Relación entre la apropiación de mediaciones TIC y los estilos de aprendizaje en la formación inicial de maestros
This research analyzes the relationship between ICT appropriation and the learning styles in students of a teacher training program. It was framed within an investigation with a quantitative correlational approach. Initially, the questionnaire REATIC was filled in by a stratified sample of 63 studen...
- Autores:
-
Imitola De Alba, Carmen Inés
Imitola De Alba, Estella Isabel
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6495
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/6495
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Learning style
ICT appropriation
Teacher training
Digital competence
Estilo de aprendizaje
Mediaciones TIC
Formación de maestros
Competencia digital
Aprendizaje
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
id |
RCUC2_f7669a9faa94e7223d3d7c4ee59bce94 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6495 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Relación entre la apropiación de mediaciones TIC y los estilos de aprendizaje en la formación inicial de maestros |
title |
Relación entre la apropiación de mediaciones TIC y los estilos de aprendizaje en la formación inicial de maestros |
spellingShingle |
Relación entre la apropiación de mediaciones TIC y los estilos de aprendizaje en la formación inicial de maestros Learning style ICT appropriation Teacher training Digital competence Estilo de aprendizaje Mediaciones TIC Formación de maestros Competencia digital Aprendizaje |
title_short |
Relación entre la apropiación de mediaciones TIC y los estilos de aprendizaje en la formación inicial de maestros |
title_full |
Relación entre la apropiación de mediaciones TIC y los estilos de aprendizaje en la formación inicial de maestros |
title_fullStr |
Relación entre la apropiación de mediaciones TIC y los estilos de aprendizaje en la formación inicial de maestros |
title_full_unstemmed |
Relación entre la apropiación de mediaciones TIC y los estilos de aprendizaje en la formación inicial de maestros |
title_sort |
Relación entre la apropiación de mediaciones TIC y los estilos de aprendizaje en la formación inicial de maestros |
dc.creator.fl_str_mv |
Imitola De Alba, Carmen Inés Imitola De Alba, Estella Isabel |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Martínez Palmera, Olga |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Imitola De Alba, Carmen Inés Imitola De Alba, Estella Isabel |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Learning style ICT appropriation Teacher training Digital competence Estilo de aprendizaje Mediaciones TIC Formación de maestros Competencia digital Aprendizaje |
topic |
Learning style ICT appropriation Teacher training Digital competence Estilo de aprendizaje Mediaciones TIC Formación de maestros Competencia digital Aprendizaje |
description |
This research analyzes the relationship between ICT appropriation and the learning styles in students of a teacher training program. It was framed within an investigation with a quantitative correlational approach. Initially, the questionnaire REATIC was filled in by a stratified sample of 63 students of I and IV semester to collect information about their levels of knowledge, use and value of ICT. Then, their learning styles were identified through the CHAEA questionnaire. Data were analyzed using the RStudio statistical software. Thus, Pearson, Kendall, T-Student, Wilcox and ANOVA statistical tests were applied. Results showed that the use of ICT is more recreational than pedagogical, with high scores for levels of ICT appropriation. In addition, students preferred a pragmatic learning style. Weak correlations were found among the dimensions of the variables. The analysis of variance showed that the degree of ICT appropriation is similar for the four learning styles. Moreover, there were no significant differences between I and IV semester students. This allows to conclude that the fast advance of ICT is changing the way of learning of would-be teachers. Information that contributes to strengthen their digital teaching competence from their learning styles. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-07-09T17:51:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-07-09T17:51:49Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-07 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Imitola, C. y Imitola E. (2020). Relación entre la apropiación de mediaciones TIC y los estilos de aprendizaje en la formación inicial de maestros. Trabajo de Maestría. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/6495 Imitola, C. y Imitola, E. (2020). Relación entre la apropiación de mediaciones TIC y los estilos de aprendizaje en la formación inicial de maestros. Trabajo de Posgrado. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/6495 |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/6495 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Imitola, C. y Imitola E. (2020). Relación entre la apropiación de mediaciones TIC y los estilos de aprendizaje en la formación inicial de maestros. Trabajo de Maestría. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/6495 Imitola, C. y Imitola, E. (2020). Relación entre la apropiación de mediaciones TIC y los estilos de aprendizaje en la formación inicial de maestros. Trabajo de Posgrado. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/6495 Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
url |
https://hdl.handle.net/11323/6495 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alonso, C., Gallego, D., y Honey, P. (2007). Estilos de aprendizaje: procedimientos de diagnóstico y mejora. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2051098.pdf Asociación Internacional de Evaluación Educativa (2013), Estudio Internacional de Alfabetismo en uso del Computador y manejo de Información. Recuperado de https://es.slideshare.net/astorresponde/estudio-internacional-de-alfabetizacin-informtica-y-manejo-de-tecnologas-icils-resultados-2013 Ascorra, P., Vásquez, P., Passalacqua, N., Carrasco, C., López, V., Núñez, C., & Álvarez Figueroa, M. (2017). Discursos en torno a la administración del conflicto y su relación con la convivencia escolar. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 8(2), 21-42. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.02 Ausubel, D. (1983).Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Recuperado de http://www.arnaldomartinez.net/docencia_universitaria/ausubel02.pdf Bloom, B. (1956). Taxonomía de los objetivos de la educación. Recuperado de https://www.uned.ac.cr/academica/edutec/memoria/ponencias/badia_merce_71.pdf Briones, G. (2001). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Recuperado de: https://www.revistaseden.org/boletin/files/7454_metodologia-de-la-investigacion-cuantitativa-en-las-ciencias-sociales.pdf Cabero, J. (2002). Tecnología educativa. Recuperado de https://www.revistacomunicar.com/pdf/comunicar21.pdf Cabero, J. (2007). Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades, riesgos y necesidades. Tecnología y Comunicación Educativas 21 (45), 5-19 Cabero, J. (2015). Redes sociales y Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación: aprendizaje colaborativo, diferencias de género, edad y preferencias. Revista de Educación a Distancia. 1(51), 15-11 Casamayor, G. (2008). La formación on-line una mirada integral sobre el e-Learning, b-Learning. España: Graó. Castro, S., y Guzmán, B. (2006). Los estilos de aprendizaje en la enseñanza y el aprendizaje: una propuesta para su implementación. Revista de investigación 1(58), 83- 102. Castro, S., Guzmán, B. y Casado, D. (2007). Las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Laurus, vol. 13, núm. 23, pp. 213-234. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/761/76102311.pdf Castro, C. (2017). Incidencia de estrategias pedagógicas para la comprensión lectora ajustadas a distintos estilos de aprendizaje (tesis de maestría). Universidad de la Costa, Barranquilla, Colombia. Cetarés, L. (2017). Identificación del nivel de competencias TIC en docentes de instituciones públicas. Ventana Informática 1 (37), 103-119. Chiecher, A., y Melgar, M. (2018). ¿Lo saben todo? Innovaciones educativas orientadas a promover competencias digitales en universitarios. Apertura, 10 (2), 110-123 Cifuentes, F., Chauta, F., Beltrán, H. y Valencia, V. (2014). Desarrollo de competencias comunicativas mediadas por TIC en los docentes del Colegio La Palestina I.E.D Sede B (tesis de maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, Colombia. Clarín (1997). Manual de Estilo de Clarín. Recuperado de: https://grupoclarin.com/sites/default/files/manual_de_estilo.pdf Cózar, R., De Moya, M., Hernández, J., y Hernández, J. (2016). Conocimiento y Uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) según el Estilo de Aprendizaje de los Futuros Maestros. Formación Universitaria, 9(6), 105–118. https://doi.org/10.4067/S0718-50062016000600010 De Moya, M., Hernández, J., Hernández, J., y Cózar, R. (2011). Análisis de los estilos de aprendizaje y las TIC en la formación personal del alumnado universitario a través del cuestionario REATIC. Revista de Investigación Educativa, 29 (1), 137-156. Engel, A., Coll, C. y Bustos, A. (2010). Aprender y enseñar con las tecnologías de la información y comunicación en la educación secundaria. Barcelona: Graó. Fonseca, T., Salcedo, L., y Rocha, D. (2018). Estilos, estrategias de aprendizaje, relación desempeño académico, resultados pruebas saber 11° en Ciencias Naturales, Colombia. Revista Espacios, 39(10), 9-23. Fullan, M. y Langworthy, M. (2014) Una rica veta: cómo las nuevas pedagogías logran el aprendizaje en profundidad. Recuperado de https://www.pearson.com/content/dam/one-dot-com/one-dotcom/global/Files/about García Cué, J. L., Santizo Rincón, J. A., & Alonso García, C. M. (2009). Uso de las TIC de acuerdo a los estilos de aprendizaje de docentes y discentes. Revista Iberoamericana De Educación, 48(2), 1-14. https://doi.org/10.35362/rie4822233 Gisbert, M., González., J y Esteve, F. (2016). Competencia digital y competencia digital Docente: una panorámica sobre el estado de la cuestión. RIITE. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 0, 74-83. Doi: http://dx.doi.org/10.6018/riite/2016/257631 Gómez, W. (2018). Estilos de aprendizaje y aprendizaje significativo de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Contables de la Universidad Privada San Andrés (tesis de maestría). Universidad Privada San Andrés, Lima, Perú. Gregorc, A. (1979). Learning/Teaching Styles: Potent Forces Behind Them. Educational Leadership, 234-236 Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Recuperado de https://www.google.com/search?q=metodologia+de+la+investigacion+hernandez+sampieri+pdf&rlz=1C1PRFE_enCO687CO694&oq=metod&aqs=chrome.1.69i57j35i39j69i59l2j69i60l2.3799j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8 Herrera, A. (2015). Una mirada reflexiva sobre las TIC en Educación Superior. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 17 (1), 1-4 Hinestroza, E. & Brun, M. (2014) Learning to become a teacher in the 21st century: ICT integration in Initial Teacher Education in Chile. Educational Technology & Society, 17 (3), 222-238. Honey, P. & Mumford, A. (1986). The Manual of Learning Styles. Maidenhead, Berkshire: Ardingly House. 229 Isaza Valencia, L. (2014). Estilos de Aprendizaje: una apuesta por el desempeño académico de los estudiantes en la Educación Superior. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 12 (2), pp. 25-34. Keefe, J. (1988). Aprendiendo Perfiles de Aprendizaje: manual de examinador. Reston, Virginia: NASSP. Kolb, D. (1984). Experiential learning: experience as the source of learning and development. Englewood Cliffs, Nueva Jersey: Prentice Hall. López, A., y Morales, K. (2015). Estilos de aprendizaje y su transformación a lo largo de la trayectoria escolar. Enseñanza e Investigación en Psicología, 20 (1), 36-47. Madrigal, A. (2015). Análisis de los estilos de aprendizaje y su perspectiva en la formación de docentes del Programa de Licenciatura en Educación del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. (tesis de doctorado). Universidad de Granada, Granada, España. Marín, F. (2012). Investigación científica. Visión integrada e interdisciplinaria. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/321547221_Investigacion_cientifica_Vision_integrada_e_interdisciplinaria Marín, F., Inciarte, A., Hernández, H., y Pitre, R. (2017). Estrategias de las instituciones de educación superior para la integración de las tecnologías de la información y la comunicación y de la innovación en los procesos de enseñanza: un estudio en el Distrito de Barranquilla, Colombia. Formación Universitaria, 10(6), 29–38. https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000600004 Martínez, O., Steffens, E., Ojeda, D. y Hernández, H. Mediación Virtual para la Generación del Conocimiento Global. Formación Universitaria, 11(5), 11-18 Melo, D., Díaz, Paula., Vega, O., y Serna, C. (2018). Situación Digital para Instituciones de Educación Superior: Modelo Herramienta. Información tecnológica, 29(6), 163-174. Melo, M. (2018). La integración de las TIC como vía para optimizar el proceso de enseñanza aprendizaje en la educación superior en Colombia. (tesis de doctorado). Universidad de Alicante, Alicante, España. Ministerio Educación Nacional. (2008). Decreto 4790: Condiciones básicas de calidad del programa de formación complementaria de las Escuelas Normales Superiores. Recuperado de https://sancionatorios.mineducacion.gov.co/files/decreto4790.pdf Ministerio Educación Nacional. (2014). Sistema Colombiano de Formación de Educadores y Lineamientos de Política. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-345485_anexo1.pdf Mishra, P., & Koehler, M. J. (2006). Technological pedagogical content knowledge: A framework for teacher knowledge. Teachers College Record, 108(6), 1017–1054. http://doi.org/10.1111/j.1467-9620.2006.00684.x Montes, J., y Ochoa, S. (2006). Apropiación de las Tecnologías de la información y comunicación en cursos universitarios. Acta Colombiana de Psicología, 87-100. Naciones Unidas (2018), La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3). Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf New Media Consotium y Educause Learning Initiative (2017). Informe Horizon 2017. Recuperado de http://entreparentesis.org/informe-horizon-2017/ Orozco, M., Ochoa, S., y Sánchez, H. (2002). Prácticas culturales para la Educación de la Niñez. Itinerario para recuperar y Significar Prácticas Culturales desde la Perspectiva del Desarrollo. Cali, Colombia: Fundación Antonio Restrepo Barco. Centro de Investigaciones y Estudios avanzados en Psicología, cognición y Cultura, Universidad del Valle. Padrón, J. (1998). La Estructura de los Procesos de Investigación. Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos/estprocinv/estprocinv.shtml Pérez, A., Méndez, C., Pérez, P. y Yris, H. (2019). Los estilos de aprendizaje como estrategia para la enseñanza en educación superior. Revista de estilos de aprendizaje, 12 (23), 96-122 Cruz, M. (2015). La niñez en la escuela: Una historia de poder, control y desarrollo. Cultura Educación y Sociedad 6(1), 127-139. Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants Part 1. On the Horizon, 9 (5), p.p. 1–6. Doi: http://doi.org/10.1108/10748120110424816. Ricardo, C., Borjas, M., Velásquez, I., Colmenares, J y Serje, A. (2013). Caracterización de la integración de las TIC en los currículos escolares de instituciones educativas en Barranquilla. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, 1 (18), 32-45 Roblizo, M. y Cózar, R. (2015). Usos y competencias en TIC en los futuros maestros de educación infantil y primaria: Hacia una alfabetización tecnológica real para docentes. Revista de Medios y Educación, 3(47), 23-39 Sierra, J., Bueno, I., y Monroy, S. (2016). Análisis del uso de las tecnologías TIC por parte de los docentes de las Instituciones educativas de la ciudad de Riohacha. Omnia, 22 (2), 1-10 Siemens, G. (2004). A learning theory for the digital. Recuperado de: http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm UNESCO (2016). Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica: Una perspectiva desde los niveles de apropiación de las TIC en la práctica educativa docente. Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia. Vargas, C. y Charris, A. (2018). Estrategias didácticas mediadas por las TIC acorde con los estilos de aprendizaje de los estudiantes del programa de Licenciatura en Educación Preescolar (tesis de maestría). Universidad de la Costa, Barranquilla, Colombia. Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Critica/Grijalbo, 93-94. Zambrano, J., Arango, L. y Lezcano, M. (2018). Estilos de aprendizaje, estrategias de aprendizaje y su relación con el uso de las TIC en estudiantes de educación secundaria. Revista de Estilos de aprendizaje, 11 (21), 130-15 Zambrano-Quintero, Y., Rocha -Roja, C., Flórez-Vanegas, G., Nieto-Montaño, L., Jiménez-Jiménez, J. y Núñez -Samnández, L. (2018). La huerta escolar como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje. Cultura. Educación y Sociedad 9(3), 457-464. DOI: http:// dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.53 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3c92ea96-ff24-4596-8ec5-c560cc517f7b/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/fc938760-43a4-4ca5-88ad-3eb8e406031b/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/940a473a-9193-478f-92ec-637e62d90b68/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/852cab49-3ea1-48df-bc96-457a3960025c/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/49ad08bf-d3e1-4b0e-bc25-8570f21d1d52/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ffc9fa1129c0db5b8eae9fe202efd85a 42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad bbd3847b13d1c8f723a3dbc53a211cf5 5e926bea0d5d68d178fb2b0f33e5ca5d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166836871495680 |
spelling |
Martínez Palmera, OlgaImitola De Alba, Carmen InésImitola De Alba, Estella Isabel2020-07-09T17:51:49Z2020-07-09T17:51:49Z2020-07Imitola, C. y Imitola E. (2020). Relación entre la apropiación de mediaciones TIC y los estilos de aprendizaje en la formación inicial de maestros. Trabajo de Maestría. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/6495Imitola, C. y Imitola, E. (2020). Relación entre la apropiación de mediaciones TIC y los estilos de aprendizaje en la formación inicial de maestros. Trabajo de Posgrado. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/6495https://hdl.handle.net/11323/6495Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/This research analyzes the relationship between ICT appropriation and the learning styles in students of a teacher training program. It was framed within an investigation with a quantitative correlational approach. Initially, the questionnaire REATIC was filled in by a stratified sample of 63 students of I and IV semester to collect information about their levels of knowledge, use and value of ICT. Then, their learning styles were identified through the CHAEA questionnaire. Data were analyzed using the RStudio statistical software. Thus, Pearson, Kendall, T-Student, Wilcox and ANOVA statistical tests were applied. Results showed that the use of ICT is more recreational than pedagogical, with high scores for levels of ICT appropriation. In addition, students preferred a pragmatic learning style. Weak correlations were found among the dimensions of the variables. The analysis of variance showed that the degree of ICT appropriation is similar for the four learning styles. Moreover, there were no significant differences between I and IV semester students. This allows to conclude that the fast advance of ICT is changing the way of learning of would-be teachers. Information that contributes to strengthen their digital teaching competence from their learning styles.Este trabajo de investigación analiza la relación de las mediaciones TIC con los estilos de aprendizaje de los estudiantes del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior del Distrito de Barranquilla. Se enmarcó en un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional con un diseño no experimental transversal. Primeramente, se caracterizó el proceso de apropiación de las mediaciones TIC en los maestros en formación. Luego, se identificaron estilos de aprendizaje mediante el cuestionario CHAEA y se describieron los niveles de conocimiento, uso y valoración de las mediaciones TIC con el cuestionario REATIC a una muestra estratificada de 63 estudiantes de I y IV semestre. Los datos se analizaron utilizando el software estadístico RStudio. Se aplicaron las pruebas estadísticas del Coeficiente de Pearson y de Kendall, T- Student, Wilcox y ANOVA. Los resultados indican que los maestros en formación se caracterizan por un uso más recreativo que pedagógico de las mediaciones TIC, con puntuaciones para los niveles de apropiación en la escala de mucho. Se evidenció preferencia por un estilo de aprendizaje pragmático. Se encontraron correlaciones débiles entre las dimensiones de las variables. El análisis de varianza arrojó que el grado de apropiación de mediaciones TIC es similar para los cuatro estilos de aprendizaje. Igualmente, se determinó que no hubo diferencias entre los estratos de I y IV semestre. Esto permite concluir que el rápido avance de las mediaciones TIC está cambiando la forma de aprender de los futuros maestros, implicando fortalecer su competencia digital pedagógica desde sus estilos de aprendizaje.Imitola De Alba, Carmen InésImitola De Alba, Estella IsabelspaUniversidad de la CostaMaestría en Educaciónhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Learning styleICT appropriationTeacher trainingDigital competenceEstilo de aprendizajeMediaciones TICFormación de maestrosCompetencia digitalAprendizajeRelación entre la apropiación de mediaciones TIC y los estilos de aprendizaje en la formación inicial de maestrosTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlonso, C., Gallego, D., y Honey, P. (2007). Estilos de aprendizaje: procedimientos de diagnóstico y mejora. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2051098.pdfAsociación Internacional de Evaluación Educativa (2013), Estudio Internacional de Alfabetismo en uso del Computador y manejo de Información. Recuperado de https://es.slideshare.net/astorresponde/estudio-internacional-de-alfabetizacin-informtica-y-manejo-de-tecnologas-icils-resultados-2013Ascorra, P., Vásquez, P., Passalacqua, N., Carrasco, C., López, V., Núñez, C., & Álvarez Figueroa, M. (2017). Discursos en torno a la administración del conflicto y su relación con la convivencia escolar. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 8(2), 21-42. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.02Ausubel, D. (1983).Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Recuperado de http://www.arnaldomartinez.net/docencia_universitaria/ausubel02.pdfBloom, B. (1956). Taxonomía de los objetivos de la educación. Recuperado de https://www.uned.ac.cr/academica/edutec/memoria/ponencias/badia_merce_71.pdfBriones, G. (2001). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Recuperado de: https://www.revistaseden.org/boletin/files/7454_metodologia-de-la-investigacion-cuantitativa-en-las-ciencias-sociales.pdfCabero, J. (2002). Tecnología educativa. Recuperado de https://www.revistacomunicar.com/pdf/comunicar21.pdfCabero, J. (2007). Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades, riesgos y necesidades. Tecnología y Comunicación Educativas 21 (45), 5-19Cabero, J. (2015). Redes sociales y Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación: aprendizaje colaborativo, diferencias de género, edad y preferencias. Revista de Educación a Distancia. 1(51), 15-11Casamayor, G. (2008). La formación on-line una mirada integral sobre el e-Learning, b-Learning. España: Graó.Castro, S., y Guzmán, B. (2006). Los estilos de aprendizaje en la enseñanza y el aprendizaje: una propuesta para su implementación. Revista de investigación 1(58), 83- 102.Castro, S., Guzmán, B. y Casado, D. (2007). Las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Laurus, vol. 13, núm. 23, pp. 213-234. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/761/76102311.pdfCastro, C. (2017). Incidencia de estrategias pedagógicas para la comprensión lectora ajustadas a distintos estilos de aprendizaje (tesis de maestría). Universidad de la Costa, Barranquilla, Colombia.Cetarés, L. (2017). Identificación del nivel de competencias TIC en docentes de instituciones públicas. Ventana Informática 1 (37), 103-119.Chiecher, A., y Melgar, M. (2018). ¿Lo saben todo? Innovaciones educativas orientadas a promover competencias digitales en universitarios. Apertura, 10 (2), 110-123Cifuentes, F., Chauta, F., Beltrán, H. y Valencia, V. (2014). Desarrollo de competencias comunicativas mediadas por TIC en los docentes del Colegio La Palestina I.E.D Sede B (tesis de maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, Colombia.Clarín (1997). Manual de Estilo de Clarín. Recuperado de: https://grupoclarin.com/sites/default/files/manual_de_estilo.pdfCózar, R., De Moya, M., Hernández, J., y Hernández, J. (2016). Conocimiento y Uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) según el Estilo de Aprendizaje de los Futuros Maestros. Formación Universitaria, 9(6), 105–118. https://doi.org/10.4067/S0718-50062016000600010De Moya, M., Hernández, J., Hernández, J., y Cózar, R. (2011). Análisis de los estilos de aprendizaje y las TIC en la formación personal del alumnado universitario a través del cuestionario REATIC. Revista de Investigación Educativa, 29 (1), 137-156.Engel, A., Coll, C. y Bustos, A. (2010). Aprender y enseñar con las tecnologías de la información y comunicación en la educación secundaria. Barcelona: Graó.Fonseca, T., Salcedo, L., y Rocha, D. (2018). Estilos, estrategias de aprendizaje, relación desempeño académico, resultados pruebas saber 11° en Ciencias Naturales, Colombia. Revista Espacios, 39(10), 9-23.Fullan, M. y Langworthy, M. (2014) Una rica veta: cómo las nuevas pedagogías logran el aprendizaje en profundidad. Recuperado de https://www.pearson.com/content/dam/one-dot-com/one-dotcom/global/Files/aboutGarcía Cué, J. L., Santizo Rincón, J. A., & Alonso García, C. M. (2009). Uso de las TIC de acuerdo a los estilos de aprendizaje de docentes y discentes. Revista Iberoamericana De Educación, 48(2), 1-14. https://doi.org/10.35362/rie4822233Gisbert, M., González., J y Esteve, F. (2016). Competencia digital y competencia digital Docente: una panorámica sobre el estado de la cuestión. RIITE. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 0, 74-83. Doi: http://dx.doi.org/10.6018/riite/2016/257631Gómez, W. (2018). Estilos de aprendizaje y aprendizaje significativo de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Contables de la Universidad Privada San Andrés (tesis de maestría). Universidad Privada San Andrés, Lima, Perú.Gregorc, A. (1979). Learning/Teaching Styles: Potent Forces Behind Them. Educational Leadership, 234-236Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Recuperado de https://www.google.com/search?q=metodologia+de+la+investigacion+hernandez+sampieri+pdf&rlz=1C1PRFE_enCO687CO694&oq=metod&aqs=chrome.1.69i57j35i39j69i59l2j69i60l2.3799j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8Herrera, A. (2015). Una mirada reflexiva sobre las TIC en Educación Superior. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 17 (1), 1-4Hinestroza, E. & Brun, M. (2014) Learning to become a teacher in the 21st century: ICT integration in Initial Teacher Education in Chile. Educational Technology & Society, 17 (3), 222-238.Honey, P. & Mumford, A. (1986). The Manual of Learning Styles. Maidenhead, Berkshire: Ardingly House. 229Isaza Valencia, L. (2014). Estilos de Aprendizaje: una apuesta por el desempeño académico de los estudiantes en la Educación Superior. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 12 (2), pp. 25-34.Keefe, J. (1988). Aprendiendo Perfiles de Aprendizaje: manual de examinador. Reston, Virginia: NASSP.Kolb, D. (1984). Experiential learning: experience as the source of learning and development. Englewood Cliffs, Nueva Jersey: Prentice Hall.López, A., y Morales, K. (2015). Estilos de aprendizaje y su transformación a lo largo de la trayectoria escolar. Enseñanza e Investigación en Psicología, 20 (1), 36-47.Madrigal, A. (2015). Análisis de los estilos de aprendizaje y su perspectiva en la formación de docentes del Programa de Licenciatura en Educación del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. (tesis de doctorado). Universidad de Granada, Granada, España.Marín, F. (2012). Investigación científica. Visión integrada e interdisciplinaria. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/321547221_Investigacion_cientifica_Vision_integrada_e_interdisciplinariaMarín, F., Inciarte, A., Hernández, H., y Pitre, R. (2017). Estrategias de las instituciones de educación superior para la integración de las tecnologías de la información y la comunicación y de la innovación en los procesos de enseñanza: un estudio en el Distrito de Barranquilla, Colombia. Formación Universitaria, 10(6), 29–38. https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000600004Martínez, O., Steffens, E., Ojeda, D. y Hernández, H. Mediación Virtual para la Generación del Conocimiento Global. Formación Universitaria, 11(5), 11-18Melo, D., Díaz, Paula., Vega, O., y Serna, C. (2018). Situación Digital para Instituciones de Educación Superior: Modelo Herramienta. Información tecnológica, 29(6), 163-174.Melo, M. (2018). La integración de las TIC como vía para optimizar el proceso de enseñanza aprendizaje en la educación superior en Colombia. (tesis de doctorado). Universidad de Alicante, Alicante, España.Ministerio Educación Nacional. (2008). Decreto 4790: Condiciones básicas de calidad del programa de formación complementaria de las Escuelas Normales Superiores. Recuperado de https://sancionatorios.mineducacion.gov.co/files/decreto4790.pdfMinisterio Educación Nacional. (2014). Sistema Colombiano de Formación de Educadores y Lineamientos de Política. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-345485_anexo1.pdfMishra, P., & Koehler, M. J. (2006). Technological pedagogical content knowledge: A framework for teacher knowledge. Teachers College Record, 108(6), 1017–1054. http://doi.org/10.1111/j.1467-9620.2006.00684.xMontes, J., y Ochoa, S. (2006). Apropiación de las Tecnologías de la información y comunicación en cursos universitarios. Acta Colombiana de Psicología, 87-100.Naciones Unidas (2018), La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3). Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdfNew Media Consotium y Educause Learning Initiative (2017). Informe Horizon 2017. Recuperado de http://entreparentesis.org/informe-horizon-2017/Orozco, M., Ochoa, S., y Sánchez, H. (2002). Prácticas culturales para la Educación de la Niñez. Itinerario para recuperar y Significar Prácticas Culturales desde la Perspectiva del Desarrollo. Cali, Colombia: Fundación Antonio Restrepo Barco. Centro de Investigaciones y Estudios avanzados en Psicología, cognición y Cultura, Universidad del Valle.Padrón, J. (1998). La Estructura de los Procesos de Investigación. Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos/estprocinv/estprocinv.shtmlPérez, A., Méndez, C., Pérez, P. y Yris, H. (2019). Los estilos de aprendizaje como estrategia para la enseñanza en educación superior. Revista de estilos de aprendizaje, 12 (23), 96-122Cruz, M. (2015). La niñez en la escuela: Una historia de poder, control y desarrollo. Cultura Educación y Sociedad 6(1), 127-139.Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants Part 1. On the Horizon, 9 (5), p.p. 1–6. Doi: http://doi.org/10.1108/10748120110424816.Ricardo, C., Borjas, M., Velásquez, I., Colmenares, J y Serje, A. (2013). Caracterización de la integración de las TIC en los currículos escolares de instituciones educativas en Barranquilla. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, 1 (18), 32-45Roblizo, M. y Cózar, R. (2015). Usos y competencias en TIC en los futuros maestros de educación infantil y primaria: Hacia una alfabetización tecnológica real para docentes. Revista de Medios y Educación, 3(47), 23-39Sierra, J., Bueno, I., y Monroy, S. (2016). Análisis del uso de las tecnologías TIC por parte de los docentes de las Instituciones educativas de la ciudad de Riohacha. Omnia, 22 (2), 1-10Siemens, G. (2004). A learning theory for the digital. Recuperado de: http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htmUNESCO (2016). Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica: Una perspectiva desde los niveles de apropiación de las TIC en la práctica educativa docente. Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia.Vargas, C. y Charris, A. (2018). Estrategias didácticas mediadas por las TIC acorde con los estilos de aprendizaje de los estudiantes del programa de Licenciatura en Educación Preescolar (tesis de maestría). Universidad de la Costa, Barranquilla, Colombia.Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Critica/Grijalbo, 93-94.Zambrano, J., Arango, L. y Lezcano, M. (2018). Estilos de aprendizaje, estrategias de aprendizaje y su relación con el uso de las TIC en estudiantes de educación secundaria. Revista de Estilos de aprendizaje, 11 (21), 130-15Zambrano-Quintero, Y., Rocha -Roja, C., Flórez-Vanegas, G., Nieto-Montaño, L., Jiménez-Jiménez, J. y Núñez -Samnández, L. (2018). La huerta escolar como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje. Cultura. Educación y Sociedad 9(3), 457-464. DOI: http:// dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.53PublicationORIGINALTRABAJO DE GRADO CARMEN IMITOLA - ALBA IMITOLA ASESOR OLGA MARTÍNEZ (1).pdfTRABAJO DE GRADO CARMEN IMITOLA - ALBA IMITOLA ASESOR OLGA MARTÍNEZ (1).pdfapplication/pdf3632730https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3c92ea96-ff24-4596-8ec5-c560cc517f7b/downloadffc9fa1129c0db5b8eae9fe202efd85aMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/fc938760-43a4-4ca5-88ad-3eb8e406031b/download42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/940a473a-9193-478f-92ec-637e62d90b68/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD53THUMBNAILTRABAJO DE GRADO CARMEN IMITOLA - ALBA IMITOLA ASESOR OLGA MARTÍNEZ (1).pdf.jpgTRABAJO DE GRADO CARMEN IMITOLA - ALBA IMITOLA ASESOR OLGA MARTÍNEZ (1).pdf.jpgimage/jpeg24004https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/852cab49-3ea1-48df-bc96-457a3960025c/downloadbbd3847b13d1c8f723a3dbc53a211cf5MD54TEXTTRABAJO DE GRADO CARMEN IMITOLA - ALBA IMITOLA ASESOR OLGA MARTÍNEZ (1).pdf.txtTRABAJO DE GRADO CARMEN IMITOLA - ALBA IMITOLA ASESOR OLGA MARTÍNEZ (1).pdf.txttext/plain285870https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/49ad08bf-d3e1-4b0e-bc25-8570f21d1d52/download5e926bea0d5d68d178fb2b0f33e5ca5dMD5511323/6495oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/64952024-09-17 14:16:14.425http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA== |