Implementación de una propuesta de estrategias pedagógicas desde la lúdica para favorecer la integración de los estudiantes de transición a la etapa escolar
This project was developed with the aim of designing a proposal of pedagogical strategies from the ludic one to favor the integration of the students of transition to the school stage, for which the interpretive paradigm, a qualitative approach, a type of cross-sectional research or a nonexperimenta...
- Autores:
-
Puello Cuadro, Yenis
López Mejía, Ismael
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8886
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/8886
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Pedagogical practices
Ludic strategies
Integration
Prácticas pedagógicas
Estrategias lúdicas
Integración
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
RCUC2_f20a215348249141108189ac7056670a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8886 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Implementación de una propuesta de estrategias pedagógicas desde la lúdica para favorecer la integración de los estudiantes de transición a la etapa escolar |
title |
Implementación de una propuesta de estrategias pedagógicas desde la lúdica para favorecer la integración de los estudiantes de transición a la etapa escolar |
spellingShingle |
Implementación de una propuesta de estrategias pedagógicas desde la lúdica para favorecer la integración de los estudiantes de transición a la etapa escolar Pedagogical practices Ludic strategies Integration Prácticas pedagógicas Estrategias lúdicas Integración |
title_short |
Implementación de una propuesta de estrategias pedagógicas desde la lúdica para favorecer la integración de los estudiantes de transición a la etapa escolar |
title_full |
Implementación de una propuesta de estrategias pedagógicas desde la lúdica para favorecer la integración de los estudiantes de transición a la etapa escolar |
title_fullStr |
Implementación de una propuesta de estrategias pedagógicas desde la lúdica para favorecer la integración de los estudiantes de transición a la etapa escolar |
title_full_unstemmed |
Implementación de una propuesta de estrategias pedagógicas desde la lúdica para favorecer la integración de los estudiantes de transición a la etapa escolar |
title_sort |
Implementación de una propuesta de estrategias pedagógicas desde la lúdica para favorecer la integración de los estudiantes de transición a la etapa escolar |
dc.creator.fl_str_mv |
Puello Cuadro, Yenis López Mejía, Ismael |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Mejía Leguía, Ever Javier ARRIETA-LÓPEZ, Milton |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Puello Cuadro, Yenis López Mejía, Ismael |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Pedagogical practices Ludic strategies Integration Prácticas pedagógicas Estrategias lúdicas Integración |
topic |
Pedagogical practices Ludic strategies Integration Prácticas pedagógicas Estrategias lúdicas Integración |
description |
This project was developed with the aim of designing a proposal of pedagogical strategies from the ludic one to favor the integration of the students of transition to the school stage, for which the interpretive paradigm, a qualitative approach, a type of cross-sectional research or a nonexperimental design, the population consisted of 5 teachers, the sample was taken in a nonrandom and intentional way, obtaining as a result the lack of advice, guides and permanent teacher training, special attention to the fulfillment of the objectives of the national curriculum, lack of resources and spaces. Concluding that there is a lack of time and training of teachers to create and promote proposals, deriving this to the use of unsuitable strategies, therefore it is necessary to create a proposal adjusted to the needs detected. Keywords: Pedagogical practices, ludic strategies, integration. This project was developed with the aim of designing a proposal of pedagogical strategies from the ludic one to favor the integration of the students of transition to the school stage, for which the interpretive paradigm, a qualitative approach, a type of cross-sectional research or a nonexperimental design, the population consisted of 5 teachers, the sample was taken in a nonrandom and intentional way, obtaining as a result the lack of advice, guides and permanent teacher training, special attention to the fulfillment of the objectives of the national curriculum, lack of resources and spaces. Concluding that there is a lack of time and training of teachers to create and promote proposals, deriving this to the use of unsuitable strategies, therefore it is necessary to create a proposal adjusted to the needs detected. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-11-22T12:57:58Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-11-22T12:57:58Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/8886 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/8886 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acevedo, B; Ortiz, F (2016). Proceso de transición de los niños y niñas del III nivel de Educación Inicial al Primer Grado del Colegio Público Poder Ciudadano Benjamín Zeledón Rodríguez, ubicado en el departamento de Managua, distrito III, durante el II Semestre 2016. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Recuperado de: http://repositorio.unan.edu.ni/3808/1/51788.pdf Alvarado, L y García, M (2008).Características más relevantes del paradigma socio crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Caracas- Venezuela. Arismendi, E. (2013). Planificación de proyectos.Recuperado de http://planificaciondeproyectosemirarismendi.blogspot.com/2013/04/tipos-y-diseno-de-lainvestigacion_21.html Campos, E (2015). Aproximación etnográfica en el proceso de transición de educación inicial a educación primaria. Tesis de maestría. Universidad de Carabobo - Venezuela. Cantillo, E (2018). Derechos Ancestrales, luchas por la tierra y titulación colectiva en la BoquillaCartagena, 1970-2005. Tesis de grado. Universidad de Cartagena. Cartagena de IndiasColombia. Cuesta, M. (2009). Introducción al muestreo. Universidad de Ovideo. Damiani, L. F. (1997). Epistemología y ciencia en la modernidad: el traslado de la racionalidad de las ciencias físico-naturales a las ciencias sociales. Caracas: Ediciones de la Biblioteca de la UCV/FACES. Delgado, M (2017).Actividades Lúdicas Como Estrategias Pedagógicas Para Mejorar La Convivencia De Los Niños Del Grado Transición 3 Sede Raúl Silva Holguín.Tesis de maestría. Fundación Universitaria los Libertadores. Bogotá- Colombia Dency, R y Rojas, J (2017). Influencia de las técnicas lúdicas recreativas en la integración de niños de 3 a 4 años. Diseño de una guía didáctica con enfoque participativo para docente. Tesis de grado. Universidad de Guayaquil – Ecuador. Escobar, F y Silva, M. (2007). El aula conjunta preescolar - primer grado. Una experiencia de articulación pedagógica.Laurus. Revista de Educación, 13 (24), pp. 408-431. Recuperado de https://goo.gl/juV4XP Folgueiras, P. (2016). Técnica de recogida de información:La entrevista Gómez Cardona, L. (2017). Primera infancia y educación emocional. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. 52 174-184. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/950/1397 Gómez Contreras, J. L. (2020). Gamificación en contextos educativos: análisis de aplicación en un programa de contaduría pública a distancia. Revista Universidad & Empresa, 22(38), 8-39 Doi: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.6939 Gutiérrez, M y Rodríguez, N (2020).Transiciones afectivas y armoniosas como herramienta para lograr un proceso lecto- escritor exitoso desde transición a primero. Tesis de maestría. Fundación Universitaria los libertadores.Bogotá- Colombia Guerrero, M (2016). La investigación cualitativa.INNOVA ResearchJournal. 1 (2) 1-9. ISSN 2477- 9024 Hernández, Fernández y Baptista (2014). Metodología de la Investigación. McGraw Hill Interamericana Editores. 6ta edición. México. Herrera, B (2020). Unidad curricular: Trabajo de grado contenidos temáticos unidad 3.Corporación Universidad de la Costa.Programa de Posgrado. Barranquilla. Herrera, J. (2017). La investigación cualitativa. Recuperado de: https://juanherrera.files.wordpress.com/2008/05/investigacion-cualitativa.pdf Jaraba, (2020).La lúdica como herramienta para fortalecer el aprendizaje de los niños y niñas del grado de transición del Colegio La Anunciación de Cartagena.Bogotá- Colombia .Bogotá- Colombia Ministerio de Educación Nacional (2002).Lineamientos curriculares para preescolar. Bogotá: Serie Lineamientos Curriculares. Recuperado de https://goo.gl/LY4jd7 Ministerio de Educación Nacional (2007). Reggio Emilia: construir con y para los niños. Altablero. s.v. (41) Ministerio de Educación Nacional(2012).Articulación del preescolar a la primaria, juego y alegría en primer grado.Altablero. s.v. (16). Ministerio de Educación Nacional(2014).Sistema nacional de indicadores educativos para los niveles de Preescolar, básica y media en Colombia.Bogotá: Centro Administrativo Nacional [CAN]. Recuperado de https://goo.gl/ugtjMT Ministerio de Educación Nacional. (2017). Plan Decenal de Educación 2016 – 2026. Gobierno de Colombia. Bogotá D.C. Recuperado de https://goo.gl/JNzb6S MEN (2018). Ministerio de Educación realizó taller de Gamificación para docentes en Colombia 4.0. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-378143.html?_noredirect=1 Mendoza, D (2020). Fortalecimiento de la conciencia emocional en estudiantes del grado transición 5 del colegio Ciudad de Bogotá. Tesis de maestría. Fundación Universitaria Los Libertadores .Facultad de Ciencias Humanas y Sociales –Bogotá. Morales, P y Pacheco, M (2018). Factores pedagógicos y psicológicos que inciden en los niños y niñas al realizar la transición de preescolar a primero. Tesis de maestría. Universidad Cooperativa de Colombia. Bogotá- Colombia. Muyulema, S (2018). Actividades lúdicas y su influencia en el comportamiento de los estudiantes de la escuela de educación básica “5 de junio” de la Parroquia Isla de Bejucal del Cantón Baba, Provincia los ríos” año 2018. Tesis de Grado. Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador. Posligua, J; Chenche, W y Vallejo, V (2017). Incidencia de las actividades lúdicas en el desarrollo del pensamiento creativo en estudiantes de educación general básica. Revista Científica, Dominio de las Ciencias. 3 (3), 1020-1052. ISSN: 2477-8818 Sabino, C (1992). El Proceso de Investigación. Editorial Panapo, Caracas Salvador, A (2014).El juego como recurso didáctico en el aula de matemáticas. Universidad Politécnica de Madrid. Recuperado de http://www2.caminos.upm.es/Departamentos/matematicas/grupomaic/conferencias/12.Juego.pdf Secretaría de Educación Distrital [SED]. (2006). Respuestas grandes para grandes pequeños: Lineamientos Primer Ciclo de Educación Formal en Bogotá, de Preescolar a 2° grado. Bogotá: Secretaría de Educación Distrital. Recuperado de https://goo.gl/nT64ik Zarza, C (2018). Estrategias didácticas para despertar la atención y el interés en niños de la primera infancia del Centro de Desarrollo Infantil Actuar Por Bolívar de Cartagena de Indias. Tesis de Maestría. Universidad de Cartagena. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2f7d84c5-6c68-44da-b067-0e0b7ae3d0d0/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/aa194567-a85f-4ef4-8f0c-384e783539a3/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/15e5941a-0a7e-4d66-8198-986241bef58a/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/5bdeae7c-a033-4d0d-8e21-fcfca5c12fd5/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6af22063-24af-41fc-995f-4aca14e68f3a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
94484e4b456e49d3478c185ec60fde4c 934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4 e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad 5afb28c414de2a6fb6df0af616183598 079063e6377685251ad81695dc0c2cf8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1811760749434896384 |
spelling |
Mejía Leguía, Ever JavierARRIETA-LÓPEZ, MiltonPuello Cuadro, YenisLópez Mejía, Ismael2021-11-22T12:57:58Z2021-11-22T12:57:58Z2021https://hdl.handle.net/11323/8886Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/This project was developed with the aim of designing a proposal of pedagogical strategies from the ludic one to favor the integration of the students of transition to the school stage, for which the interpretive paradigm, a qualitative approach, a type of cross-sectional research or a nonexperimental design, the population consisted of 5 teachers, the sample was taken in a nonrandom and intentional way, obtaining as a result the lack of advice, guides and permanent teacher training, special attention to the fulfillment of the objectives of the national curriculum, lack of resources and spaces. Concluding that there is a lack of time and training of teachers to create and promote proposals, deriving this to the use of unsuitable strategies, therefore it is necessary to create a proposal adjusted to the needs detected. Keywords: Pedagogical practices, ludic strategies, integration. This project was developed with the aim of designing a proposal of pedagogical strategies from the ludic one to favor the integration of the students of transition to the school stage, for which the interpretive paradigm, a qualitative approach, a type of cross-sectional research or a nonexperimental design, the population consisted of 5 teachers, the sample was taken in a nonrandom and intentional way, obtaining as a result the lack of advice, guides and permanent teacher training, special attention to the fulfillment of the objectives of the national curriculum, lack of resources and spaces. Concluding that there is a lack of time and training of teachers to create and promote proposals, deriving this to the use of unsuitable strategies, therefore it is necessary to create a proposal adjusted to the needs detected.Este proyecto se desarrolló con el objetivo de diseñar una propuesta de estrategias pedagógicas desde la lúdica para favorecer la integración de los estudiantes de transición a la etapa escolar, para lo cual se utilizó el paradigma interpretativo, un enfoque cualitativo, un tipo de investigación transversal o un diseño no experimental, la población estuvo conformada por 5 docentes, la muestra fue tomada de forma no aleatoria e intencional, obteniéndose como resultado la carencia de asesorías, guías y formación permanente docente, especial atención al cumplimiento de los objetivos del curriculum nacional, carencia de recursos y espacios. Concluyéndose que hay carencia de tiempo y capacitación de los docentes para crear y fomentar propuestas, derivando esto a la utilización de estrategias no idóneas, por ende, se precisa crear una propuesta ajustada a las necesidades detectadas.Puello Cuadro, YenisLópez Mejía, Ismaelapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaMaestría en EducaciónAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Pedagogical practicesLudic strategiesIntegrationPrácticas pedagógicasEstrategias lúdicasIntegraciónImplementación de una propuesta de estrategias pedagógicas desde la lúdica para favorecer la integración de los estudiantes de transición a la etapa escolarTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcevedo, B; Ortiz, F (2016). Proceso de transición de los niños y niñas del III nivel de Educación Inicial al Primer Grado del Colegio Público Poder Ciudadano Benjamín Zeledón Rodríguez, ubicado en el departamento de Managua, distrito III, durante el II Semestre 2016. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Recuperado de: http://repositorio.unan.edu.ni/3808/1/51788.pdfAlvarado, L y García, M (2008).Características más relevantes del paradigma socio crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Caracas- Venezuela.Arismendi, E. (2013). Planificación de proyectos.Recuperado de http://planificaciondeproyectosemirarismendi.blogspot.com/2013/04/tipos-y-diseno-de-lainvestigacion_21.htmlCampos, E (2015). Aproximación etnográfica en el proceso de transición de educación inicial a educación primaria. Tesis de maestría. Universidad de Carabobo - Venezuela.Cantillo, E (2018). Derechos Ancestrales, luchas por la tierra y titulación colectiva en la BoquillaCartagena, 1970-2005. Tesis de grado. Universidad de Cartagena. Cartagena de IndiasColombia.Cuesta, M. (2009). Introducción al muestreo. Universidad de Ovideo.Damiani, L. F. (1997). Epistemología y ciencia en la modernidad: el traslado de la racionalidad de las ciencias físico-naturales a las ciencias sociales. Caracas: Ediciones de la Biblioteca de la UCV/FACES.Delgado, M (2017).Actividades Lúdicas Como Estrategias Pedagógicas Para Mejorar La ConvivenciaDe Los Niños Del Grado Transición 3 Sede Raúl Silva Holguín.Tesis de maestría. Fundación Universitaria los Libertadores. Bogotá- ColombiaDency, R y Rojas, J (2017). Influencia de las técnicas lúdicas recreativas en la integración de niños de 3 a 4 años. Diseño de una guía didáctica con enfoque participativo para docente. Tesis de grado. Universidad de Guayaquil – Ecuador.Escobar, F y Silva, M. (2007). El aula conjunta preescolar - primer grado. Una experiencia de articulación pedagógica.Laurus. Revista de Educación, 13 (24), pp. 408-431. Recuperado de https://goo.gl/juV4XPFolgueiras, P. (2016). Técnica de recogida de información:La entrevistaGómez Cardona, L. (2017). Primera infancia y educación emocional. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. 52 174-184. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/950/1397Gómez Contreras, J. L. (2020). Gamificación en contextos educativos: análisis de aplicación en un programa de contaduría pública a distancia. Revista Universidad & Empresa, 22(38), 8-39 Doi: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.6939Gutiérrez, M y Rodríguez, N (2020).Transiciones afectivas y armoniosas como herramienta para lograr un proceso lecto- escritor exitoso desde transición a primero. Tesis de maestría. Fundación Universitaria los libertadores.Bogotá- ColombiaGuerrero, M (2016). La investigación cualitativa.INNOVA ResearchJournal. 1 (2) 1-9. ISSN 2477- 9024Hernández, Fernández y Baptista (2014). Metodología de la Investigación. McGraw Hill Interamericana Editores. 6ta edición. México.Herrera, B (2020). Unidad curricular: Trabajo de grado contenidos temáticos unidad 3.Corporación Universidad de la Costa.Programa de Posgrado. Barranquilla.Herrera, J. (2017). La investigación cualitativa. Recuperado de: https://juanherrera.files.wordpress.com/2008/05/investigacion-cualitativa.pdfJaraba, (2020).La lúdica como herramienta para fortalecer el aprendizaje de los niños y niñas del grado de transición del Colegio La Anunciación de Cartagena.Bogotá- Colombia .Bogotá- ColombiaMinisterio de Educación Nacional (2002).Lineamientos curriculares para preescolar. Bogotá: Serie Lineamientos Curriculares. Recuperado de https://goo.gl/LY4jd7Ministerio de Educación Nacional (2007). Reggio Emilia: construir con y para los niños. Altablero. s.v. (41)Ministerio de Educación Nacional(2012).Articulación del preescolar a la primaria, juego y alegría en primer grado.Altablero. s.v. (16).Ministerio de Educación Nacional(2014).Sistema nacional de indicadores educativos para los niveles de Preescolar, básica y media en Colombia.Bogotá: Centro Administrativo Nacional [CAN]. Recuperado de https://goo.gl/ugtjMTMinisterio de Educación Nacional. (2017). Plan Decenal de Educación 2016 – 2026. Gobierno de Colombia. Bogotá D.C. Recuperado de https://goo.gl/JNzb6SMEN (2018). Ministerio de Educación realizó taller de Gamificación para docentes en Colombia 4.0. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-378143.html?_noredirect=1Mendoza, D (2020). Fortalecimiento de la conciencia emocional en estudiantes del grado transición 5 del colegio Ciudad de Bogotá. Tesis de maestría. Fundación Universitaria Los Libertadores .Facultad de Ciencias Humanas y Sociales –Bogotá.Morales, P y Pacheco, M (2018). Factores pedagógicos y psicológicos que inciden en los niños y niñas al realizar la transición de preescolar a primero. Tesis de maestría. Universidad Cooperativa de Colombia. Bogotá- Colombia.Muyulema, S (2018). Actividades lúdicas y su influencia en el comportamiento de los estudiantes de la escuela de educación básica “5 de junio” de la Parroquia Isla de Bejucal del Cantón Baba, Provincia los ríos” año 2018. Tesis de Grado. Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador.Posligua, J; Chenche, W y Vallejo, V (2017). Incidencia de las actividades lúdicas en el desarrollo del pensamiento creativo en estudiantes de educación general básica. Revista Científica, Dominio de las Ciencias. 3 (3), 1020-1052. ISSN: 2477-8818Sabino, C (1992). El Proceso de Investigación. Editorial Panapo, CaracasSalvador, A (2014).El juego como recurso didáctico en el aula de matemáticas. Universidad Politécnica de Madrid. Recuperado de http://www2.caminos.upm.es/Departamentos/matematicas/grupomaic/conferencias/12.Juego.pdfSecretaría de Educación Distrital [SED]. (2006). Respuestas grandes para grandes pequeños: Lineamientos Primer Ciclo de Educación Formal en Bogotá, de Preescolar a 2° grado. Bogotá: Secretaría de Educación Distrital. Recuperado de https://goo.gl/nT64ikZarza, C (2018). Estrategias didácticas para despertar la atención y el interés en niños de la primera infancia del Centro de Desarrollo Infantil Actuar Por Bolívar de Cartagena de Indias. Tesis de Maestría. Universidad de Cartagena.PublicationORIGINALImplementación de una propuesta de estrategias pedagógicas desde la lúdica para.pdfImplementación de una propuesta de estrategias pedagógicas desde la lúdica para.pdfapplication/pdf2276859https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2f7d84c5-6c68-44da-b067-0e0b7ae3d0d0/download94484e4b456e49d3478c185ec60fde4cMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/aa194567-a85f-4ef4-8f0c-384e783539a3/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/15e5941a-0a7e-4d66-8198-986241bef58a/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD53THUMBNAILImplementación de una propuesta de estrategias pedagógicas desde la lúdica para.pdf.jpgImplementación de una propuesta de estrategias pedagógicas desde la lúdica para.pdf.jpgimage/jpeg25194https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/5bdeae7c-a033-4d0d-8e21-fcfca5c12fd5/download5afb28c414de2a6fb6df0af616183598MD54TEXTImplementación de una propuesta de estrategias pedagógicas desde la lúdica para.pdf.txtImplementación de una propuesta de estrategias pedagógicas desde la lúdica para.pdf.txttext/plain229629https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6af22063-24af-41fc-995f-4aca14e68f3a/download079063e6377685251ad81695dc0c2cf8MD5511323/8886oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/88862024-09-17 10:57:34.699http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA== |