La convivencia escolar, escenario para el desarrollo de competencias ciudadanas y la consolidación de una cultura de paz

School coexistence as a scenario for the development of civic competencies for the consolidation of a culture of peace, is something necessary to address as a complement to the postwar period in Colombia, since education as a tool for transformation through curricular reforms, would be a mechanism p...

Full description

Autores:
Toro Osorio, Kodalys
Sierra Paternina, Francisco Augusto
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8681
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/8681
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
School coexistence
Citizen skills
Culture of peace
Chair for peace
School
Convivencia escolar
Competencias ciudadanas
Cultura de paz
Catedra para la paz
Escuela
Rights
openAccess
License
CC0 1.0 Universal
id RCUC2_f53545793457686413f45a9fd7c0c248
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8681
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La convivencia escolar, escenario para el desarrollo de competencias ciudadanas y la consolidación de una cultura de paz
title La convivencia escolar, escenario para el desarrollo de competencias ciudadanas y la consolidación de una cultura de paz
spellingShingle La convivencia escolar, escenario para el desarrollo de competencias ciudadanas y la consolidación de una cultura de paz
School coexistence
Citizen skills
Culture of peace
Chair for peace
School
Convivencia escolar
Competencias ciudadanas
Cultura de paz
Catedra para la paz
Escuela
title_short La convivencia escolar, escenario para el desarrollo de competencias ciudadanas y la consolidación de una cultura de paz
title_full La convivencia escolar, escenario para el desarrollo de competencias ciudadanas y la consolidación de una cultura de paz
title_fullStr La convivencia escolar, escenario para el desarrollo de competencias ciudadanas y la consolidación de una cultura de paz
title_full_unstemmed La convivencia escolar, escenario para el desarrollo de competencias ciudadanas y la consolidación de una cultura de paz
title_sort La convivencia escolar, escenario para el desarrollo de competencias ciudadanas y la consolidación de una cultura de paz
dc.creator.fl_str_mv Toro Osorio, Kodalys
Sierra Paternina, Francisco Augusto
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Guerrero Cuentas, Hilda
Herrera Tapias, Beliña
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Toro Osorio, Kodalys
Sierra Paternina, Francisco Augusto
dc.subject.spa.fl_str_mv School coexistence
Citizen skills
Culture of peace
Chair for peace
School
Convivencia escolar
Competencias ciudadanas
Cultura de paz
Catedra para la paz
Escuela
topic School coexistence
Citizen skills
Culture of peace
Chair for peace
School
Convivencia escolar
Competencias ciudadanas
Cultura de paz
Catedra para la paz
Escuela
description School coexistence as a scenario for the development of civic competencies for the consolidation of a culture of peace, is something necessary to address as a complement to the postwar period in Colombia, since education as a tool for transformation through curricular reforms, would be a mechanism perfect to be able to encompass everything concerning a construction of peace scenarios. The objective of the research is to know how school coexistence becomes a scenario for the development of civic competences for the consolidation of a culture of peace. The mixed research methodology, since the exploratory case study is integrated with the application of 30 surveys. It was posed as a research question: How does school coexistence become a setting for the development of civic competencies and the consolidation of a culture of peace? In order to respond, concepts of competences, civic competencies, coexistence, and school coexistence are addressed; topics focused on achieving the objective, such as participation and democratic responsibility, academic context, culture of peace and others that help theoretically support the research. The results show that from the institutional curriculum, thematic axes associated with citizen competencies and culture of peace have been articulated, but no substantive transformation is observed in the school context. Therefore, it is urgent to design an intervention proposal that allows the strengthening of these competences and generate a greater impact on school coexistence.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-10T13:27:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-10T13:27:21Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/8681
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/8681
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abarca, A., Alpizar, F., Sibaja, G., & Rojas, C. (2013). Técnicas cualitativas de investigación. San José: Editorial Universidad de Costa Rica.
Abenza, A. (2015). La convivencia escolar en los centros de Educación Secundaria de la Región de Murcia: La voz del alumnado. Murcia: Editorail Universidad de Murcia.
Aparicio, V. (2019). Estrategias de aprendizaje en el área de formación ciudadana y cívica, en las estudiantes del 5° grado de educación secundaria de la IE Parroquial "Niño Jesús De Praga". Castilla, Piura: Editorail Universidad de Piura.
Arango, V. (2017). Paz social y cultura de paz. Ciudad de Panamá: Ediciones Panamá Viejo.
Ascorra, P., Bilbao, M., Goméz, G., & Morales, M. (2016). Relación entre segregación y convivencia escolar en escuelas chilenas con altos puntajes PISA 2009. Universitas Psychologica, vol. 15, núm. 1, 15-27.
Assía, J., Garrido, M., & Sierra, R. (2017). Fortalecimiento de estrategias didácticas que promuevan las competencias ciudadanas en los estudiantes de la Institución Educativa San José C.I.P. del municipio de Sincelejo. . Sincelejo: Editorial: Universidad Santo Tomás.
Aviléz, J., & Martinez, L. (2016). Modelo acciones para la sana convivencia APSC como estrategia de gestión educativa para la resolución de conflictos en los estudiantes de 5° de básica primaria de la institución educativa nueva esperanza de Sincelejo – Sucre. Sincelejo: Editorial: Universidad Evangélica Nicaraguense Matrtin Luther King Jr.
Badilla, L. (2006). Fundamentos del paradigma cualitativo en la investigación educativa. Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud Vol. 4, (1), 42-51.
Barcelar, L. (2009). Competencias emocionales y resolución de conflictos interpersonales en el aula. Barcelona: Editorial Universidad de Barcelona http://www.eumed.net/tesisdoctorales/2012/lsb/el_papel_del _profesor_mediador.html.
Bautista, R. (2019). Fortalecimiento de las competencias ciudadanas para el mejoramiento de la convivencia escolar en estudiantes de sexto grado del Instituto Técnico Nuestra Señora de Belén. Cúcuta: https://hdl.handle.net/20.500.12442/5085.
Blanco, N., & Alvarado, M. (2005). Escala de actitud hacia el proceso de investigación científico social. Revista de Ciencias Sociales, 537 - 544.
Bohoslavsky, R. (1986). Psicopatología del vínculo profesor-alumno: el profesor como agente socializante. Revista de Ciencias de la Educación, 53-87.
Briones, G. (2002). Metodología de la investigación cuantitativa en ciencias sociales. Bogotá: Instituto Nacional para el Fomento de la Educación Superior, ICFES.
Buendía, L., Colás, P., & Hernández, F. (1998). Métodos de investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw Hill.
Cabrales, L., Contreras, N., González, L., & Rodríguez, Y. (2017). Problemáticas de convivencia escolar en las instituciones educativas del Caribe Colombiano: análisis desde la pedagogía social para la cultura de paz. Barranquilla: Editorial: Universidad del Norte.
Calancha Allende, C., & Ccasa Quispe, S. (2020). Competencias ciudadanas y convivencia escolar en los estudiantes del nivel primario de la Institución Educativa N° 50394 San Isidro Labrador, de Huanca Huanca – Huanoquite, Paruro 2019. Cusco: Imprenta: Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Repositorio Institucional.
Calle, G., Diego, O., Franco, E., & Rivera, L. (2018). Estrategia formativa para mitigar la violencia escolar en perspectiva de derechos humanos. Medellín: Revistas Unisimon: Educación y Humanismo.
Calvo, A. (2003). Problemas de convivencia en los centros educativos. Análisis de intervención. Revista EOS, 34-46.
Canales, C. (2006). Metodologías de la investigación social. LOM Ediciones, 163-165.
Carreño, L., Sánchez, K., & Alarcón, H. (2016). Convivencia y paz, competencia ciudadana para fortalecer relaciones interpersonales en el grado transición del Colegio Gimnasio Manos Unidas . Bogotá: Fundación Universitaria Los Libertadores.
Castro, A., Lora, G., Revueltas, E., & Herazo, J. (2018). Ambiente de aula y conflicto familiar en los estudiantes de grado tercero de la Institución Educativa Gabriel García Márquez. Sincelejo: : Editorial: Universidad Santo Tomás.
Chacón, A. (2012). La gestión de los conflictos estudiantiles: un enfoque desde la administración de la educación. Revista Gestión de la Educación, 2 (1), 1-50.
Chaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá D.C: Taurus. Santillana.
Chen, H. (2006). Theory-driven Evaluation Perspective on Mixed Methods Research. . Research in the School, V. 13(1), , 75-83.
Cinfuentes, M. A., Cinfuentes, M. P., Ospina, A., & Varón, E. (2015). Competencias ciudadanas en la educación inicial. Ibagué: Editorial: Universidad del Tolima.
Congeso de la República de Colombia. (2013, art. 9). Ley 1620. Bogotá D.C: Imprenta Nacional.
Congreso de la República - Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115. Bogo´ta: Imprenta Nacional.
Congreso de la República. (2013, Art. 1). Ley 1620. Bogotá, D.C: Imprenta Nacional.
Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá D.C: Imprenta Nacional.
Congreso de la República de Colombia. (2013, Art. 28). Ley 1620. Bogotá: Imprenta Nacional.
Cortina, A. (1997). Ciudadanos del mundo: hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza Editora.
Cotera, B. (Marzo de 2003). www.monografias.com. Obtenido de Monografía: La Disciplina: www.monografias.com/trabajos14/disciplina
Cubero, M. (2004). La disciplina en el aula: Reflexiones en torno a los procesos de comunicación. Revista Electrónica: Actualidades Investigativas en Educación, 1-39.
David, A., Mariaca, D., & Rodríguez, Y. (2019). Convivencia escolar y competencias ciudadanas en el nivel preescolar, grado transición, de la Institución Educativa Joaquín Vallejo Arbeláez . Medellín: Editorial: Universidad Pontificia Bolivariana.
De Zubiría, J. (2009). El desarrollo del pensamiento: prioridad de la educación actual. Cooperativa Editorial, 1-9.
Dewey, J. (1995). Democracia y educación. Una introducción a la filosofía de la educación. Madrid: Editorial: : Morata .
Florez, V. (2012). Esquema de negociación basándose en intereses. http://www.umano.com.pe/docs/pdf/negociacion_exp.pdf, 50-62.
Freire, P. (1989). La educación como práctica de la libertad. Madrid: Editorial La Santé. Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Berlín: Publicaciones Red Gernika.
García, I. (2017). Enseñanza para la comprensión en el desarrollo de competencias ciudadanas en estudiantes de la IE Hipólito Unanue, Lima, 2016. Lima: Universidad César Vallejo, Repositorio Digital Institucional.
González, A., & González, M. (2006). La afectividad en el aula de clase. Corporación Editora Médica del Valle, 55-57.
Guevara, G. (1998). Democracia y educación. Ciudad de Méxic: Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática, núm. 16,.
Gumpel, T., & Meadan, H. (2000). Children's perceptions of school-based violence. British Journal of Educational Psychology, 70, (3), 391-404.
Habermas, J. (1996). Conciencia moral y acción comunicativa,. Barcelona: Editorial Península.
Herandez, R., Fernández, C., & Baptista, P. (1998). Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. Ciudad de México: McGraw-Hili .
Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Mexico D.F: McGraw Hill.
Hirmas, C., & Carranza, G. (2009). Matriz de indicadores sobre convivencia democrática y cultura de paz en la escuela. III Jornadas de Cooperación Iberoamericana sobre Educación para la Paz, la convivencia democrática y los derechos humanos, 56-136.
Hoyos, V. (2008). Ciudadanías en formación. Civitas Magisterio., 32-53.
Jares, X. (1999). Educar para la Paz: Un Reto en el Nuevo Milenio. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 285-298.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-UNESCO. (2015). Replantear la educación:hacia un bien común Mundial. París: Imprenta: UNESCO.
Lederach, J. (1990). Elementos para la resolución de conflictos. . Revista: Educación en derechos humanos (2) , 137-156.
López López, V., Zagal Valenzuela, E., & Lagos San Martín, N. (2020). Competencias socioemocionales en el contexto educativo: Una reflexión desde la pedagogía contemporánea. Revista Reflexión E Investigación Educacional, 3(1), 149-160.
Luna, E., & Folgueiras, P. (2014). Juventud y participación comunitaria: su potencial como herramienta de aprendizaje. Revista Currículo Sen Fronteiras Vol. 14, 123-136. Macip, A. (23 de Octubre de 2014). Formación ciudadana bajo el camino Sofía (7 áreas, 9 niveles). Obtenido de https://es.slideshare.net/acacioedmundodevoll/libro-bsicoformacinMalagón,
E., Mateus, M., & Gomez, S. (27 de Agosto de 2017, párr. 6). www.compartirpalabramaestra.org. Obtenido de https://www.compartirpalabramaestra.org/actualidad/columnas/la-convivencia-escolarun-camino-hacia-la-cultura-de lapaz#:~:text=La%20escuela%20debe%20fomentar%20en,de%20actitudes%20violentas% 20por%20relaciones
Malagón, E., Mateus, M., & Sonia, G. (27 de Agosto de 2017) www.compartirpalabramaestra.org
Martinez, A. (2016). Propuesta pedagógica de formación en convivencia escolar y competencias ciudadanas en una Institución Educativa oficial del Municipio de Girón. Bucaramanga: Editoral: Universidad Industrial de Santander.
Martinez, M. (1997). El paradigma emergente. Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. Revista: Trillas, Ciudad de México, D.F.
Mercedes, J. (2015). Evaluación de la Convivencia Escolar en los Centros Educativos de Santo Domingo. Santo Domingo: Editorial: Universidad de Oviedo.
Ministerio de Educación Nacional. (1994). Decreto 1860. Bogotá, D.C: Imprenta Nacional.
Ministerio de Educación Nacional. (2003). Orientaciones para la institucionalización de las competencias ciudadanas . Bogotá: Cartilla 2 MAPA.
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias. Bogotá, D.C: Imprente Nacional.
Ministerio de Educación Nacional. (2011). Orientaciones para la institucionalización de las Competencias ciudadanas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-235147.html?_noredirect=1
Ministerio de Educación Nacional. (2011, párr 4). www.mineducacion.gov.co. Obtenido de Orientaciones para la institucionalización de las Competencias ciudadanas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article235147.html?_noredirect=1
Ministerio de Educacion Nacional de Colombia. (2004). Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas: formar para la ciudadanía ¡si es posible! Bogotá: Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2004). Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas: formar para la ciudadanía ¡si es posible! Bogotá D.C:: Imprenta Nacional.
Mockus, A. (2002). Convivencia como armonización de ley, moral y cultura. Revista Perspectivas XXXII(I), 19-37.
Mockus, A. (2002). Convivencia como armonización de ley, moral y cultura2002. Revista Perspectivas, XXXII(1), 19-37.
Montilla, P., González, L., & Bermejo, J. (2018). Espacios sociales para la generación de escenarios de paz: análisis de los procesos de paz desde la configuración de la ciencia política y la acción. Revista Amauta - Universidad del Atlántico, 2(31), 33-47.
Muñoz, C., & Torres, B. (2014). La formación ciudadana en la escuela: Problemas y desafíos. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal). Vol. 18(2), 223-245.
Ortega, R. (2007). La convivencia: un regalo de la cultura a la escuela. Revista IDEA la Mancha, 50-54.
Ortega, R. (2007). La convivencia: un regalo de la cultural a la escuela. Revista: Idea V.18 (9)., 50-54.
Ospina, J. (2010). La educación para la paz como propuesta ético-política de emancipación democrática. Universitas: Revista de filosofía, derecho y política, 93-125.
Pabón, C., & Larrota, I. (2020). Estrategia pedagógica para el desarrollo de competencias ciudadanas sustentadas en la lúdica dirigida a niños y niñas víctimas del conflicto armado. Bucaramanga: Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/20231?locale=es.
Padilla, J., González, A., & Pérez, C. (1998). Elaboración de un cuestionario. Editorial Síntesis, 115-140.
Penalva, A. (2016). Análisis de la convivencia escolar: Propuesta de un programa de formación para el profesorado. Murcia: Editorial: Universidad de Murcia.
Pino, S. (2020). O conceito de mediação semiótica em Vygotsky e seu papel na explicação do psiquismo humano. Brasil: Cadernos Cedes.
Posso, J., & Valencia, J. (2018). Promoviendo competencias ciudadanas en convivencia participación y paz en y con los estudiantes de grado octavo de dos Instituciones Educativas de Cali en 2017. Santiago de Cali: http://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/83984.
Puig, J. (1995). Aprender a dialogar. Madrid: Ed. Infancia y Aprendizaje.
Putnam, L., & Poole, M. (1987). Conflict and Negotiation. Handbook of Organizational Communication, 549-599.
Restrepo, A. (2013). Estrategia pedagógica dirigida a docentes, comunidad educativa y niños y niñas entre 5 y 6 años de la escuela bilingüe step by step, para el desarrollo de competencias ciudadanas en convivencia y paz. Bogotá: Editorial: Universidad de la Sabana.
Rincón Galán, M., & Páez Chávez, Á. M. (2015). Estrategias para la formación en competencias ciudadanas y su relación con el nivel de. Yopal: Editorial UNAD.
Ron, J. (1977). Sobre el concepto de cultura. Quito: IADAP.
Ruiz, A., & Chaux, E. (2005). La Formación de Competencias Ciudadanas. ASCOFADE.
Sacristán, J. (2001). Educar y convivir en la cultura global. . Madrid: Editorial Morata.
Salmerón, C. (2010). Desarrollo de la competencia social y ciudadana a través del aprendizaje cooperativo. Granada, España: Editorial: Universidad de Granada.
Sánchez, A. (2009). Acoso escolar y convivencia en las aulas. Manual de prevención e intervención. Granada, España: Formación Alcalá.
Santos, M. (. (2003). Participar es aprender a convivir, aprender a convivir en la escuela. Revista Akal, 107-123.
Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P., & Elbert, R. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: Editorial: CLACSO.
Savater, F. (1997). El valor de educar. Barcelona: Editorail Ariel S.A.
Thomas, K. (1992). Conflict and negotiation processes in organizations, en M.D. Dunnette & L.M. Houg. Editorial Handbook of Industrial and Organizational psychology, vol. 3, 2ª ed., 651-717.
Tobón, S. (2006). Aspctos básicos de la formación por competencias. Talca: Proyecto Mesesup, 1-16.
Torres, A., Álvarez, A., & Obando, M. (2013). La educación para una ciudadanía democrática en las instituciones educativas: su abordaje socio pedagógico. Revista Electrónica Educare, Vol. 17, núm. 3, 151-172 .
Trilla, J., & Novella, A. (2011). Participación, democracia y formación para la ciudadanía. Los consejos de infancia . Revista de Educación, 23-43.
UNESCO. (2013). Análisis del clima escolar: poderoso factor que explica el aprendizaje en América Latina y el Caribe. Madrid: Santillana.
UNESCO. (11 de 12 de 2020). Centro internacional para la formación en derechos humanos ciudadanía mundial y cultura de paz. Obtenido de https://www.organismointernacional.org/cultura-de-paz.php
Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis, 74-87.
Vargas. (2013). Estrategias didácticas para el desarrollo de la identidad cultural Mochica en Educación primaria en una Institución Educativa de San José de Moro-Libertad. Lima: Editorial: PUCP.
Vargas, A. (2020). Manifestaciones Culturales Como Estrategia Pedagógica Durante El Proceso De Postconflicto En El Grado Séptimo Uno De La Institución Educativa Técnica De Promoción Social Del Carmen De Bolívar. Sincelejo: Corporación Universitaria del Caribe "CECAR".
Vargas, A. (2020). Manifestaciones culturales como estrategia pedagógica durante el proceso de postconflicto en el grado séptimo uno en la Institución Educativa Técica de Promoción Social del Carmen de Bolivar. Sincelejo: Editorial CECAR.
Vargas, L., & Sanez, M. (2016). Gestión de ambientes de convivencia escolar en la institución educativa Nueva Esperanza del Municipio de Sincelejo, Sucre. . Sincelejo: Editorial: Universidad Evangélica Nicaraguense Martin Luther King Jr.
Verdeja, M. (2019). Concepto de educación en Paulo Freire y virtudes ineherentes a las prácticas docentes: orentaciones para una escuela intercultural. Oviedo: Dialnet.
Vygotski, L. (1978). Pensamiento y lenguaje. Madrid: Paidos.
Zurbano Díaz, J. (1999). Bases de una educación para la paz y la convivencia. Navarra: Gráficas Ona
dc.rights.spa.fl_str_mv CC0 1.0 Universal
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv CC0 1.0 Universal
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/72a27160-d5b3-4c2f-9689-c1ea9da24297/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3cd78f05-eefb-4877-8e3e-0b0756e7f2b7/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/68d88499-3ef7-4d8f-8a45-49b1d7dcd444/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e8a2ac51-3757-4ce9-bef0-b4104fc24da0/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b2b06b4b-7bf1-4d4b-9375-ddb1f57bfe1d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 54c1a5ca85ecadc8c8f5c3fb1b22d101
42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c
e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad
174a249adfe1c3a57c1f74289efe3a37
e8a2c40a6735e54c6d8caa23230c2e98
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166874997719040
spelling Guerrero Cuentas, HildaHerrera Tapias, BeliñaToro Osorio, KodalysSierra Paternina, Francisco Augusto2021-09-10T13:27:21Z2021-09-10T13:27:21Z2021https://hdl.handle.net/11323/8681Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/School coexistence as a scenario for the development of civic competencies for the consolidation of a culture of peace, is something necessary to address as a complement to the postwar period in Colombia, since education as a tool for transformation through curricular reforms, would be a mechanism perfect to be able to encompass everything concerning a construction of peace scenarios. The objective of the research is to know how school coexistence becomes a scenario for the development of civic competences for the consolidation of a culture of peace. The mixed research methodology, since the exploratory case study is integrated with the application of 30 surveys. It was posed as a research question: How does school coexistence become a setting for the development of civic competencies and the consolidation of a culture of peace? In order to respond, concepts of competences, civic competencies, coexistence, and school coexistence are addressed; topics focused on achieving the objective, such as participation and democratic responsibility, academic context, culture of peace and others that help theoretically support the research. The results show that from the institutional curriculum, thematic axes associated with citizen competencies and culture of peace have been articulated, but no substantive transformation is observed in the school context. Therefore, it is urgent to design an intervention proposal that allows the strengthening of these competences and generate a greater impact on school coexistence.La convivencia escolar como escenario para el desarrollo de competencias ciudadanas y la consolidación de una cultura de paz, es algo necesario de abordar como complemento de la posguerra en Colombia, pues la educación como herramienta de transformación a través de las reformas curriculares, sería un mecanismo perfecto para poder englobar todo lo concerniente a una construcción de escenarios de paz. El objetivo de la investigación es conocer como la convivencia escolar se convierte en un escenario para el desarrollo de competencias ciudadanas y la consolidación de una cultura de paz. La metodología de la investigación en mixta, puesto a que se integra el estudio de caso exploratorio con la aplicación de 30 encuestas. Se planteó como pregunta de investigación ¿De qué manera la convivencia escolar se convierte en un escenario para el desarrollo de competencias ciudadanas y la consolidación de una cultura de paz? Para dar respuesta se abordan conceptos tales como competencias, competencias ciudadanas, convivencia, convivencia escolar; y temas enfocados en alcanzar el objetivo, como lo son la participación y responsabilidad democrática, contexto académico, cultura de paz y otros que ayudan a soportar teóricamente la investigación. Los resultados muestran que desde el currículo institucional se han articulado ejes temáticos asociadas a las competencias ciudadanas y cultura de paz, pero no se observa una transformación de fondo en el contexto escolar. Por lo que es urgente el diseño de una propuesta de intervención que permita el fortalecimiento de estas competencias y generar un mayor impacto en la convivencia escolar.Toro Osorio, KodalysSierra Paternina, Francisco Augustoapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaMaestría en EducaciónCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2School coexistenceCitizen skillsCulture of peaceChair for peaceSchoolConvivencia escolarCompetencias ciudadanasCultura de pazCatedra para la pazEscuelaLa convivencia escolar, escenario para el desarrollo de competencias ciudadanas y la consolidación de una cultura de pazTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbarca, A., Alpizar, F., Sibaja, G., & Rojas, C. (2013). Técnicas cualitativas de investigación. San José: Editorial Universidad de Costa Rica.Abenza, A. (2015). La convivencia escolar en los centros de Educación Secundaria de la Región de Murcia: La voz del alumnado. Murcia: Editorail Universidad de Murcia.Aparicio, V. (2019). Estrategias de aprendizaje en el área de formación ciudadana y cívica, en las estudiantes del 5° grado de educación secundaria de la IE Parroquial "Niño Jesús De Praga". Castilla, Piura: Editorail Universidad de Piura.Arango, V. (2017). Paz social y cultura de paz. Ciudad de Panamá: Ediciones Panamá Viejo.Ascorra, P., Bilbao, M., Goméz, G., & Morales, M. (2016). Relación entre segregación y convivencia escolar en escuelas chilenas con altos puntajes PISA 2009. Universitas Psychologica, vol. 15, núm. 1, 15-27.Assía, J., Garrido, M., & Sierra, R. (2017). Fortalecimiento de estrategias didácticas que promuevan las competencias ciudadanas en los estudiantes de la Institución Educativa San José C.I.P. del municipio de Sincelejo. . Sincelejo: Editorial: Universidad Santo Tomás.Aviléz, J., & Martinez, L. (2016). Modelo acciones para la sana convivencia APSC como estrategia de gestión educativa para la resolución de conflictos en los estudiantes de 5° de básica primaria de la institución educativa nueva esperanza de Sincelejo – Sucre. Sincelejo: Editorial: Universidad Evangélica Nicaraguense Matrtin Luther King Jr.Badilla, L. (2006). Fundamentos del paradigma cualitativo en la investigación educativa. Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud Vol. 4, (1), 42-51.Barcelar, L. (2009). Competencias emocionales y resolución de conflictos interpersonales en el aula. Barcelona: Editorial Universidad de Barcelona http://www.eumed.net/tesisdoctorales/2012/lsb/el_papel_del _profesor_mediador.html.Bautista, R. (2019). Fortalecimiento de las competencias ciudadanas para el mejoramiento de la convivencia escolar en estudiantes de sexto grado del Instituto Técnico Nuestra Señora de Belén. Cúcuta: https://hdl.handle.net/20.500.12442/5085.Blanco, N., & Alvarado, M. (2005). Escala de actitud hacia el proceso de investigación científico social. Revista de Ciencias Sociales, 537 - 544.Bohoslavsky, R. (1986). Psicopatología del vínculo profesor-alumno: el profesor como agente socializante. Revista de Ciencias de la Educación, 53-87.Briones, G. (2002). Metodología de la investigación cuantitativa en ciencias sociales. Bogotá: Instituto Nacional para el Fomento de la Educación Superior, ICFES.Buendía, L., Colás, P., & Hernández, F. (1998). Métodos de investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw Hill.Cabrales, L., Contreras, N., González, L., & Rodríguez, Y. (2017). Problemáticas de convivencia escolar en las instituciones educativas del Caribe Colombiano: análisis desde la pedagogía social para la cultura de paz. Barranquilla: Editorial: Universidad del Norte.Calancha Allende, C., & Ccasa Quispe, S. (2020). Competencias ciudadanas y convivencia escolar en los estudiantes del nivel primario de la Institución Educativa N° 50394 San Isidro Labrador, de Huanca Huanca – Huanoquite, Paruro 2019. Cusco: Imprenta: Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Repositorio Institucional.Calle, G., Diego, O., Franco, E., & Rivera, L. (2018). Estrategia formativa para mitigar la violencia escolar en perspectiva de derechos humanos. Medellín: Revistas Unisimon: Educación y Humanismo.Calvo, A. (2003). Problemas de convivencia en los centros educativos. Análisis de intervención. Revista EOS, 34-46.Canales, C. (2006). Metodologías de la investigación social. LOM Ediciones, 163-165.Carreño, L., Sánchez, K., & Alarcón, H. (2016). Convivencia y paz, competencia ciudadana para fortalecer relaciones interpersonales en el grado transición del Colegio Gimnasio Manos Unidas . Bogotá: Fundación Universitaria Los Libertadores.Castro, A., Lora, G., Revueltas, E., & Herazo, J. (2018). Ambiente de aula y conflicto familiar en los estudiantes de grado tercero de la Institución Educativa Gabriel García Márquez. Sincelejo: : Editorial: Universidad Santo Tomás.Chacón, A. (2012). La gestión de los conflictos estudiantiles: un enfoque desde la administración de la educación. Revista Gestión de la Educación, 2 (1), 1-50.Chaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá D.C: Taurus. Santillana.Chen, H. (2006). Theory-driven Evaluation Perspective on Mixed Methods Research. . Research in the School, V. 13(1), , 75-83.Cinfuentes, M. A., Cinfuentes, M. P., Ospina, A., & Varón, E. (2015). Competencias ciudadanas en la educación inicial. Ibagué: Editorial: Universidad del Tolima.Congeso de la República de Colombia. (2013, art. 9). Ley 1620. Bogotá D.C: Imprenta Nacional.Congreso de la República - Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115. Bogo´ta: Imprenta Nacional.Congreso de la República. (2013, Art. 1). Ley 1620. Bogotá, D.C: Imprenta Nacional.Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá D.C: Imprenta Nacional.Congreso de la República de Colombia. (2013, Art. 28). Ley 1620. Bogotá: Imprenta Nacional.Cortina, A. (1997). Ciudadanos del mundo: hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza Editora.Cotera, B. (Marzo de 2003). www.monografias.com. Obtenido de Monografía: La Disciplina: www.monografias.com/trabajos14/disciplinaCubero, M. (2004). La disciplina en el aula: Reflexiones en torno a los procesos de comunicación. Revista Electrónica: Actualidades Investigativas en Educación, 1-39.David, A., Mariaca, D., & Rodríguez, Y. (2019). Convivencia escolar y competencias ciudadanas en el nivel preescolar, grado transición, de la Institución Educativa Joaquín Vallejo Arbeláez . Medellín: Editorial: Universidad Pontificia Bolivariana.De Zubiría, J. (2009). El desarrollo del pensamiento: prioridad de la educación actual. Cooperativa Editorial, 1-9.Dewey, J. (1995). Democracia y educación. Una introducción a la filosofía de la educación. Madrid: Editorial: : Morata .Florez, V. (2012). Esquema de negociación basándose en intereses. http://www.umano.com.pe/docs/pdf/negociacion_exp.pdf, 50-62.Freire, P. (1989). La educación como práctica de la libertad. Madrid: Editorial La Santé. Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Berlín: Publicaciones Red Gernika.García, I. (2017). Enseñanza para la comprensión en el desarrollo de competencias ciudadanas en estudiantes de la IE Hipólito Unanue, Lima, 2016. Lima: Universidad César Vallejo, Repositorio Digital Institucional.González, A., & González, M. (2006). La afectividad en el aula de clase. Corporación Editora Médica del Valle, 55-57.Guevara, G. (1998). Democracia y educación. Ciudad de Méxic: Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática, núm. 16,.Gumpel, T., & Meadan, H. (2000). Children's perceptions of school-based violence. British Journal of Educational Psychology, 70, (3), 391-404.Habermas, J. (1996). Conciencia moral y acción comunicativa,. Barcelona: Editorial Península.Herandez, R., Fernández, C., & Baptista, P. (1998). Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. Ciudad de México: McGraw-Hili .Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Mexico D.F: McGraw Hill.Hirmas, C., & Carranza, G. (2009). Matriz de indicadores sobre convivencia democrática y cultura de paz en la escuela. III Jornadas de Cooperación Iberoamericana sobre Educación para la Paz, la convivencia democrática y los derechos humanos, 56-136.Hoyos, V. (2008). Ciudadanías en formación. Civitas Magisterio., 32-53.Jares, X. (1999). Educar para la Paz: Un Reto en el Nuevo Milenio. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 285-298.La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-UNESCO. (2015). Replantear la educación:hacia un bien común Mundial. París: Imprenta: UNESCO.Lederach, J. (1990). Elementos para la resolución de conflictos. . Revista: Educación en derechos humanos (2) , 137-156.López López, V., Zagal Valenzuela, E., & Lagos San Martín, N. (2020). Competencias socioemocionales en el contexto educativo: Una reflexión desde la pedagogía contemporánea. Revista Reflexión E Investigación Educacional, 3(1), 149-160.Luna, E., & Folgueiras, P. (2014). Juventud y participación comunitaria: su potencial como herramienta de aprendizaje. Revista Currículo Sen Fronteiras Vol. 14, 123-136. Macip, A. (23 de Octubre de 2014). Formación ciudadana bajo el camino Sofía (7 áreas, 9 niveles). Obtenido de https://es.slideshare.net/acacioedmundodevoll/libro-bsicoformacinMalagón,E., Mateus, M., & Gomez, S. (27 de Agosto de 2017, párr. 6). www.compartirpalabramaestra.org. Obtenido de https://www.compartirpalabramaestra.org/actualidad/columnas/la-convivencia-escolarun-camino-hacia-la-cultura-de lapaz#:~:text=La%20escuela%20debe%20fomentar%20en,de%20actitudes%20violentas% 20por%20relacionesMalagón, E., Mateus, M., & Sonia, G. (27 de Agosto de 2017) www.compartirpalabramaestra.orgMartinez, A. (2016). Propuesta pedagógica de formación en convivencia escolar y competencias ciudadanas en una Institución Educativa oficial del Municipio de Girón. Bucaramanga: Editoral: Universidad Industrial de Santander.Martinez, M. (1997). El paradigma emergente. Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. Revista: Trillas, Ciudad de México, D.F.Mercedes, J. (2015). Evaluación de la Convivencia Escolar en los Centros Educativos de Santo Domingo. Santo Domingo: Editorial: Universidad de Oviedo.Ministerio de Educación Nacional. (1994). Decreto 1860. Bogotá, D.C: Imprenta Nacional.Ministerio de Educación Nacional. (2003). Orientaciones para la institucionalización de las competencias ciudadanas . Bogotá: Cartilla 2 MAPA.Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias. Bogotá, D.C: Imprente Nacional.Ministerio de Educación Nacional. (2011). Orientaciones para la institucionalización de las Competencias ciudadanas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-235147.html?_noredirect=1Ministerio de Educación Nacional. (2011, párr 4). www.mineducacion.gov.co. Obtenido de Orientaciones para la institucionalización de las Competencias ciudadanas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article235147.html?_noredirect=1Ministerio de Educacion Nacional de Colombia. (2004). Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas: formar para la ciudadanía ¡si es posible! Bogotá: Ministerio de Educación Nacional de Colombia.Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2004). Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas: formar para la ciudadanía ¡si es posible! Bogotá D.C:: Imprenta Nacional.Mockus, A. (2002). Convivencia como armonización de ley, moral y cultura. Revista Perspectivas XXXII(I), 19-37.Mockus, A. (2002). Convivencia como armonización de ley, moral y cultura2002. Revista Perspectivas, XXXII(1), 19-37.Montilla, P., González, L., & Bermejo, J. (2018). Espacios sociales para la generación de escenarios de paz: análisis de los procesos de paz desde la configuración de la ciencia política y la acción. Revista Amauta - Universidad del Atlántico, 2(31), 33-47.Muñoz, C., & Torres, B. (2014). La formación ciudadana en la escuela: Problemas y desafíos. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal). Vol. 18(2), 223-245.Ortega, R. (2007). La convivencia: un regalo de la cultura a la escuela. Revista IDEA la Mancha, 50-54.Ortega, R. (2007). La convivencia: un regalo de la cultural a la escuela. Revista: Idea V.18 (9)., 50-54.Ospina, J. (2010). La educación para la paz como propuesta ético-política de emancipación democrática. Universitas: Revista de filosofía, derecho y política, 93-125.Pabón, C., & Larrota, I. (2020). Estrategia pedagógica para el desarrollo de competencias ciudadanas sustentadas en la lúdica dirigida a niños y niñas víctimas del conflicto armado. Bucaramanga: Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/20231?locale=es.Padilla, J., González, A., & Pérez, C. (1998). Elaboración de un cuestionario. Editorial Síntesis, 115-140.Penalva, A. (2016). Análisis de la convivencia escolar: Propuesta de un programa de formación para el profesorado. Murcia: Editorial: Universidad de Murcia.Pino, S. (2020). O conceito de mediação semiótica em Vygotsky e seu papel na explicação do psiquismo humano. Brasil: Cadernos Cedes.Posso, J., & Valencia, J. (2018). Promoviendo competencias ciudadanas en convivencia participación y paz en y con los estudiantes de grado octavo de dos Instituciones Educativas de Cali en 2017. Santiago de Cali: http://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/83984.Puig, J. (1995). Aprender a dialogar. Madrid: Ed. Infancia y Aprendizaje.Putnam, L., & Poole, M. (1987). Conflict and Negotiation. Handbook of Organizational Communication, 549-599.Restrepo, A. (2013). Estrategia pedagógica dirigida a docentes, comunidad educativa y niños y niñas entre 5 y 6 años de la escuela bilingüe step by step, para el desarrollo de competencias ciudadanas en convivencia y paz. Bogotá: Editorial: Universidad de la Sabana.Rincón Galán, M., & Páez Chávez, Á. M. (2015). Estrategias para la formación en competencias ciudadanas y su relación con el nivel de. Yopal: Editorial UNAD.Ron, J. (1977). Sobre el concepto de cultura. Quito: IADAP.Ruiz, A., & Chaux, E. (2005). La Formación de Competencias Ciudadanas. ASCOFADE.Sacristán, J. (2001). Educar y convivir en la cultura global. . Madrid: Editorial Morata.Salmerón, C. (2010). Desarrollo de la competencia social y ciudadana a través del aprendizaje cooperativo. Granada, España: Editorial: Universidad de Granada.Sánchez, A. (2009). Acoso escolar y convivencia en las aulas. Manual de prevención e intervención. Granada, España: Formación Alcalá.Santos, M. (. (2003). Participar es aprender a convivir, aprender a convivir en la escuela. Revista Akal, 107-123.Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P., & Elbert, R. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: Editorial: CLACSO.Savater, F. (1997). El valor de educar. Barcelona: Editorail Ariel S.A.Thomas, K. (1992). Conflict and negotiation processes in organizations, en M.D. Dunnette & L.M. Houg. Editorial Handbook of Industrial and Organizational psychology, vol. 3, 2ª ed., 651-717.Tobón, S. (2006). Aspctos básicos de la formación por competencias. Talca: Proyecto Mesesup, 1-16.Torres, A., Álvarez, A., & Obando, M. (2013). La educación para una ciudadanía democrática en las instituciones educativas: su abordaje socio pedagógico. Revista Electrónica Educare, Vol. 17, núm. 3, 151-172 .Trilla, J., & Novella, A. (2011). Participación, democracia y formación para la ciudadanía. Los consejos de infancia . Revista de Educación, 23-43.UNESCO. (2013). Análisis del clima escolar: poderoso factor que explica el aprendizaje en América Latina y el Caribe. Madrid: Santillana.UNESCO. (11 de 12 de 2020). Centro internacional para la formación en derechos humanos ciudadanía mundial y cultura de paz. Obtenido de https://www.organismointernacional.org/cultura-de-paz.phpValles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis, 74-87.Vargas. (2013). Estrategias didácticas para el desarrollo de la identidad cultural Mochica en Educación primaria en una Institución Educativa de San José de Moro-Libertad. Lima: Editorial: PUCP.Vargas, A. (2020). Manifestaciones Culturales Como Estrategia Pedagógica Durante El Proceso De Postconflicto En El Grado Séptimo Uno De La Institución Educativa Técnica De Promoción Social Del Carmen De Bolívar. Sincelejo: Corporación Universitaria del Caribe "CECAR".Vargas, A. (2020). Manifestaciones culturales como estrategia pedagógica durante el proceso de postconflicto en el grado séptimo uno en la Institución Educativa Técica de Promoción Social del Carmen de Bolivar. Sincelejo: Editorial CECAR.Vargas, L., & Sanez, M. (2016). Gestión de ambientes de convivencia escolar en la institución educativa Nueva Esperanza del Municipio de Sincelejo, Sucre. . Sincelejo: Editorial: Universidad Evangélica Nicaraguense Martin Luther King Jr.Verdeja, M. (2019). Concepto de educación en Paulo Freire y virtudes ineherentes a las prácticas docentes: orentaciones para una escuela intercultural. Oviedo: Dialnet.Vygotski, L. (1978). Pensamiento y lenguaje. Madrid: Paidos.Zurbano Díaz, J. (1999). Bases de una educación para la paz y la convivencia. Navarra: Gráficas OnaPublicationORIGINAL23183612 - 92536891 kodalys (1).pdf23183612 - 92536891 kodalys (1).pdfapplication/pdf986495https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/72a27160-d5b3-4c2f-9689-c1ea9da24297/download54c1a5ca85ecadc8c8f5c3fb1b22d101MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3cd78f05-eefb-4877-8e3e-0b0756e7f2b7/download42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/68d88499-3ef7-4d8f-8a45-49b1d7dcd444/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD53THUMBNAIL23183612 - 92536891 kodalys (1).pdf.jpg23183612 - 92536891 kodalys (1).pdf.jpgimage/jpeg21783https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e8a2ac51-3757-4ce9-bef0-b4104fc24da0/download174a249adfe1c3a57c1f74289efe3a37MD54TEXT23183612 - 92536891 kodalys (1).pdf.txt23183612 - 92536891 kodalys (1).pdf.txttext/plain265331https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b2b06b4b-7bf1-4d4b-9375-ddb1f57bfe1d/downloade8a2c40a6735e54c6d8caa23230c2e98MD5511323/8681oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/86812024-09-17 14:20:44.029http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/CC0 1.0 Universalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA==