Medición de capital intelectual en la creación de comunidades de práctica de aprendizaje y redes de conocimiento en instituciones de educación superior

Introducción: las comunidades de práctica, comunidades de apren- dizaje y redes de conocimiento son reconocidas como un proceso co- laborativo para gestionar el conocimiento, con resultados en capital intelectual. Objetivo: Proponer estrategias e indicadores para la me- dición del capital intelec...

Full description

Autores:
Valbuena Antolinez, Sandra
Liévano-Cárdenas, Jennifer Andrea
Vernaza-Trujillo, Mario Alfonso
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/13916
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/13916
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.15.2.2024.5011
Palabra clave:
análisis de componentes principales
comunidad de pr´àctica
gestión del conocimiento
redes de conocimiento
capital intelectual
educación superior
Principal component analysis
intellectual capital
communities of practice
knowledge management
learning communities
knowledge networks
higher education
Rights
openAccess
License
Cultura Educación Sociedad - 2025
Description
Summary:Introducción: las comunidades de práctica, comunidades de apren- dizaje y redes de conocimiento son reconocidas como un proceso co- laborativo para gestionar el conocimiento, con resultados en capital intelectual. Objetivo: Proponer estrategias e indicadores para la me- dición del capital intelectual generado en comunidades de práctica, comunidades de aprendizaje o redes de conocimiento, orientando a los creadores de los procesos colaborativos en el contexto de la educación superior. Metodología: La investigación de tipo empírico-analítico con un enfoque mixto, parte de la revisión de la literatura para de- finir 25 indicadores, verificados desde los modelos de aseguramiento para la calidad y el modelo Intellectus (cualitativo), los cuales fueron validados por 47 expertos con explicación y priorización mediante componentes principales (cuantitativo), triangulados con los casos detectados en la literatura para garantizar la correspondencia entre: qué hacer (estrategia) y cómo medirlo (indicador). Resultados: se identificaron cinco componentes principales con los indicadores re- levantes que explican en un 71.6% el capital intelectual: (1) enfoque y utilidad; (2) capacidad para superar límites organizacionales; (3) niveles de satisfacción de los usuarios a partir del cumplimiento de sus metas de aprendizaje y desarrollo de competencias; (4) relevancia, afiliación y altruismo para compartir conocimiento; y (5) vinculación con la estrategia de la organización. Conclusiones: para la medición del capital intelectual en la educación superior se requiere el diseño de una estrategia que garantiza la creación de productos de conocimien- to, desde una visión progresiva y acumulativa.