Implementación de ambientes virtuales de aprendizaje como estrategia motivadora para el desarrollo de competencias lectoras
El presente artículo presenta los resultados derivados del estudio Implementación de Ambientes virtuales de Aprendizaje como estrategia motivadora para el desarrollo de competencias lectoras. Además de analizar el uso de ambientes virtuales de aprendizaje como estrategia motivadora para el desarroll...
- Autores:
-
Cuello Alfaro, Ewduin
Rivera Aconcha, Hernando
Arango Vanegas, Juan
Jimenez Vides, Jaime
Ruidiaz Moreno, Francisco
Alfaro De Cuello, Ruby
Mansbach Torres, Alicia
Cubides De Ballestas, Nubia
Torres Ruidiaz, Monica
Aranfo Vanegas, Juan
Toro Villalobos, Osiris
Ruidiaz De Yepez, Victoria
Yepez, Luis
Avila Ricaurte, Maria
Camacho Castro, Delcy
Cortes Pedrozo, Iris
Lascarro Moya, Betty
Ribon Moreno, Flor
Lengua Muñoz, Maria
Trespalacios, Ena
Villareal Oviedo, Mildreth
Cantillo Miranda, Lamar
Saucedo Padilla, Maria
Ortega Borrego, Nildre
Perez Alfaro, Nilma
Hernandez Jimencez, Martha
Mejia Estrada, Madel
Marín González, Freddy
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2116
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/2116
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.28
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Ambientes Virtuales De Aprendizaje
Comprensión Lectora
Educación Básica
Virtual Environments Of Learning
Reading Comprehension
Basic Education
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
RCUC2_f0adf24de9fdd6b7ce8accd1d5eed969 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2116 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Implementación de ambientes virtuales de aprendizaje como estrategia motivadora para el desarrollo de competencias lectoras |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Implementation of virtual learning environments as a motivating strategy for the development of reading skills Implementation of virtual learning environments as a motivating strategy for the development of reading skills |
title |
Implementación de ambientes virtuales de aprendizaje como estrategia motivadora para el desarrollo de competencias lectoras |
spellingShingle |
Implementación de ambientes virtuales de aprendizaje como estrategia motivadora para el desarrollo de competencias lectoras Ambientes Virtuales De Aprendizaje Comprensión Lectora Educación Básica Virtual Environments Of Learning Reading Comprehension Basic Education |
title_short |
Implementación de ambientes virtuales de aprendizaje como estrategia motivadora para el desarrollo de competencias lectoras |
title_full |
Implementación de ambientes virtuales de aprendizaje como estrategia motivadora para el desarrollo de competencias lectoras |
title_fullStr |
Implementación de ambientes virtuales de aprendizaje como estrategia motivadora para el desarrollo de competencias lectoras |
title_full_unstemmed |
Implementación de ambientes virtuales de aprendizaje como estrategia motivadora para el desarrollo de competencias lectoras |
title_sort |
Implementación de ambientes virtuales de aprendizaje como estrategia motivadora para el desarrollo de competencias lectoras |
dc.creator.fl_str_mv |
Cuello Alfaro, Ewduin Rivera Aconcha, Hernando Arango Vanegas, Juan Jimenez Vides, Jaime Ruidiaz Moreno, Francisco Alfaro De Cuello, Ruby Mansbach Torres, Alicia Cubides De Ballestas, Nubia Torres Ruidiaz, Monica Aranfo Vanegas, Juan Toro Villalobos, Osiris Ruidiaz De Yepez, Victoria Yepez, Luis Avila Ricaurte, Maria Camacho Castro, Delcy Cortes Pedrozo, Iris Lascarro Moya, Betty Ribon Moreno, Flor Lengua Muñoz, Maria Trespalacios, Ena Villareal Oviedo, Mildreth Cantillo Miranda, Lamar Saucedo Padilla, Maria Ortega Borrego, Nildre Perez Alfaro, Nilma Hernandez Jimencez, Martha Mejia Estrada, Madel Marín González, Freddy |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Cuello Alfaro, Ewduin Rivera Aconcha, Hernando Arango Vanegas, Juan Jimenez Vides, Jaime Ruidiaz Moreno, Francisco Alfaro De Cuello, Ruby Mansbach Torres, Alicia Cubides De Ballestas, Nubia Torres Ruidiaz, Monica Aranfo Vanegas, Juan Toro Villalobos, Osiris Ruidiaz De Yepez, Victoria Yepez, Luis Avila Ricaurte, Maria Camacho Castro, Delcy Cortes Pedrozo, Iris Lascarro Moya, Betty Ribon Moreno, Flor Lengua Muñoz, Maria Trespalacios, Ena Villareal Oviedo, Mildreth Cantillo Miranda, Lamar Saucedo Padilla, Maria Ortega Borrego, Nildre Perez Alfaro, Nilma Hernandez Jimencez, Martha Mejia Estrada, Madel |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Marín González, Freddy |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Ambientes Virtuales De Aprendizaje Comprensión Lectora Educación Básica Virtual Environments Of Learning Reading Comprehension Basic Education |
topic |
Ambientes Virtuales De Aprendizaje Comprensión Lectora Educación Básica Virtual Environments Of Learning Reading Comprehension Basic Education |
description |
El presente artículo presenta los resultados derivados del estudio Implementación de Ambientes virtuales de Aprendizaje como estrategia motivadora para el desarrollo de competencias lectoras. Además de analizar el uso de ambientes virtuales de aprendizaje como estrategia motivadora para el desarrollo de competencias lectoras, se proponen alternativas pertinentes para dinamizar los espacios de enseñanza-aprendizaje. La problemática general en las aulas de clases en torno al proceso de aprendizaje y en específico de las competencias lectoras de los estudiantes, promueve la búsqueda de caminos para el aprovechamiento y la estructuración de oportunidades para que el colectivo de docentes fortalezcna e innoven en sus prácticas pedagógicas y así generar mayor interés y motivación en ellos. La población objeto de estudio estuvo conformada por estudiantes de 9 grado de la Institución Educativa Néstor Andrés Rangel Alfaro. El estudio tuvo como propósito fomentar los ambientes virtuales de aprendizaje como una estrategia motivadora que fortalece el del desarrollo de las competencias lectoras |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-12-04 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-01-23T16:57:30Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-01-23T16:57:30Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Cuello Alfaro, E. (2018). Implementación de ambientes virtuales de aprendizaje como estrategia motivadora para el desarrollo de competencias lectoras. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(3), 247- 254. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.28 |
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv |
2145-9258, 2389-7724 electrónico |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/2116 |
dc.identifier.url.spa.fl_str_mv |
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.28 |
dc.identifier.doi.spa.fl_str_mv |
10.17981/cultedusoc.9.3.2018.28 |
dc.identifier.eissn.spa.fl_str_mv |
2389-7724 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.pissn.spa.fl_str_mv |
2145-9258 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Cuello Alfaro, E. (2018). Implementación de ambientes virtuales de aprendizaje como estrategia motivadora para el desarrollo de competencias lectoras. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(3), 247- 254. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.28 2145-9258, 2389-7724 electrónico 10.17981/cultedusoc.9.3.2018.28 2389-7724 Corporación Universidad de la Costa 2145-9258 REDICUC - Repositorio CUC |
url |
https://hdl.handle.net/11323/2116 https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.28 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD; Vol. 9, Núm. 3 (2018) |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ardila, A.; Rosselli, M. y Matute, E. (2005). Neuropsicología de los trastornos del aprendizaje. México: Editorial El Manual Moderno. pp. 13 - 20. Avendaño, I. & Martínez, D. (2013). Competencia lectora y el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Revista Escenarios, 11(1), 7-22. Bravo, Olga, Marín González, Freddy, Carrera, María, Redes inter-organizacionales y desarrollo local. Opción [en linea] 2013, 29 (Enero-Abril). Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31028677006> ISSN 1012-1587 Batista, M. (2006). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Universidad Autónoma Metropolitana, México D.F. Revista Iberoamericana de Educación, 1-19. Cortés, J.; Orozco, G.; Luna, V. y Martínez, A. (2015). El Aprendizaje Distribuido, primer paso a la virtualidad en la Enseñanza en el Nivel Universitario. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa. Escobar, L., Paredes, A. y Barroso, M. (2015). Competencias del profesional de la información ante la evolución de las fuentes de información digitales. Accesbib: revista de bibliotecología y ciencias de la información, 4(1), 53-66. Recuperado de http://accesbib.blogspot.com/p/numero-actual.htm Competencias del profesional de la información ante la evolución de las fuentes de información digitales | Request PDF. Available from: https://www.researchgate.net/publication/317782390_Competencias_del_profesional_de_la_informacion_ante_la_evolucion_de_las_fuentes_de_informacion_digitales [accessed Oct 01 2018]. Giroux, Henry (1997): Cruzando límites. Trabajadores culturales, y políticas educativas. Barcelona, Paidós, Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: Aplicado en el proceso de aprendizaje. RUSC. Universities and knowledge Society Journal, 5 (2), 26-35. Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw Hill. Herrera, L. (2002). Las fuentes del aprendizaje en ambientes educativos. Reencuentro. Análisis de problemas Universitarios, (35), 69-74. Karam, J., Buitrago, A., Fagua, A. y Romero, Y. (2013). Estrategias de gamificación aplicadas al diagnóstico de la incorporación pedagógica de las TIC en una comunidad académica. Cultura, Educación y Sociedad 4(1), 55-74. ICFES (2011), Consulta de resultados individuales Saber 11. Icfes Interactivo. Consulta de Resultados. Consultado en: www.icfesinteractivo.gov.co/resultadosSaber/resultadosSaber11/res_individuales.htm Ministerio de Educación (2007), Foro Educativo Nacional. República de Colombia. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-122265.html Moreno, V. (2005). Lectores competentes. Revista de Educación, pp. 153-167 PISA. (2014). Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (Tercera ed.). Santiago, Chile. Agencia de Calidad de la Educación. Quintero, A.; León, A.; y Pino, A. (2010). Conciencia fonológica y su relación con las dificultades de lectura. Revista: “Cultura, Educación y Sociedad” / Barranquilla - Colombia / Volumen 2 - No. 1 / pp. 25 a 34 / abril de 2011 / ISSN 2145-9258 Ramírez Rodríguez, C. (2010), “Las TICS en el Aula”, NNTT, Granada. 2010 SED. (2012). Aspectos que orientan la construcción y consolidación de los ambientes de aprendizaje. Bogotá: Secretaría de Educación Distrital. SEP. (2011). Manual de procedimiento para el fomento y la valoración de la competencia lectora en el Aula. México: Secretaría de Educación Pública. UNESCO. (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente. División de Educación Superior. UNESCO (2016). Creación de futuros sostenibles para todos. La Educación al servicio de los pueblos y el planeta. Informe de seguimiento de la Educación en el mundo. Ediciones UNESCO. Vallejo Calle, O. (2011). Adaptación laboral: Factor clave para el rendimiento y la satisfacción en el trabajo. Cultura Educación y Sociedad 2(1), 171 - 176. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/946Ardila, A.; Rosselli, M. y Matute, E. (2005). Neuropsicología de los trastornos del aprendizaje. México: Editorial El Manual Moderno. pp. 13 - 20. Avendaño, I. & Martínez, D. (2013). Competencia lectora y el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Revista Escenarios, 11(1), 7-22. Bravo, Olga, Marín González, Freddy, Carrera, María, Redes inter-organizacionales y desarrollo local. Opción [en linea] 2013, 29 (Enero-Abril). Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31028677006> ISSN 1012-1587 Batista, M. (2006). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Universidad Autónoma Metropolitana, México D.F. Revista Iberoamericana de Educación, 1-19. Cortés, J.; Orozco, G.; Luna, V. y Martínez, A. (2015). El Aprendizaje Distribuido, primer paso a la virtualidad en la Enseñanza en el Nivel Universitario. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa. Escobar, L., Paredes, A. y Barroso, M. (2015). Competencias del profesional de la información ante la evolución de las fuentes de información digitales. Accesbib: revista de bibliotecología y ciencias de la información, 4(1), 53-66. Recuperado de http://accesbib.blogspot.com/p/numero-actual.htm Competencias del profesional de la información ante la evolución de las fuentes de información digitales | Request PDF. Available from: https://www.researchgate.net/publication/317782390_Competencias_del_profesional_de_la_informacion_ante_la_evolucion_de_las_fuentes_de_informacion_digitales [accessed Oct 01 2018]. Giroux, Henry (1997): Cruzando límites. Trabajadores culturales, y políticas educativas. Barcelona, Paidós, Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: Aplicado en el proceso de aprendizaje. RUSC. Universities and knowledge Society Journal, 5 (2), 26-35. Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw Hill. Herrera, L. (2002). Las fuentes del aprendizaje en ambientes educativos. Reencuentro. Análisis de problemas Universitarios, (35), 69-74. Karam, J., Buitrago, A., Fagua, A. y Romero, Y. (2013). Estrategias de gamificación aplicadas al diagnóstico de la incorporación pedagógica de las TIC en una comunidad académica. Cultura, Educación y Sociedad 4(1), 55-74. ICFES (2011), Consulta de resultados individuales Saber 11. Icfes Interactivo. Consulta de Resultados. Consultado en: www.icfesinteractivo.gov.co/resultadosSaber/resultadosSaber11/res_individuales.htm Ministerio de Educación (2007), Foro Educativo Nacional. República de Colombia. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-122265.html Moreno, V. (2005). Lectores competentes. Revista de Educación, pp. 153-167 PISA. (2014). Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (Tercera ed.). Santiago, Chile. Agencia de Calidad de la Educación. Quintero, A.; León, A.; y Pino, A. (2010). Conciencia fonológica y su relación con las dificultades de lectura. Revista: “Cultura, Educación y Sociedad” / Barranquilla - Colombia / Volumen 2 - No. 1 / pp. 25 a 34 / abril de 2011 / ISSN 2145-9258 Ramírez Rodríguez, C. (2010), “Las TICS en el Aula”, NNTT, Granada. 2010 SED. (2012). Aspectos que orientan la construcción y consolidación de los ambientes de aprendizaje. Bogotá: Secretaría de Educación Distrital. SEP. (2011). Manual de procedimiento para el fomento y la valoración de la competencia lectora en el Aula. México: Secretaría de Educación Pública. UNESCO. (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente. División de Educación Superior. UNESCO (2016). Creación de futuros sostenibles para todos. La Educación al servicio de los pueblos y el planeta. Informe de seguimiento de la Educación en el mundo. Ediciones UNESCO. Vallejo Calle, O. (2011). Adaptación laboral: Factor clave para el rendimiento y la satisfacción en el trabajo. Cultura Educación y Sociedad 2(1), 171 - 176. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/946 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
3 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
9 |
dc.relation.ispartofjournalabbrev.spa.fl_str_mv |
Cult. Edu. Soc. |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.source.url.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2192 |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3f705b2a-3aa8-4e8b-a0b1-5100835bd44a/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/97d94314-70d0-46cd-ac60-bb131e0c8cc9/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2ee9160a-000f-45c2-acfc-af0a37f2fa3b/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/983d224f-69be-45cd-b878-842a8891ff60/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bd22b71a0ffabf33ebf77386fb39e962 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 baaaf7632453936690c95df20b9ed708 10f1e3ba90b195a3d87a9e793d6d962d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166860270469120 |
spelling |
Cuello Alfaro, EwduinRivera Aconcha, HernandoArango Vanegas, JuanJimenez Vides, JaimeRuidiaz Moreno, FranciscoAlfaro De Cuello, RubyMansbach Torres, AliciaCubides De Ballestas, NubiaTorres Ruidiaz, MonicaAranfo Vanegas, JuanToro Villalobos, OsirisRuidiaz De Yepez, VictoriaYepez, LuisAvila Ricaurte, MariaCamacho Castro, DelcyCortes Pedrozo, IrisLascarro Moya, BettyRibon Moreno, FlorLengua Muñoz, MariaTrespalacios, EnaVillareal Oviedo, MildrethCantillo Miranda, LamarSaucedo Padilla, MariaOrtega Borrego, NildrePerez Alfaro, NilmaHernandez Jimencez, MarthaMejia Estrada, MadelMarín González, Freddyvirtual::524-12019-01-23T16:57:30Z2019-01-23T16:57:30Z2018-12-04Cuello Alfaro, E. (2018). Implementación de ambientes virtuales de aprendizaje como estrategia motivadora para el desarrollo de competencias lectoras. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(3), 247- 254. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.282145-9258, 2389-7724 electrónicohttps://hdl.handle.net/11323/2116https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.2810.17981/cultedusoc.9.3.2018.282389-7724Corporación Universidad de la Costa2145-9258REDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/El presente artículo presenta los resultados derivados del estudio Implementación de Ambientes virtuales de Aprendizaje como estrategia motivadora para el desarrollo de competencias lectoras. Además de analizar el uso de ambientes virtuales de aprendizaje como estrategia motivadora para el desarrollo de competencias lectoras, se proponen alternativas pertinentes para dinamizar los espacios de enseñanza-aprendizaje. La problemática general en las aulas de clases en torno al proceso de aprendizaje y en específico de las competencias lectoras de los estudiantes, promueve la búsqueda de caminos para el aprovechamiento y la estructuración de oportunidades para que el colectivo de docentes fortalezcna e innoven en sus prácticas pedagógicas y así generar mayor interés y motivación en ellos. La población objeto de estudio estuvo conformada por estudiantes de 9 grado de la Institución Educativa Néstor Andrés Rangel Alfaro. El estudio tuvo como propósito fomentar los ambientes virtuales de aprendizaje como una estrategia motivadora que fortalece el del desarrollo de las competencias lectorasThis article presents the results derived from the study Implementation of virtual learning environments as a motivating strategy for the development of reading skills; In addition to establishing how the use of virtual learning environments as a motivating strategy for the development of reading skills, it is relevant to boost the teaching-learning spaces. The general problems in the classroom around the learning process and specifically the reading skills of students, promotes the structuring of opportunities for teachers to strengthen and innovate in their pedagogical practices and thus generate greater interest and motivation in them. The population studied was made up of 9th grade students from the Néstor Andrés Rangel Alfaro Educational Institution. The purpose of the study was to promote virtual learning environments as a motivating strategy that strengthens the development of reading skills.Cuello Alfaro, Ewduin-15855e64-ffdb-4f74-a5b7-867b73ed7440-0Rivera Aconcha, Hernando-1939300e-d519-4ca8-ade6-a4ac654089d0-0Arango Vanegas, Juan-f9f6baa0-e23e-4bb8-969b-9b751d9b2c3d-0Jimenez Vides, Jaime-52d38fcc-b100-4377-a76b-993b9e64a45b-0Ruidiaz Moreno, Francisco-a6f79d3a-4d4b-4e10-bded-111597f372af-0Alfaro De Cuello, Ruby-277b8519-592a-4dd8-84e3-3a29b2c29f43-0Mansbach Torres, Alicia-9d184e5b-4be4-4b5e-bfd9-1916e109dc96-0Cubides De Ballestas, Nubia-2c2be5ae-9ff0-4c81-8cfd-146ba55dc0ed-0Torres Ruidiaz, Monica-53f620e5-4e28-4030-b037-3ac843aea0fa-0Aranfo Vanegas, Juan-ac884abf-e09a-4751-98bd-fc726e1ae6bd-0Toro Villalobos, Osiris-fd177228-33a2-4e64-be6d-ce4db2b18e78-0Ruidiaz De Yepez, Victoria-96da251f-e4dd-46bb-8b12-cdbfd84d2048-0Yepez, Luis-d4a37e53-8850-433c-86af-ad6477ba3932-0Avila Ricaurte, Maria-8093f211-ddd1-40db-ab4b-a8d6ee429e9d-0Camacho Castro, Delcy-958939d2-e19b-4c5b-a161-2f7b0c6701e4-0Cortes Pedrozo, Iris-312a579b-be45-4d03-843d-7de30f506614-0Lascarro Moya, Betty-c18722ff-c6dd-449d-8ec7-e2da13054711-0Ribon Moreno, Flor-4c17131d-95a6-4861-9245-a00ac3069672-0Lengua Muñoz, Maria-68be48b9-1586-47d0-ad31-849eb2e825cf-0Trespalacios, Ena-aac063c7-d590-4ed0-a1b2-02674f516ab4-0Villareal Oviedo, Mildreth-e3785da6-81da-4dbd-84ab-943ecd6cbd16-0Cantillo Miranda, Lamar-35ca6f2e-af6d-4f0e-8e71-8d49105f152a-0Saucedo Padilla, Maria-a521bceb-5432-458b-b6f5-ac5cdac683d6-0Ortega Borrego, Nildre-15af77e7-b52d-44dd-a623-7eb73b6c6265-0Perez Alfaro, Nilma-3c953434-ab9a-465f-8f1d-b6e00c3d0d15-0Hernandez Jimencez, Martha-d3abfe30-8026-4ebe-955f-3b3721bd9822-0Mejia Estrada, Madel-836d102f-10f9-4262-afce-c9847812e78d-0application/pdfspaCorporación Universidad de la CostaCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD; Vol. 9, Núm. 3 (2018)CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDADCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDADArdila, A.; Rosselli, M. y Matute, E. (2005). Neuropsicología de los trastornos del aprendizaje. México: Editorial El Manual Moderno. pp. 13 - 20. Avendaño, I. & Martínez, D. (2013). Competencia lectora y el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Revista Escenarios, 11(1), 7-22. Bravo, Olga, Marín González, Freddy, Carrera, María, Redes inter-organizacionales y desarrollo local. Opción [en linea] 2013, 29 (Enero-Abril). Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31028677006> ISSN 1012-1587 Batista, M. (2006). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Universidad Autónoma Metropolitana, México D.F. Revista Iberoamericana de Educación, 1-19. Cortés, J.; Orozco, G.; Luna, V. y Martínez, A. (2015). El Aprendizaje Distribuido, primer paso a la virtualidad en la Enseñanza en el Nivel Universitario. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa. Escobar, L., Paredes, A. y Barroso, M. (2015). Competencias del profesional de la información ante la evolución de las fuentes de información digitales. Accesbib: revista de bibliotecología y ciencias de la información, 4(1), 53-66. Recuperado de http://accesbib.blogspot.com/p/numero-actual.htm Competencias del profesional de la información ante la evolución de las fuentes de información digitales | Request PDF. Available from: https://www.researchgate.net/publication/317782390_Competencias_del_profesional_de_la_informacion_ante_la_evolucion_de_las_fuentes_de_informacion_digitales [accessed Oct 01 2018]. Giroux, Henry (1997): Cruzando límites. Trabajadores culturales, y políticas educativas. Barcelona, Paidós, Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: Aplicado en el proceso de aprendizaje. RUSC. Universities and knowledge Society Journal, 5 (2), 26-35. Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw Hill. Herrera, L. (2002). Las fuentes del aprendizaje en ambientes educativos. Reencuentro. Análisis de problemas Universitarios, (35), 69-74. Karam, J., Buitrago, A., Fagua, A. y Romero, Y. (2013). Estrategias de gamificación aplicadas al diagnóstico de la incorporación pedagógica de las TIC en una comunidad académica. Cultura, Educación y Sociedad 4(1), 55-74. ICFES (2011), Consulta de resultados individuales Saber 11. Icfes Interactivo. Consulta de Resultados. Consultado en: www.icfesinteractivo.gov.co/resultadosSaber/resultadosSaber11/res_individuales.htm Ministerio de Educación (2007), Foro Educativo Nacional. República de Colombia. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-122265.html Moreno, V. (2005). Lectores competentes. Revista de Educación, pp. 153-167 PISA. (2014). Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (Tercera ed.). Santiago, Chile. Agencia de Calidad de la Educación. Quintero, A.; León, A.; y Pino, A. (2010). Conciencia fonológica y su relación con las dificultades de lectura. Revista: “Cultura, Educación y Sociedad” / Barranquilla - Colombia / Volumen 2 - No. 1 / pp. 25 a 34 / abril de 2011 / ISSN 2145-9258 Ramírez Rodríguez, C. (2010), “Las TICS en el Aula”, NNTT, Granada. 2010 SED. (2012). Aspectos que orientan la construcción y consolidación de los ambientes de aprendizaje. Bogotá: Secretaría de Educación Distrital. SEP. (2011). Manual de procedimiento para el fomento y la valoración de la competencia lectora en el Aula. México: Secretaría de Educación Pública. UNESCO. (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente. División de Educación Superior. UNESCO (2016). Creación de futuros sostenibles para todos. La Educación al servicio de los pueblos y el planeta. Informe de seguimiento de la Educación en el mundo. Ediciones UNESCO. Vallejo Calle, O. (2011). Adaptación laboral: Factor clave para el rendimiento y la satisfacción en el trabajo. Cultura Educación y Sociedad 2(1), 171 - 176. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/946Ardila, A.; Rosselli, M. y Matute, E. (2005). Neuropsicología de los trastornos del aprendizaje. México: Editorial El Manual Moderno. pp. 13 - 20. Avendaño, I. & Martínez, D. (2013). Competencia lectora y el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Revista Escenarios, 11(1), 7-22. Bravo, Olga, Marín González, Freddy, Carrera, María, Redes inter-organizacionales y desarrollo local. Opción [en linea] 2013, 29 (Enero-Abril). Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31028677006> ISSN 1012-1587 Batista, M. (2006). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Universidad Autónoma Metropolitana, México D.F. Revista Iberoamericana de Educación, 1-19. Cortés, J.; Orozco, G.; Luna, V. y Martínez, A. (2015). El Aprendizaje Distribuido, primer paso a la virtualidad en la Enseñanza en el Nivel Universitario. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa. Escobar, L., Paredes, A. y Barroso, M. (2015). Competencias del profesional de la información ante la evolución de las fuentes de información digitales. Accesbib: revista de bibliotecología y ciencias de la información, 4(1), 53-66. Recuperado de http://accesbib.blogspot.com/p/numero-actual.htm Competencias del profesional de la información ante la evolución de las fuentes de información digitales | Request PDF. Available from: https://www.researchgate.net/publication/317782390_Competencias_del_profesional_de_la_informacion_ante_la_evolucion_de_las_fuentes_de_informacion_digitales [accessed Oct 01 2018]. Giroux, Henry (1997): Cruzando límites. Trabajadores culturales, y políticas educativas. Barcelona, Paidós, Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: Aplicado en el proceso de aprendizaje. RUSC. Universities and knowledge Society Journal, 5 (2), 26-35. Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw Hill. Herrera, L. (2002). Las fuentes del aprendizaje en ambientes educativos. Reencuentro. Análisis de problemas Universitarios, (35), 69-74. Karam, J., Buitrago, A., Fagua, A. y Romero, Y. (2013). Estrategias de gamificación aplicadas al diagnóstico de la incorporación pedagógica de las TIC en una comunidad académica. Cultura, Educación y Sociedad 4(1), 55-74. ICFES (2011), Consulta de resultados individuales Saber 11. Icfes Interactivo. Consulta de Resultados. Consultado en: www.icfesinteractivo.gov.co/resultadosSaber/resultadosSaber11/res_individuales.htm Ministerio de Educación (2007), Foro Educativo Nacional. República de Colombia. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-122265.html Moreno, V. (2005). Lectores competentes. Revista de Educación, pp. 153-167 PISA. (2014). Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (Tercera ed.). Santiago, Chile. Agencia de Calidad de la Educación. Quintero, A.; León, A.; y Pino, A. (2010). Conciencia fonológica y su relación con las dificultades de lectura. Revista: “Cultura, Educación y Sociedad” / Barranquilla - Colombia / Volumen 2 - No. 1 / pp. 25 a 34 / abril de 2011 / ISSN 2145-9258 Ramírez Rodríguez, C. (2010), “Las TICS en el Aula”, NNTT, Granada. 2010 SED. (2012). Aspectos que orientan la construcción y consolidación de los ambientes de aprendizaje. Bogotá: Secretaría de Educación Distrital. SEP. (2011). Manual de procedimiento para el fomento y la valoración de la competencia lectora en el Aula. México: Secretaría de Educación Pública. UNESCO. (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente. División de Educación Superior. UNESCO (2016). Creación de futuros sostenibles para todos. La Educación al servicio de los pueblos y el planeta. Informe de seguimiento de la Educación en el mundo. Ediciones UNESCO. Vallejo Calle, O. (2011). Adaptación laboral: Factor clave para el rendimiento y la satisfacción en el trabajo. Cultura Educación y Sociedad 2(1), 171 - 176. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/94639Cult. Edu. Soc.CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDADhttps://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2192Ambientes Virtuales De AprendizajeComprensión LectoraEducación BásicaVirtual Environments Of LearningReading ComprehensionBasic EducationImplementación de ambientes virtuales de aprendizaje como estrategia motivadora para el desarrollo de competencias lectorasImplementation of virtual learning environments as a motivating strategy for the development of reading skillsImplementation of virtual learning environments as a motivating strategy for the development of reading skillsArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Publication008b0766-3695-47f5-a613-53890b5cf267virtual::524-1008b0766-3695-47f5-a613-53890b5cf267virtual::524-1https://scholar.google.es/citations?user=TmoQZU4AAAAJ&hl=esvirtual::524-10000-0002-3935-8806virtual::524-1ORIGINAL28_2192.pdf28_2192.pdfapplication/pdf205372https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3f705b2a-3aa8-4e8b-a0b1-5100835bd44a/downloadbd22b71a0ffabf33ebf77386fb39e962MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/97d94314-70d0-46cd-ac60-bb131e0c8cc9/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAIL28_2192.pdf.jpg28_2192.pdf.jpgimage/jpeg58616https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2ee9160a-000f-45c2-acfc-af0a37f2fa3b/downloadbaaaf7632453936690c95df20b9ed708MD54TEXT28_2192.pdf.txt28_2192.pdf.txttext/plain26196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/983d224f-69be-45cd-b878-842a8891ff60/download10f1e3ba90b195a3d87a9e793d6d962dMD5511323/2116oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/21162025-02-20 12:24:55.829open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |