estrategia de mejoramiento de la educación inclusiva (Tesis de maestría). Recuperado de http://hdl.handle.net/11323/6001Aguado, A. (1993). Historia de las deficiencias. Escuela Libre Editorial Fundación Once.Al-Azawei, Serenelli y Lundqvist. (2016). Universal Design for Learning (UDL): A Content Analysis of PeerReviewed Journal Papers from 2012 to 2015. Journal of the Scholarship of Teaching and Learning, Vol. 16, No. 3, June 2016, pp. 39-56Balcázar, D y Cifuentes, S. (2017). La gestión académica y directiva en la educación inclusiva frente a la atención de estudiantes con discapacidad cognitiva (Tesis de maestría). Universidad Libre, Bogotá, Colombia. Sitio web: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10278/LA%20GESTIO%CC% 81N%20ACADE%CC%81MICA%20Y%20DIRECTIVA%20EN%20LA%20EDUCACI O%CC%81N%20INCLUSIVA%20FRENTE%20A%20LA%20ATENCIO%CC%81N% 20DE%20ESTUDIANTE.pdf?sequence=1&isAllowed=yBank-Mikkelsen, N. (1975). El principio de normalización. Siglo Cero (37), p. 16- 21.Barriga, H., Moreno, Y., y Navarro, I. (2015). Plan de mejoramiento para la inclusión de niños con discapacidad psicosocial del Colegio República de Colombia IED (Tesis de especialización). Universidad De La Sabana. Chía, Cundinamarca.Beleño, M, (2019). Calidad de vida en la inclusión educativa de niños y adolescentes con discapacidad intelectual. Revista Signos Fónicos. 5 (1), p. 60-72Caballo, C. y Núñez, M. (2013). Personas con discapacidad visual. Discapacidad e inclusión: manual de docencia. Amaru Ediciones.Canales, M. (2006). Metodologías de la investigación social. LOM Ediciones. p. 163-165.Carrillo, S., Forgiony, J., Rivera, D., Bonilla, N., Montanchez, M y Alarcón, M. (2018). Prácticas Pedagógicas frente a la educación Inclusiva desde la perspectiva del Docente. Revista Espacios, 39 (17), 15. http://www.revistaespacios.com/a18v39n17/a18v39n17p15.pdfCarrillo, S y Meza, N. (2017). Políticas de inclusión de niños con Necesidades Educativas Especiales: Caso colegio Distrital Murillo de Barranquilla (Tesis de Maestría). Universidad de la Costa (CUC), Colombia.Carletti, G (2014). Hacia una escuela inclusiva: un aporte desde las estrategias de la gestión RUEDES, 3 (5), p. 27-44Casado, D. (1991). Panorámica de la discapacidad. INTRESS.Castillo, M. (2015). El modelo de gestión en la educación especial. La calidad de atención de las necesidades educativas especiales. Sitio web http://riberdis.cedd.net/handle/11181/4865Castillo, T y Cea, J. (2017). Primer Encuentro Nacional por los Derechos Humanos de las Personas en Situación de Discapacidad Mental en Chile. 1 (1), p. 76-92Celemín, J; Martínez, D; Vargas, C; Bedoya, M; Angel, C. (2016). Toma de Conciencia. Publicaciones Fundación Saldarriaga Concha. Bogotá D.C. 64p.Cobeñas, P (2015). Visiones de sí de jóvenes mujeres con discapacidad que asisten a escuelas públicas de la provincia de Buenos Aires (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de la Plata, Argentina.Collado, A y Cortéz, E. (2012). Incidencia de la Depresión en el Rendimiento Académico de los estudiantes internos del centro de educación integral DIANOVA Esther del Río “Las Marías”, Santa Teresa Carazo, en el segundo semestre del año 2012 (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Unan-ManaguaConcejo Municipal Galapa. (2020). Plan de desarrollo Municipal 2020-2023. Sitio web: http://www.galapa-atlantico.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/PDT%20- %20GALAPA%20PROGRESO%20PARA%20TODOS%202020%20-%202023.pdfCongreso de Colombia (2007). Ley 1145. Sitio web: https://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/Ley_1145_20 07.pdfCongreso de la República de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia. Sitio web: https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdfCongreso de la República de Colombia (1994). Decreto 1860 de 1994. Recuperado de; https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86240_archivo_pdf.pdfCongreso de la República de Colombia (1994). Ley 115. Sitio web: https://www.redjurista.com/Documents/ley_115_de_1994_congreso_de_la_republica.asp x#/Congreso de la República de Colombia (1994). Ley 1618, 27 de febrero de 2013. Sitio web.: https://discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/LEGISLACION/LEY%20ESTAT UTARIA%201618%20DE%202013.pdfCorbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. McGraw-Hill.Correa, L., Rúa, J. Valencia, M. (2018). # Escuela para todos. Panorama y retos del derecho a la educación inclusiva de las personas con discapacidad en Colombia. Laboratorio de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DescLAB)Creswell, J. W. (2013). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4a.ed.). Thousand Oaks, CA, EE. UU. SAGECruz, R. (2015). Cómo ha influenciado el PRODIES en la gestión de las instituciones educativas que atienden a estudiantes con discapacidad en Lima Metropolitana (Tesis Maestría). Pontificia Universidad Católica de Perú. Lima.Cuenya, L., & Ruetti, E. (2010). Controversias epistemológicas y metodológicas entre el paradigma cualitativo y cuantitativo en psicología. Revista Colombiana de Psicología, 19 (2), 271- 277.Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE (2018). Censo Poblacional y de Vivienda 2018. Sitio web: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018Díaz, F. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista. (2a ed.). McGraw-Hill.Díaz Haydar, Orietta, & Franco Media, Fabio (2010). Percepción y actitudes hacia la inclusión educativa de los docentes de Soledad, Atlántico (Colombia), 2008. Zona Próxima, (12),12- 39 [fecha de Consulta 9 de Julio de 2021]. ISSN: 1657-2416. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85316155002Díaz Mosquera, Elena, & Andrade Zúñiga, Ivonne (2015). El Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la educación regular: estudio realizado en instituciones educativas de Quito, Ecuador. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 17(1),163-181. [fecha de Consulta 16 de Mayo de 2021]. ISSN: 0187-7690. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80242935009Egea, C. y Sarabia, A. (2004). Visión y modelos conceptuales de la discapacidad. Polibea (73), p. 29-42.Espejo, E. (2018). La Práctica Pedagógica Inclusiva en el Aula, una Respuesta a las Convicciones Docentes (Tesis de maestría). Universidad de Concepción, Chile.Espinoza, L., Hernández, K., y Ledezma, D. (2020). Prácticas inclusivas del profesorado en aulas de escuelas chilenas: Un estudio comparativo. Estudios pedagógicos, 46(1), 183-201. DOI: 10.4067/S0718-07052020000100183Farfán, M., Ramírez, J., Morantes, S. (2016). Estrategia de Gestión Comunitaria: Escuela de Familia Como Eje de Gestión del Proceso de Inclusión en el Aula de Los Ciclos I y II en tres Instituciones Educativas Distritales (Tesis de Maestría). Universidad Libre de Colombia, Bogotá, Colombia.Fernández, J. y Hernández, A. (2013). Liderazgo directivo e inclusión educativa Estudio de casos. Perfiles Educativos, 35, p. 27-41. https://doi.org/10.1016/S0185-2698(13)71847-6Ferreiro Gravé, R. (2016). Cómo ser mejor maestro. El método ELI. Revista Complutense de Educación, 2(27), p. 883-888Fundación ONCE para la Atención de Personas con Sordoceguera (FOAPS). (2016). La sordoceguera. Un mundo por descubrir. Sitio web: https://www.foaps.es/documentosinformativos/normativa-y-documentos-de-interes-sobre-la/FOAPS-castellano.pdfGobernación del Departamento del Atlántico (2020). Plan de desarrollo 2020-2023. Sitio web: https://www.atlantico.gov.co/index.php/politicas-planes/plandesarrolloGómez, D., Carranza, Y., y Ramos, C. (2016). Revisión documental, una herramienta para el mejoramiento de las competencias de lectura y escritura en estudiantes universitarios. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (1), p. 46-56.Gómez, P., Enders, J., Alvarado, r, Cometto, M. C., & Fernández, A. R. (2015). Evaluación del funcionamiento psicosocial de los pacientes con trastornos mental. Revista De La Facultad De Ciencias Médicas De Córdoba, 72(4), p. 243–249. https://doi.org/10.31053/1853.0605.v72.n4.13831González, M. (2018). Propuesta de Gestión Educativa y Comunitaria para la Creación e Implementación de la Escuela de Padres en la Institución Educativa Departamental Pradilla: los Padres Compañeros de Escuela (Tesis de maestría). Universidad Libre Colombia.González, L. (3 de marzo de 2021). Viviendo con una discapacidad psicosocial. Sitio web: https://www.saldarriagaconcha.org/viviendo-con-una-discapacidad-psicosocial/Hernández, J. (2018). Estrategia de gestión educativa para la inclusión de población con discapacidad en formación laboral inicial de la Institución Educativa Técnica «Sumapaz», de Melgar-Tolima. Revista Ideales, 7(1), p. 64-7. Sitio web: http://revistas.ut.edu.co/index.php/Ideales/article/view/1354Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México D.F.: Mcgraw-HILL / Interamericana Editores.Instituto Nacional para Sordos (INSOR). (2012). Lineamientos para el desarrollo de competencias en estudiantes sordos. Una experiencia desde el PEBBI. Documento No. 7. Bogotá: INSOR y MEN.James, N., Forbes. (2018). Inclusión de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales en el aula regular (tesis de Maestría). Universidad de la Costa. Barranquilla, Colombia.Kolb, B. & Whishaw, I. (2006). Neuropsicología humana (5.a ed.). Editorial Médica PanamericanaKowatch, R. A., Emslie, G. J. y Kennard, B. D. (1998). Trastornos del estado de ánimo. En D. X. Parmelee (Ed.), Psiquiatría del niño y el adolescente. Harcourt BraceKremer Martínez, S. F., & Quijano Valencia, O. (2015). Prácticas pedagógicas, promoción de inclusión y diversidad en una institución educativa de Popayán. Plumilla Educativa, 15(1), pp. 67–86. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.15.833.2015Lemus, D. (2014). Confucianismo como humanidad: claves para complementar la modernidad. México y la Cuenca del Pacífico, 3 (9), p.77-104Manjarrés, D. León, y E. Gaitán, L. (2016). Familia y Escuela. Oportunidad de formación, posibilidad de interacción. Universidad Pedagógica Nacional.Marín, F. (2012). Investigación Científica: Visión Integrada e Interdisciplinaria. Zulia: Ediciones del Vicerrectorado Académico.Mark, J. (24 de junio de 2021). El Código de Hammurabi. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/1-19882/el-codigo-de-hammurabi/Martínez, M. (2016). Actualización conceptual de los Trastornos del Espectro del AutismoTEA: guía completa basada en la ciencia y la experiencia. AlfaomegaMartínez, J. M. (2013). Metodologías avanzadas para la planificación y mejora: Planificación estratégica, BSC; Autoevaluación EFQM, Seis Sigma. Un enfoque integrador para las Pymes con sentido común. Ediciones Díaz de SantosMarulanda, E. (2013) ¿Inclusión educativa o educación inclusiva?: Mitos, retos y desafíos. Revista Javeriana, (80), 70-77.Mateus Cifuentes, L. E., Vallejo Moreno, D. M., Obando Posada, D., & Fonseca Duran, L. (2017). Percepción de las prácticas y de la cultura inclusiva en una comunidad escolar. Avances en Psicología Latinoamericana, 35(1), 177-191. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4854Méndez, D. (2014). La Inclusión en la Institución Educativa Francisco de Paula Santander de Ibagué (Tesis de maestría). Universidad del Tolima, Colombia.Ministerio de Educación de Chile. (2016). Orientaciones para la Construcción de Comunidades Educativas Inclusivas. Sitio web: https://migrantes.mineduc.cl/wp content/uploads/sites/88/2018/06/Orientaciones-para-la-construcci%C3%B3n-decomunidades-educativas-inclusivas.pdfMinisterio de Educación Nacional (1994). Decreto 1860 de 1994. Bogotá D.C: Ministerio de Educación.Ministerio de Educación Nacional (1996). Decreto 2082 de 1996. Bogotá D.C: Ministerio de Educación.Ministerio de Educación Nacional (2009). Decreto 366 de 2009. Bogotá D.C. Ministerio de Educación.Ministerio de Educación Nacional (2017). Decreto 1421 de 2017. Bogotá D.C. Ministerio de Educación.Ministerio de Educación Nacional (2017). Estrategias de apoyo a la gestión de la comunidad con enfoque inclusivo. Bogotá D.C: Ministerio de Educación.Ministerio de Educación Nacional (2006). Fundamentación conceptual para la atención en el servicio educativo a estudiantes con NEE. Bogotá D.C: Ministerio de Educación.Ministerio de Educación Nacional (2008). Guía para el mejoramiento Institucional. De la autoevaluación al plan de mejoramiento. Sitio web: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177745_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional (2017). Orientaciones para la transición educativa de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o talentos excepcionales en la educación inicial, básica y media. Bogotá D.C: Ministerio de Educación.Ministerio de Educación Nacional. (2020). Orientaciones para el reporte de niños, niñas y adolescentes con discapacidad en el Sistema Integrado de Matrícula (SIMAT). Recuperado de: https://colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2020- 12/Documento%20SIMAT%20accesible.pdfMinisterio de Salud y Protección Social. Oficina de Promoción Social. Sala situacional de las Personas con Discapacidad (PCD). Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/salasituacional-discapacidad-junio-2018.pdfMuñoz, C. (2018). Prácticas Pedagógicas en el Proceso de Transición hacia la Escuela Inclusiva. Seis Experiencias en El Salvador. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12 (1), p. 95-110. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782018000100095.Mora, P. (2019. Actitudes y Prácticas Pedagógicas inclusivas (Tesis de maestría) Universidad Pedagógica Nacional, Colombia.Observatorio del Caribe Colombiano (4 de abril de 2020). Sistema de Consulta de los Programas de los planes de Desarrollo Departamentales de la Región Caribe. Sitio web: http://www.ocaribe.org/pdcaribe/poblacion-discapacitadaOrganización de Estados Iberoamericanos (2000). Foro Mundial sobre Educación. Marco de acción de Dakar. Recuperado de: https://rieoei.org/historico/documentos/rie22a09.htmOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1994). Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad. Recuperado de https://sid.usal.es/idocs/F8/8.4.2-1366/8.4.2-1366.pdfOrganización de las Naciones Unidas. (2008). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Sitio web: https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdfOrganización de las Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Asamblea General ONU.Organización Mundial de la Salud. (2011). Informe Mundial sobre la Discapacidad. Sitio web: https://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdfOrganización Mundial de la Salud (OMS). (2013). Plan de Acción sobre Salud Mental (2013- 2020). Sitio web: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/97488/9789243506029_spa.pdf;jsessionid =DF86C4E1D519FF2EDF39C48BEBF11D5A?sequence=1Padilla Muñoz, Andrea (2011). Inclusión educativa de personas con discapacidad. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40(4),670-699. [fecha de Consulta 10 de mayo de 2021]. ISSN: 0034-7450. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80622345006Padrón, J. (2014). Notas sobre enfoques epistemológicos, estilos de pensamiento y paradigmas: Proyecto de Epistemología en DVD. Doctorado en Ciencias Humanas, Maracaibo: Universidad del Zulia.Parra, C. (2011). Educación inclusiva: Un modelo de diversidad humana. Educación y Desarrollo 5 (1), p. 139-150.Pascale, L., Fernández, M. y Carrión, J. (2019). Elementos de una organización educativa inclusiva para la respuesta a alumnado con necesidades educativas especiales en educación secundaria en Italia. La situación en un instituto profesional. Psychology, Society, & Education, 11 (1), 27-37. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7279617Pérez, G. (2002). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. La Muralla.Rangel, Aixa (2017). Orientaciones pedagógicas para la inclusión de niños con autismo en el aula regular. Un apoyo para el docente. Telos, 19(1),81-102. [fecha de Consulta 16 de mayo de 2021]. ISSN: 1317-0570. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99356728016Rivero, N. (2000). Enfoques epistemológicos y estilos de pensamiento (Tesis doctoral). UNESR, CaracasRodríguez, I. J. (2015). Una mirada a las prácticas pedagógicas en la educación inclusiva. Concepciones y prácticas de las y los docentes frente a la atención de estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/879Saldarriaga, E. (2014). Estilos cognitivos de niños y niñas con discapacidad Intelectual que asisten a programas de estimulación adecuada en la ciudad de Medellín (Tesis de maestría) Universidad de Manizales, Colombia.Sampieri, R., Fernández, C, y Baptista, M (2014). Metodología de la Investigación (6ª Ed). McGraw Hill Education.Sanahuja, A., Moliner, L., y Benet, A. (2020). Análisis de Prácticas Inclusivas de Aula desde la Investigación-Acción Participativa. Reflexiones de una Comunidad Educativa. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(1), 125-143.Senior Naveda, A., Colina, J., Marín, F., & Perozo, B. (2014). Visión complementaria entre los métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación social. Una aproximación teórica. Multiciencias, 12. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/multiciencias/article/view/19006Servicio Nacional de la Discapacidad. (2015): Discapacidad y Salud Mental: una Visión desde SENADIS. Sitio web: https://www.hogardecristo.cl/rostrosnuevos/discapacidad-y-saludmental-una-vision-desde-senadis/Simón, C., Giné, C, y Echeita G, (2016) Escuela, Familia y Comunidad: Construyendo Alianzas para Promover la Inclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(1), 25- 42. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782016000100003Sire, J. (2005). El Universo de al lado. Libros Desafíos.Slee, R. (2012). La escuela extraordinaria. Exclusión, escolarización y educación inclusiva. Morata.Souza, A. M. (2018). Las prácticas pedagógicas y la inclusión de los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE). Tendencias Pedagógicas, 31, 97-112. https://doi.org/10.15366/tp2018.31.005Stacciarini, J., & Cook, C. (2015). La aplicación efectiva de la investigación usando métodos mixtos. Enfermería Universitaria, p. 99-101.Suárez Palacio D, Pinillos Patiño Y. (2018). Discapacidad: Un análisis de los aspectos legales, epidemiológicos y de sus determinantes. In Pinillos Patiño Y, Herazo Beltrán Y, Vidarte Claros JA, Crissién Quiroz EM, Suárez Palacio D, García Puello F, et al. Caracterización de la discapacidad en el distrito de Barranquilla. Una mirada conceptual y experiencial. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar; p. 15-51.Tellería, J. (2018). Teología del Antiguo Testamento. ClieTorres, R y Zúñiga, L. (2018). Modelo de Gestión para la Educación Inclusiva (tesis de maestría). Universidad libre, Bogotá, Colombia. Sitio web: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11647/RAE%20Y%20TESIS.p df?sequence=1&isAllowed=yTrigueros, E (2019) Análisis Del Concepto de Discapacidad Psicosocial Que Tiene El Personal Docente De Educación Especial Del Centro De Enseñanza Especial De Heredia (Tesis de maestría). Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Costa RicaUranga, W. (2001). Gestionar la comunicación, en las prácticas sociales, organizaciones y comunidades. Oficios Terrestres (11-12), 234-241. Sitio web: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46822Verdugo, M., Gómez, L. y Navas, P. (2013). Discapacidad e inclusión: derechos, apoyos y calidad de vida. En M. Verdugo y R. Schalock (Coords.), Discapacidad e inclusión manual para la docencia (pp. 17-41). España: AmarúYela, B. Grijalba, V., Achicaiza, N., Ramírez, B. (2014). Características de la gestión con la comunidad para una institución educativa que atienda la diversidad. Plumilla Educativa, p. 230-249.InclusiónDiscapacidad psicosocialÁrea de gestiónComunidadEstrategiasProcesos de inclusiónInclusionPsychosocial disabilityManagement areaCommunityStrategiesInclusion processesPublicationORIGINALEstrategias de Fortalecimiento del Área de Gestión de la Comunidad para la Inclusión de.pdfEstrategias de Fortalecimiento del Área de Gestión de la Comunidad para la Inclusión de.pdfapplication/pdf4988727https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1e95e31f-a2ea-4c9a-b6ce-d3179aad0fee/downloadd2d15f65556a02ab2d97ec8029990a9cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9f5f5487-95e5-4a7d-ae93-123d1a3da72e/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD52TEXTEstrategias de Fortalecimiento del Área de Gestión de la Comunidad para la Inclusión de.pdf.txtEstrategias de Fortalecimiento del Área de Gestión de la Comunidad para la Inclusión de.pdf.txttext/plain407349https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a6ee5abe-b519-4549-9107-cb47c0921ff3/downloade1eb554c0bda9799d92bcb623abb92ffMD53THUMBNAILEstrategias de Fortalecimiento del Área de Gestión de la Comunidad para la Inclusión de.pdf.jpgEstrategias de Fortalecimiento del Área de Gestión de la Comunidad para la Inclusión de.pdf.jpgimage/jpeg6699https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1e8e1ab6-1515-4b5e-9f7a-a49c3259302c/download1658496326317cbf97e2538371d1867aMD5411323/9471oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/94712024-09-17 14:22:21.263https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA==