¿Por qué calidad y no excelencia educativa? Una breve reflexión sobre la calidad educativa en Colombia
De acuerdo con Lant Pritchett (2016)[1], cuando los gobiernos adoptan una política de educación usualmente se basan en una serie de “buenas prácticas” a nivel internacional, de las que hay poca evidencia de que logren el objetivo propuesto;en esos casos, los países muestran “buenos resultados” que p...
- Autores:
-
Acevedo Merlano, Alvaro
Cárdenas Sánchez, Daniel
Gutiérrez González, Diego Nicolás
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/7197
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/7197
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Excelencia educativa
Calidad educativa
Colombia
- Rights
- openAccess
- License
- CC0 1.0 Universal
id |
RCUC2_f2641e70efb2a7d3f5329259b3bd368b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/7197 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
¿Por qué calidad y no excelencia educativa? Una breve reflexión sobre la calidad educativa en Colombia |
title |
¿Por qué calidad y no excelencia educativa? Una breve reflexión sobre la calidad educativa en Colombia |
spellingShingle |
¿Por qué calidad y no excelencia educativa? Una breve reflexión sobre la calidad educativa en Colombia Excelencia educativa Calidad educativa Colombia |
title_short |
¿Por qué calidad y no excelencia educativa? Una breve reflexión sobre la calidad educativa en Colombia |
title_full |
¿Por qué calidad y no excelencia educativa? Una breve reflexión sobre la calidad educativa en Colombia |
title_fullStr |
¿Por qué calidad y no excelencia educativa? Una breve reflexión sobre la calidad educativa en Colombia |
title_full_unstemmed |
¿Por qué calidad y no excelencia educativa? Una breve reflexión sobre la calidad educativa en Colombia |
title_sort |
¿Por qué calidad y no excelencia educativa? Una breve reflexión sobre la calidad educativa en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Acevedo Merlano, Alvaro Cárdenas Sánchez, Daniel Gutiérrez González, Diego Nicolás |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Acevedo Merlano, Alvaro Cárdenas Sánchez, Daniel Gutiérrez González, Diego Nicolás |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Excelencia educativa Calidad educativa Colombia |
topic |
Excelencia educativa Calidad educativa Colombia |
description |
De acuerdo con Lant Pritchett (2016)[1], cuando los gobiernos adoptan una política de educación usualmente se basan en una serie de “buenas prácticas” a nivel internacional, de las que hay poca evidencia de que logren el objetivo propuesto;en esos casos, los países muestran “buenos resultados” que provienen de políticas pensadas para obtenerlos. Es decir, la formulación del problema lleva implícita la solución; un ejemplo de ello podría ser un político que afirme que “la calidad en la educación es baja porque los estudiantes no están el tiempo suficiente en las aulas”, mostrando un claro indicio de que la medida necesaria es aumentar las jornadas escolares. En Colombia luego de los decepcionantes resultados de las pruebas Pisa en los últimos años, el gobierno buscó fortalecer el ciclo de educación básica, media y de primera infancia. Siguiendo la lógica de Pritchett, el problema de la calidad en la educación nació a partir de una serie de malos resultados en una prueba y la solución parece estar implícita en la formulación del problema: “la calidad mejora si a los niños les va mejor en las pruebas”. Este planteamiento evita preguntarse acerca de qué es calidad y cómo se define para el caso colombiano. Este tipo de razonamiento genera interrogantes sobre los principios que rigen el sistema de educación nacional y sobre la pertinencia de las políticas implementadas a partir de ellos. En este documento se indaga acerca de los conceptos que soportan la calidad de la educación en Colombia; específicamente, se busca determinar cómo se entiende la calidad y la pertinencia del concepto para luego compararlo con la noción de excelencia y los cambios que implicaría para el sistema de educación el hecho de que estuviera basado en este último y no en el primero. Reflexionar sobre esta problemáticapuede permitir a los legisladores de las políticas educativas ser conscientes de los principios teóricos que están reproduciendo e implementando en sus propuestas. De esa manera, podemos establecer una postura crítica frente a si ese modelo responde verdaderamente a las dinámicas propias de la sociedad colombiana, y desde ese horizonte preguntarnos ¿Hasta qué punto se aceptaron medidas y políticas internacionales por el simple hecho de ser “buenas prácticas” y no por estar asociadas al modelo de educación deseado para el país? ¿Cómo es la relación entre los indicadores de calidad y los programas del ministerio? ¿Existe un isomorfismo[2] en Colombia en cuanto a las políticas de calidad? Así, todas estos cuestionamientos guiaron la presente reflexión, indagando sobre algunas suspicacias que el sistema educativo colombiano podría poseer; esto con el propósito de orientarlo hacia las necesidades e intereses orgánicos de la sociedad colombiana. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017-02-02 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-11-04T14:39:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-11-04T14:39:38Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv |
0719-2088 |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/7197 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
0719-2088 Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
url |
https://hdl.handle.net/11323/7197 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Cataño G. (1975). “Educación y Diferenciación Social en Colombia”. Bogotá. En: http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/14_05ens.pdf Herrera, L. (2013). Conceptualización académica de la excelencia en el ámbito universitario. Omnia, 19(1) 86-98. Lema Labadie, J. (2007). La calidad educativa, un tema controvertido. Reencuentro, (50) 10-14. Lipnisky, P. (2014, 31 de marzo). Los colegios educan para la guerra. Revista Semana. Recuperado de http://www.semana.com/educacion/articulo/pablo-lipnisky-director-del-colegio-montessori-habla-de-la-pedagogia-del-amor/382595-3 Ministerio de Educación Nacional. (2006). “Plan Decenal de educación 2006 – 2016”. Bogotá. Orozco, J., Olaya, A.,&Villate, V. (2007). ¿Calidad de la educación o educación de calidad? Una preocupación más allá del mercado. Revista Iberoamericana de Educación, (51) 161-181. Perrenoud, P. (1990). “La construcción del éxito y del fracaso escolar”. Madrid: Morata. Pritchett, L. (julio, 2016). Conferencia dictada en el marco de la escuela internacional de verano 2016: Conectando a los mejores para la Educación.Organizada por la fundación Ceiba, Bogotá, Colombia. PNUD. (2015). “Informe sobre Desarrollo Humano 2015”. Nueva York: Naciones Unidas. Unicef. (2000).“Definingquality in education”. Nueva York: Naciones Unidas. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
CC0 1.0 Universal |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CC0 1.0 Universal http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Critical.cl |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.source.url.spa.fl_str_mv |
http://critica.cl/educacion/por-que-calidad-y-no-excelencia-educativa-una-breve-reflexion-sobre-la-calidad-educativa-en-colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b97df805-97da-45e6-af88-d35475c04bd9/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ec23783b-46f5-4c76-b838-4972b4fffac5/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e6563d88-9e47-44fd-b743-fc73be88744d/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/fc87a377-7110-48e8-bf16-2b88ac6844f0/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1f4ae771-4144-49af-a93d-08512fd4e9c7/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
83a3adfcce386972aec32dc70cbd6ea4 42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad a4dd64b4fe2114bd63190b657be0ae4b 14123941856c080b86318b783e9e22dd |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166674950389760 |
spelling |
Acevedo Merlano, AlvaroCárdenas Sánchez, DanielGutiérrez González, Diego Nicolás2020-11-04T14:39:38Z2020-11-04T14:39:38Z2017-02-020719-2088https://hdl.handle.net/11323/7197Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/De acuerdo con Lant Pritchett (2016)[1], cuando los gobiernos adoptan una política de educación usualmente se basan en una serie de “buenas prácticas” a nivel internacional, de las que hay poca evidencia de que logren el objetivo propuesto;en esos casos, los países muestran “buenos resultados” que provienen de políticas pensadas para obtenerlos. Es decir, la formulación del problema lleva implícita la solución; un ejemplo de ello podría ser un político que afirme que “la calidad en la educación es baja porque los estudiantes no están el tiempo suficiente en las aulas”, mostrando un claro indicio de que la medida necesaria es aumentar las jornadas escolares. En Colombia luego de los decepcionantes resultados de las pruebas Pisa en los últimos años, el gobierno buscó fortalecer el ciclo de educación básica, media y de primera infancia. Siguiendo la lógica de Pritchett, el problema de la calidad en la educación nació a partir de una serie de malos resultados en una prueba y la solución parece estar implícita en la formulación del problema: “la calidad mejora si a los niños les va mejor en las pruebas”. Este planteamiento evita preguntarse acerca de qué es calidad y cómo se define para el caso colombiano. Este tipo de razonamiento genera interrogantes sobre los principios que rigen el sistema de educación nacional y sobre la pertinencia de las políticas implementadas a partir de ellos. En este documento se indaga acerca de los conceptos que soportan la calidad de la educación en Colombia; específicamente, se busca determinar cómo se entiende la calidad y la pertinencia del concepto para luego compararlo con la noción de excelencia y los cambios que implicaría para el sistema de educación el hecho de que estuviera basado en este último y no en el primero. Reflexionar sobre esta problemáticapuede permitir a los legisladores de las políticas educativas ser conscientes de los principios teóricos que están reproduciendo e implementando en sus propuestas. De esa manera, podemos establecer una postura crítica frente a si ese modelo responde verdaderamente a las dinámicas propias de la sociedad colombiana, y desde ese horizonte preguntarnos ¿Hasta qué punto se aceptaron medidas y políticas internacionales por el simple hecho de ser “buenas prácticas” y no por estar asociadas al modelo de educación deseado para el país? ¿Cómo es la relación entre los indicadores de calidad y los programas del ministerio? ¿Existe un isomorfismo[2] en Colombia en cuanto a las políticas de calidad? Así, todas estos cuestionamientos guiaron la presente reflexión, indagando sobre algunas suspicacias que el sistema educativo colombiano podría poseer; esto con el propósito de orientarlo hacia las necesidades e intereses orgánicos de la sociedad colombiana.Acevedo Merlano, Alvaro-will be generated-orcid-0000-0002-0131-0276-600Cárdenas Sánchez, DanielGutiérrez González, Diego Nicolásapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Critical.clhttp://critica.cl/educacion/por-que-calidad-y-no-excelencia-educativa-una-breve-reflexion-sobre-la-calidad-educativa-en-colombiaExcelencia educativaCalidad educativaColombia¿Por qué calidad y no excelencia educativa? Una breve reflexión sobre la calidad educativa en ColombiaArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionCataño G. (1975). “Educación y Diferenciación Social en Colombia”. Bogotá. En: http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/14_05ens.pdfHerrera, L. (2013). Conceptualización académica de la excelencia en el ámbito universitario. Omnia, 19(1) 86-98.Lema Labadie, J. (2007). La calidad educativa, un tema controvertido. Reencuentro, (50) 10-14.Lipnisky, P. (2014, 31 de marzo). Los colegios educan para la guerra. Revista Semana. Recuperado de http://www.semana.com/educacion/articulo/pablo-lipnisky-director-del-colegio-montessori-habla-de-la-pedagogia-del-amor/382595-3Ministerio de Educación Nacional. (2006). “Plan Decenal de educación 2006 – 2016”. Bogotá.Orozco, J., Olaya, A.,&Villate, V. (2007). ¿Calidad de la educación o educación de calidad? Una preocupación más allá del mercado. Revista Iberoamericana de Educación, (51) 161-181.Perrenoud, P. (1990). “La construcción del éxito y del fracaso escolar”. Madrid: Morata.Pritchett, L. (julio, 2016). Conferencia dictada en el marco de la escuela internacional de verano 2016: Conectando a los mejores para la Educación.Organizada por la fundación Ceiba, Bogotá, Colombia.PNUD. (2015). “Informe sobre Desarrollo Humano 2015”. Nueva York: Naciones Unidas. Unicef. (2000).“Definingquality in education”. Nueva York: Naciones Unidas.PublicationORIGINAL¿Por qué calidad y no excelencia educativa_ Una breve reflexión sobre la calidad educativa en Colombia. – Critica.cl.pdf¿Por qué calidad y no excelencia educativa_ Una breve reflexión sobre la calidad educativa en Colombia. – Critica.cl.pdfapplication/pdf248160https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b97df805-97da-45e6-af88-d35475c04bd9/download83a3adfcce386972aec32dc70cbd6ea4MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ec23783b-46f5-4c76-b838-4972b4fffac5/download42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e6563d88-9e47-44fd-b743-fc73be88744d/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD53THUMBNAIL¿Por qué calidad y no excelencia educativa_ Una breve reflexión sobre la calidad educativa en Colombia. – Critica.cl.pdf.jpg¿Por qué calidad y no excelencia educativa_ Una breve reflexión sobre la calidad educativa en Colombia. – Critica.cl.pdf.jpgimage/jpeg41995https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/fc87a377-7110-48e8-bf16-2b88ac6844f0/downloada4dd64b4fe2114bd63190b657be0ae4bMD54TEXT¿Por qué calidad y no excelencia educativa_ Una breve reflexión sobre la calidad educativa en Colombia. – Critica.cl.pdf.txt¿Por qué calidad y no excelencia educativa_ Una breve reflexión sobre la calidad educativa en Colombia. – Critica.cl.pdf.txttext/plain25063https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1f4ae771-4144-49af-a93d-08512fd4e9c7/download14123941856c080b86318b783e9e22ddMD5511323/7197oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/71972024-09-17 11:01:21.324http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/CC0 1.0 Universalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA== |