La práctica docente en los procesos de acreditación institucional para la calidad educativa

A learning strategy is the way in which the subject (student) approaches an object of study, interacts with him and gives meaning (Valero and Cortés, 2003:19), the teaching practice in the processes of accreditation is without place to doubt, the activity that more efforts Demand of the educator, an...

Full description

Autores:
Walker Cardenas, Johnny A.
Archbold, Sheena Manuel
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/125
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/125
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Teaching practice
Quality
Learners
Pedagogy
Práctica docente
Calidad
Discente
Pedagogía
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Compartir igual
id RCUC2_eda78f5abc56aac2bd07b03477f60cb5
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/125
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La práctica docente en los procesos de acreditación institucional para la calidad educativa
title La práctica docente en los procesos de acreditación institucional para la calidad educativa
spellingShingle La práctica docente en los procesos de acreditación institucional para la calidad educativa
Teaching practice
Quality
Learners
Pedagogy
Práctica docente
Calidad
Discente
Pedagogía
title_short La práctica docente en los procesos de acreditación institucional para la calidad educativa
title_full La práctica docente en los procesos de acreditación institucional para la calidad educativa
title_fullStr La práctica docente en los procesos de acreditación institucional para la calidad educativa
title_full_unstemmed La práctica docente en los procesos de acreditación institucional para la calidad educativa
title_sort La práctica docente en los procesos de acreditación institucional para la calidad educativa
dc.creator.fl_str_mv Walker Cardenas, Johnny A.
Archbold, Sheena Manuel
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Guzmán Valeta, Ana Milena
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Walker Cardenas, Johnny A.
Archbold, Sheena Manuel
dc.contributor.authorco.spa.fl_str_mv Archbold, Sheena Manuel
dc.subject.eng.fl_str_mv Teaching practice
Quality
Learners
Pedagogy
topic Teaching practice
Quality
Learners
Pedagogy
Práctica docente
Calidad
Discente
Pedagogía
dc.subject.spa.fl_str_mv Práctica docente
Calidad
Discente
Pedagogía
description A learning strategy is the way in which the subject (student) approaches an object of study, interacts with him and gives meaning (Valero and Cortés, 2003:19), the teaching practice in the processes of accreditation is without place to doubt, the activity that more efforts Demand of the educator, and without which, even the most laudable of the pedagogical efforts would be but of a waste of goodwill but without the guarantee of justifying the learning of the educating. The purpose of this study is to understand the relationship between pedagogical practice and institutional accreditation processes for educational quality, with the help of participatory observation techniques, the implementation of personal interviews With each teacher and the collaboration of some of his students, who through interview will let us know their perceptions about the teaching exercise of each teacher and how they believe that this is related to the processes of quality. In conclusion it can be understood that the level of academic education and more exactly the pedagogical practice of the teacher, has a determinant and significant relationship in the processes of institutional accreditation; since the higher the level of teacher training allows to provide greater response and technical support to the required curricular processes.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017-09-14
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-02T23:40:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-02T23:40:10Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/125
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/125
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alarcon, Francisco; Luna, Julio. (2003). Antecedentes, situación actual y perspectivas de la evaluación y la acreditación de la educación superior en Centroamérica. Buenos aires.
Al tablero (2005). Revista educativa del Ministerio de Educación Nacional. No 34. Abrilmayo.
Álvarez, C. M.; Gonzales, A. E. (2003). Lecciones de didáctica general. Editorial Magisterio: Bogotá.
Alvira, F. (1991). Metodología de la evaluación de programas. Cuadernos Metodológicos nº 2, Madrid, CIS.
Angulo, R. (1995). La evaluación del sistema educativo: algunas respuestas críticas al porqué y al cómo en AAVV. Volver a pensar la educación, vol. II. Prácticas y discursos educativos. Paidea-Morata: Madrid.
Avendaño Castro, William Rodrigo; Rueda Vera, Gerson; Paz Montes, Luisa Stella (2015). La investigación formativa en las prácticas docentes de los profesores de un programa de contaduría pública. Revista Cuadernos de Contabilidad. Vol. 17 n. 43. Bogotá, Colombia.
Betancourth, C. (2013). La práctica docente y la realidad en el aula. Revista Criterios, 20 (1), pp. 101- 118. Colombia.
Braslavsky, C. (1999). “Bases, orientaciones y criterios para el diseño de programas de formación de profesores”, Revista Iberoamericana de Educación (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura), enero-abril, núm. 19.
Bricall, J.M. (Dir.) (2000). Universidad 2000. Madrid: CRUE
Builes (2008) “Pedagogía de la Misericordia”. Módulo IV.
Cabrera Jiménez, M. (2012). Cómo y para qué innovar la práctica docente. En: Revista RIDE Núm. 9. Jul-dic 2012.
Cano García, E. (1998). Evaluación de la calidad educativa. Editorial La Muralla: Madrid.
Careaga (2008). “La Evaluación Como Herramienta de Transformación de la Práctica Docente” Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal.
Cerdá (2000). Elementos de la Investigación. Editorial el Búho Ltda. Bogotá́
Climent Giné (2002). Des de l'esfera dels valors. Revista de Blanquerna, n. 7. Cohen, E.; Franco, R. (1988). Evaluación de proyectos sociales. Grupo Editor Latinoamericano.
Coleman J. S. (1966). Equality of educational opportunity. Washington Government Printing Office.
Conferencia Mundial sobre educación para todos, Jomtien, (1990)
Consejo Nacional de Acreditación. (1998). Lineamientos para la Acreditación. (Tercera Edición) Santafé de Bogotá, Corcas.
Consejo nacional de acreditación. (2006). Lineamientos para la acreditación de los programas. Bogotá: coarcas editores Ltda.
Daza Riveiro, Ramón (2003). Los proceso de evaluación y acreditación universitaria. La experiencia boliviana. Buenos aires: IESALC-UNESCO
Delgado C., Aura Adriana (2007). Pertinencia social de la oferta investigativa, trabajos de grado y líneas de investigación en la escuela de administración comercial y contaduría pública de la facultad de ciencias económicas y sociales de la universidad de Carabobo, campus Bárbula. Revista ciencias de la educación, ISSN 1316-5917, Nº. 29, 2007, págs. 99-121. Venezuela.
Espinosa Cajiboy, J. et al (2014). Prácticas pedagógicas y atención a la diversidad. Tesis de magister. Universidad de Manizales. Facultad de ciencias humanas y sociales. Popayán, Cauca, Colombia.
Fernández Díaz, E. & Calvo, A (2013). Estrategias para la mejora de la práctica docente. Una investigación‐acción colaborativa para el uso innovador de las TIC. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16(2), 121-133.
Fierro, C., Fortoul, B & Rosas, L. (1999). Transformando la Práctica Docente. Una Propuesta Basada en la Investigación Acción. México: Paidós.
Fullan Michael y Andy Hargreaves (1999). La escuela que queremos. Los objetivos por los que vale la pena luchar. México, Amorrortu/SEP (Biblioteca para la actualizaciónn del maestro), pp. 109-140
García, Loredo y Carranza (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. En: revista electrónica de investigación educativa. Vol.10 Número especial 2008.
Gutiérrez Cabrera (2004). Factores de Eficacia Docente en Educacióń Primaria. Universidad Politécnica del Golfo de México.
Hedley Beare, Brian J. Caldwell, Ross H. Millikan (1992). Cómo conseguir centros de calidad: nuevas técnicas de dirección. La Muralla: Madrid.
Huarca, S. (2010). Eficacia del desempeño docente de educación primaria en las aulas de la Red N° 04 Ventanilla. Tesis de maestría. Universidad San Ignacio de Loyola. Perú.
Hurtado Espinoza, A. K.; Serna Antelo, M. L.; Madueño Serrano, M. L. (2013). Práctica docente del profesor universitario: su contexto de aprendizaje. Revista Profesorado. Vol. 19, n. 2, Mayo-Agosto.
IESALC. (2003) Antecedentes, situación actual y perspectivas de la evaluación y la acreditación de la Educación superior en chile. Estudio para la UNESCO.
Lafourcade, P. D. (1977). Evaluación de los Aprendizajes. Madrid: Editorial Cincel.
Martínez Boom, Alberto, et al. (1989) “Teoríá Pedagógica Ética y Educación. Universidad Pedagógica Nacional.
Martínez G. (2010). LA EVALUACIÓ N DEL DESEMPEÑO DOCENTE. Ra Ximhai, vol. 11, núm. 4, julio-diciembre, 2015, pp. 113-124
Martínez, J. (2006). La formación y la práctica docente en educaciónn primaria. Programa educativo. Maestría en Educación con Campo en Planeaciónn Educativa. Universidad Pedagógica Nacional. México.
Mora, J.G. (2004). La necesidad del cambio educativo para la sociedad del conocimiento. Revista iberoamericana de educación, 12 – 39
Moreno, G. J. (2011). Diseño y desarrollo de un modelo de apoyo en gestión del conocimiento para elearning basado en agentes inteligentes. Bogotá, Colombia.
Murillo Moreno, A.; Ceballos Urrego, L. (2013) Las prácticas de enseñanza empleadas por docentes de matemáticas y su relación con la resolución de problemas mediados por fracciones. Revista Científica. ISSN 0124 2253, octubre de 2013, edición especial. Bogotá, d.c. Colombia.
Ortiz, J. V. (2012) Prácticas predominantes de evaluación de la docencia en universidades colombianas. Praxis, [S.l.], p. 49-63, dic. 2012. ISSN 2389-7856. Disponible en: <http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/article/view/32>. Fecha de acceso: 27 sep. 2017
Padrón, J. (1998). La estructura de los procesos de investigación. Universidad Abierta Nacional, Dirección de Investigaciones y Postgrado. Caracas.
Peña Motta, Pedro Pablo. (1997). Universidad y Acreditación. Retos para el Tercer Milenio. Editora Amparo Mejía López. Santafé de Bogotá.
Pérez, G. (1994). Investigación Cualitatica I: Retos, interrogantes y métodos. La Muralla: Madrid.
Pineda, C. (2010). La voz del estudiante: el éxito en programa de retención universitaria. Bogotá: Universidad de la sabana
Rodríguez Carvajal, C.,K. Y Vera Noriega, J., A. R (2006). Evaluación de la práctica docente en escuelas urbanas de educación primaria en Sonora, México. En: RMIE, OCTUBRE-DICIEMBRE 2007, VOL. 12, NÚM. 35, PP. 1129-1151
Rosales, Carlos (2000). Evaluar es reflexionar sobre la e nseñanza. Editorial Narcea. Madrid.
Saldarriaga, Oscar; Javier Sáenz y Armando Ospina (1997). Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946. Bogotá: COLCIENCIAS.
Santos, G. M. (1993). Sentido y finalidad de la evaluación. Centro de Estudios La Salle, A.C.
Santos, G. M. (1999). Trampas de la calidad. En Revista de Acción Pedagógica, Vol. 8 n.2, pp. 78-81. http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17035/1/art6_v8n2.pdf
Scheele, Judith. (2009). Procesos de acreditación: Información e indicadores. Con la colaboración de José Joaquín Brunner. Documento de Trabajo CPCE Nº 8 http://www.cpce.cl/ Septiembre.
Sepúlveda (2004). CIAD Maestrí a en Desarrollo Regional Hermosillo Sonora. Stufflebeam, Daniel; Shinkfield, A. J. (1987). Evaluación sistemática: Guia teórica y práctica. Paidos: Barcelona.
Tenbrink, T. D. (2005). Evaluación: guia práctica para profesores. Narcea: Madrid.
Toranzos, Lilia (1996). Evaluación y Calidad. Revista Iberoamericana de Educación. N. 10 Enero-Abril.
Torres (2005). “Hacia un Modelo de Evaluación del Desempeño Profesional del Docente en Honduras”. Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazan”.
UNESCO – OREALC (2000). Competencias Básicas y Educación para una vida mejor. Documento de las Américas.
Urrego Y Hernando (2000). Pedagogía de la Misericordia. Modulo IV.
Vessurí, Hebe. (2017) Administración de la Calidad Académica en la Universidad Latinoamericana. UNICAMP, Brasil.
X Encuentro de Economía Pública (2003). Indicadores de gestión de los programas de lucha contra la pobreza. Tenerife, 5-7 febrero.
Yoni Wildor Nicolás Rojas (2009) Huamanga, Ayacucho, para optar el grado de Magister en la mención Gestión educativa de la UNMSM.
dc.rights.spa.fl_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b320bbbd-d586-44ee-8163-5be4dfeb44ad/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/832afae1-0956-4f08-97a8-1df8089d7451/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/330a2e80-3f01-4c3a-a0f8-78b22f143da7/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c7f458d2-77b9-4083-966f-d269305d4832/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a126bfb2fb7f6ab657a6bf259f5bc1c1
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
339f54c8a3107a309392a0ac08c9321d
6dcad27993a3c18a802a5f39a143777e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1811760720475324416
spelling Guzmán Valeta, Ana MilenaWalker Cardenas, Johnny A.Archbold, Sheena ManuelArchbold, Sheena Manuel2018-11-02T23:40:10Z2018-11-02T23:40:10Z2017-09-14https://hdl.handle.net/11323/125Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/A learning strategy is the way in which the subject (student) approaches an object of study, interacts with him and gives meaning (Valero and Cortés, 2003:19), the teaching practice in the processes of accreditation is without place to doubt, the activity that more efforts Demand of the educator, and without which, even the most laudable of the pedagogical efforts would be but of a waste of goodwill but without the guarantee of justifying the learning of the educating. The purpose of this study is to understand the relationship between pedagogical practice and institutional accreditation processes for educational quality, with the help of participatory observation techniques, the implementation of personal interviews With each teacher and the collaboration of some of his students, who through interview will let us know their perceptions about the teaching exercise of each teacher and how they believe that this is related to the processes of quality. In conclusion it can be understood that the level of academic education and more exactly the pedagogical practice of the teacher, has a determinant and significant relationship in the processes of institutional accreditation; since the higher the level of teacher training allows to provide greater response and technical support to the required curricular processes.Una estrategia de aprendizaje es la manera en que el sujeto (estudiante) se acerca a un objeto de estudio, interactúa con él y le da significado. La práctica docente en los procesos de acreditación es sin lugar a duda la actividad que mayor esfuerzo demanda del educador, y sin la cual, hasta el más loable de los esfuerzos pedagógicos no sería más que de un derroche de buena voluntad pero sin la garantía de justificar el aprendizaje del educando. Este estudio tiene como propósito comprender la relación existente entre la práctica pedagógica y los procesos de acreditación institucional para la calidad educativa, con la ayuda de técnicas de observación participante, la implementación de entrevistas personales con cada docente y la colaboración de algunos de sus estudiantes, quienes por medio de entrevista dejaron conocer sus percepciones sobre el ejercicio docente de cada profesor y la forma como creen que este se relaciona con los procesos de calidad. En conclusión se puede comprender que el nivel de formación académica y más exactamente la práctica pedagógica del docente tiene un relación determinante y significativa en los procesos de acreditación institucional; ya que entre mayor sea el nivel de formación del docente permite brindar mayor respuesta y soporte técnico a los procesos curriculares requeridos.Walker Cardenas, Johnny A.-00a30f37-bae8-46ce-929d-9eb734b81dfd-0spaAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Teaching practiceQualityLearnersPedagogyPráctica docenteCalidadDiscentePedagogíaLa práctica docente en los procesos de acreditación institucional para la calidad educativaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionMaestría en EducaciónAlarcon, Francisco; Luna, Julio. (2003). Antecedentes, situación actual y perspectivas de la evaluación y la acreditación de la educación superior en Centroamérica. Buenos aires.Al tablero (2005). Revista educativa del Ministerio de Educación Nacional. No 34. Abrilmayo.Álvarez, C. M.; Gonzales, A. E. (2003). Lecciones de didáctica general. Editorial Magisterio: Bogotá.Alvira, F. (1991). Metodología de la evaluación de programas. Cuadernos Metodológicos nº 2, Madrid, CIS.Angulo, R. (1995). La evaluación del sistema educativo: algunas respuestas críticas al porqué y al cómo en AAVV. Volver a pensar la educación, vol. II. Prácticas y discursos educativos. Paidea-Morata: Madrid.Avendaño Castro, William Rodrigo; Rueda Vera, Gerson; Paz Montes, Luisa Stella (2015). La investigación formativa en las prácticas docentes de los profesores de un programa de contaduría pública. Revista Cuadernos de Contabilidad. Vol. 17 n. 43. Bogotá, Colombia.Betancourth, C. (2013). La práctica docente y la realidad en el aula. Revista Criterios, 20 (1), pp. 101- 118. Colombia.Braslavsky, C. (1999). “Bases, orientaciones y criterios para el diseño de programas de formación de profesores”, Revista Iberoamericana de Educación (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura), enero-abril, núm. 19.Bricall, J.M. (Dir.) (2000). Universidad 2000. Madrid: CRUEBuiles (2008) “Pedagogía de la Misericordia”. Módulo IV.Cabrera Jiménez, M. (2012). Cómo y para qué innovar la práctica docente. En: Revista RIDE Núm. 9. Jul-dic 2012.Cano García, E. (1998). Evaluación de la calidad educativa. Editorial La Muralla: Madrid.Careaga (2008). “La Evaluación Como Herramienta de Transformación de la Práctica Docente” Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal.Cerdá (2000). Elementos de la Investigación. Editorial el Búho Ltda. Bogotá́Climent Giné (2002). Des de l'esfera dels valors. Revista de Blanquerna, n. 7. Cohen, E.; Franco, R. (1988). Evaluación de proyectos sociales. Grupo Editor Latinoamericano.Coleman J. S. (1966). Equality of educational opportunity. Washington Government Printing Office.Conferencia Mundial sobre educación para todos, Jomtien, (1990)Consejo Nacional de Acreditación. (1998). Lineamientos para la Acreditación. (Tercera Edición) Santafé de Bogotá, Corcas.Consejo nacional de acreditación. (2006). Lineamientos para la acreditación de los programas. Bogotá: coarcas editores Ltda.Daza Riveiro, Ramón (2003). Los proceso de evaluación y acreditación universitaria. La experiencia boliviana. Buenos aires: IESALC-UNESCODelgado C., Aura Adriana (2007). Pertinencia social de la oferta investigativa, trabajos de grado y líneas de investigación en la escuela de administración comercial y contaduría pública de la facultad de ciencias económicas y sociales de la universidad de Carabobo, campus Bárbula. Revista ciencias de la educación, ISSN 1316-5917, Nº. 29, 2007, págs. 99-121. Venezuela.Espinosa Cajiboy, J. et al (2014). Prácticas pedagógicas y atención a la diversidad. Tesis de magister. Universidad de Manizales. Facultad de ciencias humanas y sociales. Popayán, Cauca, Colombia.Fernández Díaz, E. & Calvo, A (2013). Estrategias para la mejora de la práctica docente. Una investigación‐acción colaborativa para el uso innovador de las TIC. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16(2), 121-133.Fierro, C., Fortoul, B & Rosas, L. (1999). Transformando la Práctica Docente. Una Propuesta Basada en la Investigación Acción. México: Paidós.Fullan Michael y Andy Hargreaves (1999). La escuela que queremos. Los objetivos por los que vale la pena luchar. México, Amorrortu/SEP (Biblioteca para la actualizaciónn del maestro), pp. 109-140García, Loredo y Carranza (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. En: revista electrónica de investigación educativa. Vol.10 Número especial 2008.Gutiérrez Cabrera (2004). Factores de Eficacia Docente en Educacióń Primaria. Universidad Politécnica del Golfo de México.Hedley Beare, Brian J. Caldwell, Ross H. Millikan (1992). Cómo conseguir centros de calidad: nuevas técnicas de dirección. La Muralla: Madrid.Huarca, S. (2010). Eficacia del desempeño docente de educación primaria en las aulas de la Red N° 04 Ventanilla. Tesis de maestría. Universidad San Ignacio de Loyola. Perú.Hurtado Espinoza, A. K.; Serna Antelo, M. L.; Madueño Serrano, M. L. (2013). Práctica docente del profesor universitario: su contexto de aprendizaje. Revista Profesorado. Vol. 19, n. 2, Mayo-Agosto.IESALC. (2003) Antecedentes, situación actual y perspectivas de la evaluación y la acreditación de la Educación superior en chile. Estudio para la UNESCO.Lafourcade, P. D. (1977). Evaluación de los Aprendizajes. Madrid: Editorial Cincel.Martínez Boom, Alberto, et al. (1989) “Teoríá Pedagógica Ética y Educación. Universidad Pedagógica Nacional.Martínez G. (2010). LA EVALUACIÓ N DEL DESEMPEÑO DOCENTE. Ra Ximhai, vol. 11, núm. 4, julio-diciembre, 2015, pp. 113-124Martínez, J. (2006). La formación y la práctica docente en educaciónn primaria. Programa educativo. Maestría en Educación con Campo en Planeaciónn Educativa. Universidad Pedagógica Nacional. México.Mora, J.G. (2004). La necesidad del cambio educativo para la sociedad del conocimiento. Revista iberoamericana de educación, 12 – 39Moreno, G. J. (2011). Diseño y desarrollo de un modelo de apoyo en gestión del conocimiento para elearning basado en agentes inteligentes. Bogotá, Colombia.Murillo Moreno, A.; Ceballos Urrego, L. (2013) Las prácticas de enseñanza empleadas por docentes de matemáticas y su relación con la resolución de problemas mediados por fracciones. Revista Científica. ISSN 0124 2253, octubre de 2013, edición especial. Bogotá, d.c. Colombia.Ortiz, J. V. (2012) Prácticas predominantes de evaluación de la docencia en universidades colombianas. Praxis, [S.l.], p. 49-63, dic. 2012. ISSN 2389-7856. Disponible en: <http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/article/view/32>. Fecha de acceso: 27 sep. 2017Padrón, J. (1998). La estructura de los procesos de investigación. Universidad Abierta Nacional, Dirección de Investigaciones y Postgrado. Caracas.Peña Motta, Pedro Pablo. (1997). Universidad y Acreditación. Retos para el Tercer Milenio. Editora Amparo Mejía López. Santafé de Bogotá.Pérez, G. (1994). Investigación Cualitatica I: Retos, interrogantes y métodos. La Muralla: Madrid.Pineda, C. (2010). La voz del estudiante: el éxito en programa de retención universitaria. Bogotá: Universidad de la sabanaRodríguez Carvajal, C.,K. Y Vera Noriega, J., A. R (2006). Evaluación de la práctica docente en escuelas urbanas de educación primaria en Sonora, México. En: RMIE, OCTUBRE-DICIEMBRE 2007, VOL. 12, NÚM. 35, PP. 1129-1151Rosales, Carlos (2000). Evaluar es reflexionar sobre la e nseñanza. Editorial Narcea. Madrid.Saldarriaga, Oscar; Javier Sáenz y Armando Ospina (1997). Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946. Bogotá: COLCIENCIAS.Santos, G. M. (1993). Sentido y finalidad de la evaluación. Centro de Estudios La Salle, A.C.Santos, G. M. (1999). Trampas de la calidad. En Revista de Acción Pedagógica, Vol. 8 n.2, pp. 78-81. http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17035/1/art6_v8n2.pdfScheele, Judith. (2009). Procesos de acreditación: Información e indicadores. Con la colaboración de José Joaquín Brunner. Documento de Trabajo CPCE Nº 8 http://www.cpce.cl/ Septiembre.Sepúlveda (2004). CIAD Maestrí a en Desarrollo Regional Hermosillo Sonora. Stufflebeam, Daniel; Shinkfield, A. J. (1987). Evaluación sistemática: Guia teórica y práctica. Paidos: Barcelona.Tenbrink, T. D. (2005). Evaluación: guia práctica para profesores. Narcea: Madrid.Toranzos, Lilia (1996). Evaluación y Calidad. Revista Iberoamericana de Educación. N. 10 Enero-Abril.Torres (2005). “Hacia un Modelo de Evaluación del Desempeño Profesional del Docente en Honduras”. Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazan”.UNESCO – OREALC (2000). Competencias Básicas y Educación para una vida mejor. Documento de las Américas.Urrego Y Hernando (2000). Pedagogía de la Misericordia. Modulo IV.Vessurí, Hebe. (2017) Administración de la Calidad Académica en la Universidad Latinoamericana. UNICAMP, Brasil.X Encuentro de Economía Pública (2003). Indicadores de gestión de los programas de lucha contra la pobreza. Tenerife, 5-7 febrero.Yoni Wildor Nicolás Rojas (2009) Huamanga, Ayacucho, para optar el grado de Magister en la mención Gestión educativa de la UNMSM.PublicationORIGINAL18010141 - 40992847.pdf18010141 - 40992847.pdfapplication/pdf1009836https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b320bbbd-d586-44ee-8163-5be4dfeb44ad/downloada126bfb2fb7f6ab657a6bf259f5bc1c1MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/832afae1-0956-4f08-97a8-1df8089d7451/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAIL18010141 - 40992847.pdf.jpg18010141 - 40992847.pdf.jpgimage/jpeg25219https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/330a2e80-3f01-4c3a-a0f8-78b22f143da7/download339f54c8a3107a309392a0ac08c9321dMD55TEXT18010141 - 40992847.pdf.txt18010141 - 40992847.pdf.txttext/plain161317https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c7f458d2-77b9-4083-966f-d269305d4832/download6dcad27993a3c18a802a5f39a143777eMD5611323/125oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/1252024-09-17 10:47:50.151open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=