Análisis de la convivencia escolar desde la perspectiva psicológica, legal y pedagógica en Colombia
La Convivencia Escolar en Colombia se aborda bajo las directrices de un marco legal y pedagógico en el que se evidencia la necesidad de propiciar una mayor articulación de los aportes de la Psicología. El artículo desarrolla un análisis crítico derivado de los principales lineamientos normativos en...
- Autores:
-
Salas Viloria, Karen Elena
Cómbita Niño, Harold Arturo
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11103
- Palabra clave:
- Rol familiar; relaciones entre pares; acoso; relación padres-profesores; relación profesor-alumno
Family role; peer relations; harassment; parent-teacher relationship; teacher-student relationship
- Rights
- openAccess
- License
- CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2017
id |
RCUC2_f8e85a5fc1d8b62682f7d338d67d6084 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11103 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis de la convivencia escolar desde la perspectiva psicológica, legal y pedagógica en Colombia |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Analysis of school coexistence from the psychological, legal and pedagogical perspective in Colombia |
title |
Análisis de la convivencia escolar desde la perspectiva psicológica, legal y pedagógica en Colombia |
spellingShingle |
Análisis de la convivencia escolar desde la perspectiva psicológica, legal y pedagógica en Colombia Rol familiar; relaciones entre pares; acoso; relación padres-profesores; relación profesor-alumno Family role; peer relations; harassment; parent-teacher relationship; teacher-student relationship |
title_short |
Análisis de la convivencia escolar desde la perspectiva psicológica, legal y pedagógica en Colombia |
title_full |
Análisis de la convivencia escolar desde la perspectiva psicológica, legal y pedagógica en Colombia |
title_fullStr |
Análisis de la convivencia escolar desde la perspectiva psicológica, legal y pedagógica en Colombia |
title_full_unstemmed |
Análisis de la convivencia escolar desde la perspectiva psicológica, legal y pedagógica en Colombia |
title_sort |
Análisis de la convivencia escolar desde la perspectiva psicológica, legal y pedagógica en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Salas Viloria, Karen Elena Cómbita Niño, Harold Arturo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Salas Viloria, Karen Elena Cómbita Niño, Harold Arturo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Rol familiar; relaciones entre pares; acoso; relación padres-profesores; relación profesor-alumno |
topic |
Rol familiar; relaciones entre pares; acoso; relación padres-profesores; relación profesor-alumno Family role; peer relations; harassment; parent-teacher relationship; teacher-student relationship |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Family role; peer relations; harassment; parent-teacher relationship; teacher-student relationship |
description |
La Convivencia Escolar en Colombia se aborda bajo las directrices de un marco legal y pedagógico en el que se evidencia la necesidad de propiciar una mayor articulación de los aportes de la Psicología. El artículo desarrolla un análisis crítico derivado de los principales lineamientos normativos en Colombia para la intervención pedagógica en convivencia escolar, tales como la Constitución Política (1.991), la Ley 115 (1.994) y la Ley 1620 (2013); así como los documentos oficiales pertenecientes al marco pedagógico que se utilizan en la orientación de los establecimientos educativos para el desarrollo de ambientes de aprendizajes que favorecen la institucionalización de las competencias ciudadanas. Se propone integrar los aportes científicos desde la Psicología en consistencia con las directrices legales y pedagógicas para posibilitar un abordaje con mayor interdisciplinariedad de la convivencia escolar en Colombia que favorezca la educación para la paz. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-12-11 00:00:00 2024-04-09T19:52:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-12-11 00:00:00 2024-04-09T19:52:42Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017-12-11 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2145-9258 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/11103 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.06 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.17981/cultedusoc.8.2.2017.06 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2389-7724 |
identifier_str_mv |
2145-9258 10.17981/cultedusoc.8.2.2017.06 2389-7724 |
url |
https://hdl.handle.net/11323/11103 https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.06 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Cultura Educación Sociedad |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agencia de Prensa. (16 de Marzo de 2012). Colombia es uno de los Países con mayores cifras de Matoneo. Recuperado el 20 de agosto de 2014 de http://www.mineduca- cion.gov.co/observatorio/1722/article-300099.html Amar, J. J., Abello, R., Martínez, M. B., Monroy, E., Cortés, O., & Crespo, F. (2011). Social categorization and childhood cognition about poverty in children: An ap- proach from the psychological essentialism. Investigación y Desarrollo, 19(1), 116- 139. Avendaño-Villa, I., Cortés-Peña, O. F., & Guerrero-Cuentas, H. (2015). Competencias sociales y tecnologías de la información y la comunicación como factores asociados al desempeño en estudiantes de básica primaria con experiencia de desplaza- miento forzado. Diversitas, 11(1), 13-36. Ballesteros de Valderrama, B. P., Cortés, O. F., & Forero, D. (2001). Aplicación del modelo de ecuaciones estructurales en le explicación del comportamiento social infantil y juvenil en el estrato socio-económico bajo la ciudad de Bogotá. Suma psicol, 8(1), 1-54. Bandura, A. (1987). Teoría del Aprendizaje Social. Madrid: Espasa-Calpe. Bowlby, J. (2006). Los vínculos afectivos: formación, desarrollo y perdida (5ta Ed.). Madrid: Editorial Morata Bronfenbrenner, U. (1979). The Ecology of Human Development: Experiments by Nature and Design Cambridge, MA: Harvard University Press. Castillo-Pulido, L. E. (2011). El acoso escolar. De las causas, origen y manifestaciones a la pregunta por el sentido que le otorgan los actores. Magis. Revista Internacio- nal de Investigación en Educación, 4(8). Cerezo Ramírez, F. (2011). Políticas de convivencia escolar: percepción y eficacia des- de la perspectiva familiar. REIFOP, 14(1), 313-323. Recuperado de: http//www. aufop.com Constitución Política de Colombia. (1991). Preámbulo, Artículos 11, 12, 13, 16, 18, 21, 22, 42, 44, 45, 67. Delgadillo Guzmán, L. G., & Argüello Zepeda, F. J. (2013). El bullying una manifes- tación de deterioro en la interacción social entre pares. Ra Ximhai, 9(3). Díaz-Aguado, M.J. (2005). La violencia entre iguales en la adolescencia y su preven- ción desde la escuela. Psicothema, 17 (4), 549-558. Funes, S. (2017). Resolución de conflictos en la escuela: una herramienta para la cul- tura de la paz y la convivencia. Contextos Educativos, 7(1), 91-106. González-Pienda. J.A., & Núñez, J.C. (2005). La implicación de los padres y su incidencia en el rendimiento de los hijos. Revista de Psicología y Educación, 1(1), 115-134. Gregori, E. & Menéndez, J. (2017). La participación de los estudiantes como evalua- dores. Un estudio en las titulaciones universitarias de las artes. Perfiles educati- vos, 39(156), 141-158. Loredo-Abdalá, A., Perea-Martínez, A., & López-Navarrete, G. E. (2008). Bullying”: acoso escolar. La violencia entre iguales. Problemática real en adolescentes. Acta pediátrica de México, 29(4), 210-214. Maganto, J. M., & Bartau, I. (2003). La formación de padres en el marco de las re- laciones entre la familia, la escuela y la comunidad. La Formación de Padres un Modelo de actuación. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2011). Orientaciones Para la Insti- tucionalización de las Competencias Ciudadanas, Cartilla 1, Brújula, Programa de Competencias Ciudadanas, Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2011) Orientaciones para la Institu- cionalización de las Competencias Ciudadanas. CARTILLA 2 Mapa. Programa de Competencias Ciudadanas. Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2004). Estándares Básicos de Com- petencias Ciudadanas. Bogotá, Colombia. Ramos de Fernández, I., Sepúlveda Jara, J. & Fernández Ramos, M. (2017). Physical and psychological profile of the adolescent victimary of Bullying. Archivos Vene- zolanos de Puericultura y Pediatría, 80(2), p. 53. Peña, O. F. C. (2015). Well-Being Labor Teaching in the Educational Public Sector of Barranquilla–Colombia. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 191, 2835- 2843. Prieto, Q. M. y Carrillo, N. J. (2009). Fracaso escolar y su vínculo con el maltrato en- tre alumnos: el aula como escenario de la vida afectiva. Revista Iberoamericana de Educación, 5(25), 1-8. Profamilia (2010). Encuesta Nacional de Demografía y Salud – ENDS. Violencia Contra las Mujeres y los Niños. Recuperado el 20 de Agosto de 2016, de http:// www.profamilia.org.co/encuestas/Profamilia/Profamilia/index.php?option=com_content& view=article&id=146&Itemid=116 Olweus, D. (2006). Conductas de acoso amenaza entre escolares. Tercera edición. Madrid: Morata. Ortega, R. (2000). Educar la convivencia para prevenir la violencia . En R. Ortega. Educar la convivencia para prevenir la violencia. Madrid: A Machado Libros, S.A. Organización Panamericana de la Salud. (2013). Prevención de la violencia: la eviden- cia. El Paso, TX : OPS , Serie de orientaciones sobre prevención de la violencia: la evi- dencia. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/85671/1/9789275317488_ spa.pdf República de Colombia. (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Artículos 1, 7, 13, 14, 20, 91, 92, 104 y 110. Bogotá: Imprenta Nacional. República de Colombia. (1994). Ley 1620 de 2013. Artículos 13, 17, 18, 19, 20, 22, 29, 30 y 31. Bogotá: Imprenta Nacional. Smokowski, P. & Holland, K. (2005). Bullying in School: An Overview of Types, Effects, Family Characteristics, and Intervention Strategies. Children & School, 27, 101-110. Tresgallo Saiz, E. (2008). Violencia escolar (“Bullying”): documento para padres y educadores. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 19(3), 331-336. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3382/338230780007.pdf |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
92 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
79 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
2 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
8 |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/1732/pdf_255 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 2 , Año 2017 : Cultura Educación y Sociedad |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2017 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2017 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1732 |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/14903caa-2213-4425-87db-9e151cec32aa/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
86ffb8db6e5bd331c2240ab171522c7a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1811760662579249152 |
spelling |
Salas Viloria, Karen ElenaCómbita Niño, Harold Arturo2017-12-11 00:00:002024-04-09T19:52:42Z2017-12-11 00:00:002024-04-09T19:52:42Z2017-12-112145-9258https://hdl.handle.net/11323/11103https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.0610.17981/cultedusoc.8.2.2017.062389-7724La Convivencia Escolar en Colombia se aborda bajo las directrices de un marco legal y pedagógico en el que se evidencia la necesidad de propiciar una mayor articulación de los aportes de la Psicología. El artículo desarrolla un análisis crítico derivado de los principales lineamientos normativos en Colombia para la intervención pedagógica en convivencia escolar, tales como la Constitución Política (1.991), la Ley 115 (1.994) y la Ley 1620 (2013); así como los documentos oficiales pertenecientes al marco pedagógico que se utilizan en la orientación de los establecimientos educativos para el desarrollo de ambientes de aprendizajes que favorecen la institucionalización de las competencias ciudadanas. Se propone integrar los aportes científicos desde la Psicología en consistencia con las directrices legales y pedagógicas para posibilitar un abordaje con mayor interdisciplinariedad de la convivencia escolar en Colombia que favorezca la educación para la paz.School Coexistence in Colombia is addressed under the guidelines of a legal and pedagogical framework in which the need to promote a greater articulation of the contributions of Psychology is evidenced. The article develops a critical analysis derived from the main normative guidelines in Colombia for the pedagogical intervention in school coexistence, such as the Political Constitution (1,991), Law 115 (1,994) and Law 1620 (2013); as well as the official documents pertaining to the pedagogical framework that are used in the orientation of educational establishments for the development of learning environments that favor the institutionalization of citizen competencies. It is proposed to integrate the scientific contributions from the Psychology in consistency with the legal and pedagogical guidelines to enable an approach with greater interdisciplinarity of the school coexistence in Colombia that favors education for peace.application/pdfspaUniversidad de la CostaCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2017https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1732Rol familiar; relaciones entre pares; acoso; relación padres-profesores; relación profesor-alumnoFamily role; peer relations; harassment; parent-teacher relationship; teacher-student relationshipAnálisis de la convivencia escolar desde la perspectiva psicológica, legal y pedagógica en ColombiaAnalysis of school coexistence from the psychological, legal and pedagogical perspective in ColombiaArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Cultura Educación SociedadAgencia de Prensa. (16 de Marzo de 2012). Colombia es uno de los Países con mayores cifras de Matoneo. Recuperado el 20 de agosto de 2014 de http://www.mineduca- cion.gov.co/observatorio/1722/article-300099.htmlAmar, J. J., Abello, R., Martínez, M. B., Monroy, E., Cortés, O., & Crespo, F. (2011). Social categorization and childhood cognition about poverty in children: An ap- proach from the psychological essentialism. Investigación y Desarrollo, 19(1), 116- 139.Avendaño-Villa, I., Cortés-Peña, O. F., & Guerrero-Cuentas, H. (2015). Competencias sociales y tecnologías de la información y la comunicación como factores asociados al desempeño en estudiantes de básica primaria con experiencia de desplaza- miento forzado. Diversitas, 11(1), 13-36.Ballesteros de Valderrama, B. P., Cortés, O. F., & Forero, D. (2001). Aplicación del modelo de ecuaciones estructurales en le explicación del comportamiento social infantil y juvenil en el estrato socio-económico bajo la ciudad de Bogotá. Suma psicol, 8(1), 1-54. Bandura, A. (1987). Teoría del Aprendizaje Social. Madrid: Espasa-Calpe.Bowlby, J. (2006). Los vínculos afectivos: formación, desarrollo y perdida (5ta Ed.). Madrid: Editorial MorataBronfenbrenner, U. (1979). The Ecology of Human Development: Experiments by Nature and Design Cambridge, MA: Harvard University Press. Castillo-Pulido, L. E. (2011). El acoso escolar. De las causas, origen y manifestaciones a la pregunta por el sentido que le otorgan los actores. Magis. Revista Internacio- nal de Investigación en Educación, 4(8).Cerezo Ramírez, F. (2011). Políticas de convivencia escolar: percepción y eficacia des- de la perspectiva familiar. REIFOP, 14(1), 313-323. Recuperado de: http//www. aufop.comConstitución Política de Colombia. (1991). Preámbulo, Artículos 11, 12, 13, 16, 18, 21, 22, 42, 44, 45, 67.Delgadillo Guzmán, L. G., & Argüello Zepeda, F. J. (2013). El bullying una manifes- tación de deterioro en la interacción social entre pares. Ra Ximhai, 9(3).Díaz-Aguado, M.J. (2005). La violencia entre iguales en la adolescencia y su preven- ción desde la escuela. Psicothema, 17 (4), 549-558.Funes, S. (2017). Resolución de conflictos en la escuela: una herramienta para la cul- tura de la paz y la convivencia. Contextos Educativos, 7(1), 91-106.González-Pienda. J.A., & Núñez, J.C. (2005). La implicación de los padres y su incidencia en el rendimiento de los hijos. Revista de Psicología y Educación, 1(1), 115-134.Gregori, E. & Menéndez, J. (2017). La participación de los estudiantes como evalua- dores. Un estudio en las titulaciones universitarias de las artes. Perfiles educati- vos, 39(156), 141-158.Loredo-Abdalá, A., Perea-Martínez, A., & López-Navarrete, G. E. (2008). Bullying”: acoso escolar. La violencia entre iguales. Problemática real en adolescentes. Acta pediátrica de México, 29(4), 210-214.Maganto, J. M., & Bartau, I. (2003). La formación de padres en el marco de las re- laciones entre la familia, la escuela y la comunidad. La Formación de Padres un Modelo de actuación.Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2011). Orientaciones Para la Insti- tucionalización de las Competencias Ciudadanas, Cartilla 1, Brújula, Programa de Competencias Ciudadanas, Bogotá, Colombia.Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2011) Orientaciones para la Institu- cionalización de las Competencias Ciudadanas. CARTILLA 2 Mapa. Programa de Competencias Ciudadanas. Bogotá, Colombia.Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2004). Estándares Básicos de Com- petencias Ciudadanas. Bogotá, Colombia.Ramos de Fernández, I., Sepúlveda Jara, J. & Fernández Ramos, M. (2017). Physical and psychological profile of the adolescent victimary of Bullying. Archivos Vene- zolanos de Puericultura y Pediatría, 80(2), p. 53.Peña, O. F. C. (2015). Well-Being Labor Teaching in the Educational Public Sector of Barranquilla–Colombia. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 191, 2835- 2843.Prieto, Q. M. y Carrillo, N. J. (2009). Fracaso escolar y su vínculo con el maltrato en- tre alumnos: el aula como escenario de la vida afectiva. Revista Iberoamericana de Educación, 5(25), 1-8.Profamilia (2010). Encuesta Nacional de Demografía y Salud – ENDS. Violencia Contra las Mujeres y los Niños. Recuperado el 20 de Agosto de 2016, de http:// www.profamilia.org.co/encuestas/Profamilia/Profamilia/index.php?option=com_content& view=article&id=146&Itemid=116Olweus, D. (2006). Conductas de acoso amenaza entre escolares. Tercera edición. Madrid: Morata.Ortega, R. (2000). Educar la convivencia para prevenir la violencia . En R. Ortega. Educar la convivencia para prevenir la violencia. Madrid: A Machado Libros, S.A.Organización Panamericana de la Salud. (2013). Prevención de la violencia: la eviden- cia. El Paso, TX : OPS , Serie de orientaciones sobre prevención de la violencia: la evi- dencia. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/85671/1/9789275317488_ spa.pdfRepública de Colombia. (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Artículos 1, 7, 13, 14, 20, 91, 92, 104 y 110. Bogotá: Imprenta Nacional.República de Colombia. (1994). Ley 1620 de 2013. Artículos 13, 17, 18, 19, 20, 22, 29, 30 y 31. Bogotá: Imprenta Nacional. Smokowski, P. & Holland, K. (2005). Bullying in School: An Overview of Types, Effects, Family Characteristics, and Intervention Strategies. Children & School, 27, 101-110.Tresgallo Saiz, E. (2008). Violencia escolar (“Bullying”): documento para padres y educadores. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 19(3), 331-336. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3382/338230780007.pdf927928https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/1732/pdf_255Núm. 2 , Año 2017 : Cultura Educación y SociedadPublicationOREORE.xmltext/xml2673https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/14903caa-2213-4425-87db-9e151cec32aa/download86ffb8db6e5bd331c2240ab171522c7aMD5111323/11103oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/111032024-09-16 16:36:39.629https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2017metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co |