Fortalecimiento del desempeño en las pruebas saber a través de la correspondencia: concepción del modelo pedagógico institucional y su concreción

The performance in the SABER test of students from official educational institutions, presents divergent results even in the same socioeconomic and cultural situations. Hence the purpose of setting up an operational plan to strengthen student performance in the SABER 11th tests, through the correspo...

Full description

Autores:
Ariza Kunzel, German David
Rojas Flórez, Eucaris
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8079
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/8079
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Specification of the pedagogical model
Strengthening of student performance
Quality management
Test Saber 11
Theoretical-normative conception of the pedagogical model
Concreción del modelo pedagógico
Fortalecimiento del desempeño estudiantil
Gestión de la calidad
Prueba Saber 11
Concepción teórica- normativa del modelo pedagógico
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id RCUC2_e92ac3afc571839bb11bb8c4f13dff52
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8079
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Fortalecimiento del desempeño en las pruebas saber a través de la correspondencia: concepción del modelo pedagógico institucional y su concreción
title Fortalecimiento del desempeño en las pruebas saber a través de la correspondencia: concepción del modelo pedagógico institucional y su concreción
spellingShingle Fortalecimiento del desempeño en las pruebas saber a través de la correspondencia: concepción del modelo pedagógico institucional y su concreción
Specification of the pedagogical model
Strengthening of student performance
Quality management
Test Saber 11
Theoretical-normative conception of the pedagogical model
Concreción del modelo pedagógico
Fortalecimiento del desempeño estudiantil
Gestión de la calidad
Prueba Saber 11
Concepción teórica- normativa del modelo pedagógico
title_short Fortalecimiento del desempeño en las pruebas saber a través de la correspondencia: concepción del modelo pedagógico institucional y su concreción
title_full Fortalecimiento del desempeño en las pruebas saber a través de la correspondencia: concepción del modelo pedagógico institucional y su concreción
title_fullStr Fortalecimiento del desempeño en las pruebas saber a través de la correspondencia: concepción del modelo pedagógico institucional y su concreción
title_full_unstemmed Fortalecimiento del desempeño en las pruebas saber a través de la correspondencia: concepción del modelo pedagógico institucional y su concreción
title_sort Fortalecimiento del desempeño en las pruebas saber a través de la correspondencia: concepción del modelo pedagógico institucional y su concreción
dc.creator.fl_str_mv Ariza Kunzel, German David
Rojas Flórez, Eucaris
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Senior Naveda, Alexa
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Ariza Kunzel, German David
Rojas Flórez, Eucaris
dc.subject.spa.fl_str_mv Specification of the pedagogical model
Strengthening of student performance
Quality management
Test Saber 11
Theoretical-normative conception of the pedagogical model
Concreción del modelo pedagógico
Fortalecimiento del desempeño estudiantil
Gestión de la calidad
Prueba Saber 11
Concepción teórica- normativa del modelo pedagógico
topic Specification of the pedagogical model
Strengthening of student performance
Quality management
Test Saber 11
Theoretical-normative conception of the pedagogical model
Concreción del modelo pedagógico
Fortalecimiento del desempeño estudiantil
Gestión de la calidad
Prueba Saber 11
Concepción teórica- normativa del modelo pedagógico
description The performance in the SABER test of students from official educational institutions, presents divergent results even in the same socioeconomic and cultural situations. Hence the purpose of setting up an operational plan to strengthen student performance in the SABER 11th tests, through the correspondence between the theoretical and normative conception of the institutional pedagogical model and its realization. The study is approached from a rationalist-critical-deductive epistemological approach, in correspondence the quantitative and qualitative components are complemented from an integrated (mixed) vision, with an operationalized field documentary design from the collection of data in questionnaires, scripts of interview and documentary review. For this, the units of analysis were teachers and educational directors of official educational institutions. Among the results found, the incidence of monitoring the socialization, execution and control processes in the concretion of the pedagogical model on student performance in the SABER 11th test stands out, therefore an evaluation by isolated competence is not enough to positively affect quality educational. The investigation allows to conclude that regardless of the intrinsic nature of the model, what is relevant to guarantee continuous improvement in institutional quality processes is the way in which this model is operationalized.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-04-05T17:28:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-04-05T17:28:14Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/8079
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/8079
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alarcón, Á., Benjumea, C., Coronell, H., y Rodríguez, M. (2016). Influencia de la familia en el desarrollo de la primera infancia. (tesis de especialización). Corporacion Universitaria Adventista (UNAC). Medellin, Colombia. Recuperado de http://repository.unac.edu.co/bitstream/handle/11254/485/Trabajo%20de%20grado.pdf?s equence=1&isAllowed=y
Alcaldía de Barranquilla (2006). Acuerdo Distrital No. 006. Localidades de Barranquilla. Distrito de Barranquilla, Colombia. Recuperado de https://www.barranquilla.gov.co/descubre/conoce-a-barranquilla/territorio
Alcaldía de Barranquilla. (2006). Mapa Localidades. Recuperado de https://www.google.com.co/maps/place/Metropolitana,+Barranquilla,+Atl%C3%A1ntico/ @10.9421543,-74.8313157,14z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0x8ef5d2c3042759a7:0xccd8d7d6e411a697!8m2!3d10.9400825!4d-74.8097703
Álvarez, C. (2015). Teoria frente a practica educativa: algunos problemas y propuestad de solucion. Perfiles educativos, 37(148). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982015000200011
Arias Castañeda, E. (2018). Un acercamiento a lo radical de la convivencia. Cultura Educación y Sociedad, 9(1), 59-68. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1812
Arzola, D. (2016). Evaluacion, pruebas estandarizadas y procesos formativos: experiencias en escuelas secundarias del norte de Mexico. Educación, XXVI (50), 28-46. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/educ/v26n50/a02v26n50.pdf
Backhoff, E. (2018). Evaluación estandarizada del logro educativo: contribuciones y retos. Revista Digital Universitaria (RDU), 19(6). doi: http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2018.v19n6.a3
Behar, P., Passerino, L., & Bernardi, M. (2007). Modelos pedagógicos para Educaco a Distancia: pressuposts teoricos para a construcao de objetos de aprendizagem. Novas Tecnologias na Educacao, 5(2). Recuperado de https://www.lume.ufrgs.br/bitstream/handle/10183/22877/000648079.pdf?sequ
Barrios – Gómez, N. (2018). Formación en valores mediante juegos tradicionales usando la investigación como estrategia pedagógica. Cultura Educación y Sociedad, 9(3), 775 - 782. doi: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.91
Beltrán, P., & Montaño, Y. (31 de julio de 2016). Correlación de Peason y de Sperman. Recuperado de https://www.slideshare.net/yendry1510/coeficiente-de-corelacio-depearson-y-spearman Bernal, G.; González, E.; Mejía, J. & Vargas, A. (2008). Guía metodológica Evaluación Anual de Desempeño laboral. Docentes y directivos docentes del estatuto de profesionalización docente. Decreto Ley 1278 de 2002. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-169241_archivo_pdf.pdf
Berrocal, J. (2013). Modelo pedagogicos y estrategias didacticas en las rutas de enseñanza del derecho en Instituciones de Educacion Superior del Caribe Colombiano. Justicia Juris, 9(2), 65-73. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v9n2/v9n2a07.pdf
Bruner, J. S. (1988). Desarrollo educativo y educación. Madrid: Morata.
Bustamante, M., Bustamante, C., & Morales, D. (2017). Inteligencia de negocios y su incidencia en las organizaciones. INNOVA Research Journal, 2(8.1), 159-173. doi: https://doi.org/10.33890/innova.v2.n8.1.2017.360
Bravo, O. y Marín González, F. (2012). El desarrollo como metarrelato de la modernidad. Revista Venezolana de Gerencia, 17(57), 149-160. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/290/29021992009.pdf
Caicedo, C., Chocontá, Y., & Carolina, R. (2016). Incidencia en el rendimiento academico al implementar un programa de motivacion al logro escolar mediado por TIC. (tesis de maestria). Universidad Libre, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/9587
Calceto, L., Garzón, S., Bonilla, J., & Cala, D. (2019). Relación del estado nutricional con el desarrollo cognitivo y psicomotor de los niños en la primera infancia. Revista Ecuatoriana de Neurología, 28(2). Recuperado de http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rneuro/v28n2/2631-2581-rneuro-28-02-00050.pdf
Carrera, B. y Mazzarella, C. (2001). Vygostky: Enfoque sociocultural. Educere, 5(3), 41- 44. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdf
Carrera, M., Bravo, O., y Marín, F. (2013). Visión transcompleja y sociopolítica del currículo universitario. Encuentro Educacional, 20(1), 118-130. Recuperado de https://produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/1192/1194
Casanova, E. (1989). El proceso educativo según Carl R. Rogers. Revista Interuniversitaria de formacion del profesorado, 6, 599-603. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=117692
Casanova, M. (1998). La evaluación Educativa. escuela básica. España: editorial Muralla. Recuperado de https://issuu.com/alejandrorodriguez231/docs/3.- _casanova_mar_a_a__1998_la.evalu
Casanova, M. A. (2012). El diseño curricular como factor de calidad educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre la Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(4), 6-20. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/551/55124841002.pdf
Chacon, J., y Rugel, S. (2018). Artículo de Revisión. Teoría, modelos y sistemas de gestión de calidad. Revista Espacios, 39(50), 14. Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a18v39n50/a18v39n50p14.pdf
Coll, C. (1994). Psicologpia y curriculum. Madrid: Paidos. Recuperado de https://www.academia.edu/14089864/Psicolog%C3%ADa_y_curr%C3%ADculum
Coll, C., & Solé, I. (1987). La importancia de los contenidos en la enseñanza. Investigacion en la escuela, 3. Recuperado de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/59098/La%20importancia%20de%20los%20co ntenidos%20en%20la%20ense%C3%B1anza.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Contreras, S. (2018). Convivencia escolar y solución de conflictos mediante la investigación como estrategia pedagógica. Cultura Educación y Sociedad, 9(3), 63 - 72. doi: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.07
Crosby, P. (1979). Quality is free: The art of making quality certain. Recuperado de https://www.semanticscholar.org/paper/Quality-Is-Free%3A-The-Art-of-Making-Quality- Certain-Crosby/801c2340a01d95e2e3e0e19e12c6fd19d8296482
Dagnino, S. J. (2014). Correlacion. Revista chilena de ANESTESIA, 43, 150-153. Recuperado de https://revistachilenadeanestesia.cl/PII/revchilanestv43n02.15.pdf
De Ferranti, D., Ferreira, F., Perry, G., y Walton, M. (2004). Inequality in Latin America : breaking with history?: Desigualdad en América Latina: rompiendo con la historia? (Spanish).World Bank Latin American and Caribbean Studies Washington, D.C. : World Bank Group. Recuperado de https://www.bancomundial.org/es/region/lac/research/all?qterm=&lang_exact=Spanish& os=40
Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid, España: Santillana/UNESCO. pp. 91-103. Recuperado de https://uom.uib.cat/digitalAssets/221/221918_9.pdf
De Zubiría, J. (2010). Los Modelos Pedagógicos, hacia una pedagogía dialogante. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=wyYnHpDT17AC&printsec=copyright&hl=es&re dir_esc=y#v=onepage&q&f=false
De Zubiría, J. (2013). ¿Cómo diseñar un curriculo por competencias? Fundamentos , lineamientos y estrategias. Bogotá: Editorial Magisterio.
De Zubiría, J. (9 de diciembre de 2014). La evaluacion de los docentes en Colombia. Semana. Recuperado de https://www.semana.com/educacion/articulo/la-evaluacion-de-losdocentes-en-colombia/411775-3/
Departamento Nacional de Planeación. (2018). Las 20 metas del Pacto por Colombia, pacto por la equidad. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/DNPN/Paginas/Metas-del-Plan- Nacional-de-Desarrollo-2018-2022.aspx
Díaz, J. (2015). Calidad educativa: un análisis sobre la acomodación de los sistemas de gestión de la calidad empresarial a la valoración en educación. Tendencias Pedagógicas, 21, 177- 194. Recuperado de https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/2032
Duque, P., Vallejo, S., y Rodriguez, J. (2013). Practicas pedagogicas y su relacion con el desempeño academico. (tesis de maestria). Universidad de Manizales. Recuperado de https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/401/DuquePaulaAndrea20 14.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Eleizalde, M., Palomino, C., Reyna, A., y Trujillo, I. (2010). Aprendizaje por descubrimiento y su eficacia en la enseñanza de la Biotecnología. Revista de investigación, 34(71), 271- 290. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3705007
Escuelas Católicas. (2018). Guía de interpretación del Modelo EFQM de Excelencia para centros e instituciones de Escuelas Católicas. Recuperado de https://www.escuelascatolicas.es/wpcontent/uploads/2018/11/Guia_EC_CALIDAD_2018.pdf
Espinal Ruiz, D., Scarpetta Calero, G., & Cruz González, N. (2020). Análisis prospectivo estratégico de la educación superior en Colombia. Cultura Educación y Sociedad, 11(1), 177-196. doi: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.13
Espinoza, R., & Marín-González, F. (2019). Redes de investigación transdisciplinar tecnocientífico en contextos reticulares / Networks of transdisciplinary technoscientific research in reticular contexts. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 24(87), 173-193. Recuperado de https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/27565
Fernández, J., Torrealba, J., Pineda, O., & Tijerina, A. (2007). Una propuesta metodologica para la evaluacion del proceso de enseñanza-aprendizaje en un ambiente virutal. Innovaciones de Negocios, 4(2), 377-404. Obtenido de http://revistainnovaciones.uanl.mx/index.php/revin/article/view/193
Fernández, A., y Vanga, M. (2015). Proceso de autoevaluación, coevaluación y heteroevalución para caracterizar el comportamiento estudiantil y mejorar su desempeño. Revista San Gregorio, 9, 6-15. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5225628
Fernández, M., Alcaraz, N., y Sola, M. (2017). Evaluación y pruebas estandarizadas: una reflexion sobre el sentido, utilidad y efectos de estas pruebas en el campo educativo. Revista Iberoamericana de evaluación educativa, 10(1), 51-67. doi: https://doi.org/10.15366/riee2017.10.1.003
Florez, R. (2005). Pedagogía del Conocimiento. Bogotá: McGrawHill. Recuperado de http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_9/recursos/general/120220 15/pedagogia_del_conocimiento.pdf
Fondón, I., Madero, M., y Sarmiento, A. (2010). Principales problemas de los profesores participantes en la enseñanza universitaria. Formación universitaria, 3(2), 21-28. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 50062010000200004
Fonseca, H., & Ninón, M. (2011). Teorias del aprendizaje y modelos educativos. Salud, Arte y Cuidado, 4(1), 71-93. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3938580
Franco, V. (2017). Articulación del modelo pedagógico con la práctica de aula en los contextos urbano y rural. (tesis de maestria). Corporación Universitaria de la Costa, Barranquilla, Colombia.
Francois-Saffange, J. (1994). Alexander Sutherland Neill. Perspectivas: revista trimestral de educación, XXIV(1-2), 220-230. Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/neills.PDF
Galeano Gallego, A., Preciado-Mora, G., Carreño-Cardozo, M., Aguilar, L. y Espinoza, O. (14 de dicimbre de 2017). ¿Que es un modelo pedagogico?. Magisterio.com.co. Recuperado de https://www.magisterio.com.co/articulo/que-es-un-modelo-pedagogico
González, V. (2014). Innovar en docencia universitaria: algunos enfoques pedagogicos. Intersedes, XV (31), 51-68. Recuperado de https://www.scielo.sa.cr/pdf/is/v15n31/a05v15n31.pdf
González-Such, J., Sancho-Álvarez, C., & Sánchez-Delgado, P. (2016). Cuestionarios de contexto PISA: un estudio sobre los indicadores de evaluación. RELIEVE. Revista ELectrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 22(1), 1-26. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/916/91649056003.pdf
Gryna, F. Chua, R. DeFeo, J. (2007). Método Jurán. Análisis y planeación de la calidad. McGraw Hill Interamericana. Recuperado de http://sistemasdecalidad6to.weebly.com/uploads/4/6/5/8/46581171/metodo-juranan%C3%A1lisis-y-planeaci%C3%B3n-de-la-calidad-juran-5ta.pdf
Guerra, L., y Pinzón, D. (2018). Prácticas evaluativas para el fortalecimiento del desempeño academico estudiantil y calidad educativa. (tesis de maestria). Corporación Universitaria de la Costa, Barranquilla, Colombia.
Guilar, M. (2009). Las ideas de Bruner "de la revolución cognitiva" a la "revolución cultural". Educere, 13(44), 235-241. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35614571028
Hernández, M., Ramírez, É., y Gamboa, S. (2018). La implementación de una evaluación estandarizada en una institución de educación superior. Innovación Educativa, 18(76). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 26732018000100149
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, L. P. (2014). Metodología de la Investigación. Mexico: McGrawHill.
ICFES. (2013). Alineación del examen SABER 11º. Recuperado de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/193784/Alineacion%20examen%20Saber%2 011.pdf
ICFES. (2014). Resolución 503. Recuperado de https://www2.icfesinteractivo.gov.co/Normograma/docs/resolucion_icfes_0503_2014.ht m
ICFES. (2014). Clasificación de establecimientos y sedes. Recuperado de de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/193495/Clasificacion+de+establecimientos+ y+sedes+Saber+11.pdf/2f177381-3c38-6b20-f5da-272dba42b412
ICFES. (2016). Resolución 457. Obtenido de https://xperta.legis.co/visor/temp_legcol_ac64d6e7-c922-4633-8fb3-4e9e199e52e2
Illich, I. (1985). La sociedad desescolarizada. Recuperado de https://www.mundolibertario.org/archivos/documentos/IvnIllich_lasociedaddesescolariza da.pdf
InfoStart.com. (29 de septiembre de 2020). InfoStat Softeare estadistico. Recueprado de https://www.infostat.com.ar/
Jornet-Meliá, J. (2017). Evaluacion estandarizada. Revista iberoamericana de Evaluación Educativa, 10(1). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5913182
Khun, T. S. (1971). La esrtructura de las Revoluciones Científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
Leal Ordóñez, L., & Do Nascimento Osorio, A. (2019). The thinking styles of the university teacher. Cultura Educación y Sociedad, 10(1), 125-148. doi: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.10.1.2019.09
Ledesma, R., Molina, F., & Valero, P. (2002). Anàlisis de consistencia interna Alfa de Crombach: un programa basado en gráficos dinamicos. Psico-USF, 7(2), 143-152. Recuperado de https://www.scielo.br/pdf/pusf/v7n2/v7n2a03.pdf
Leiva, C. (2005). Conductismo, cognitivismo y aprendizaje. Tecnología en marcha, 18(1), Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4835877
Lopez, M. (2007). Conductismo y cognitivismo, ruptura entre dos teorias. (trabajo monografico). Recuperado de https://www.monografias.com/trabajos15/conductismocognitivismo/conductismo-cognitivismo.shtml
Lozano, L. (1998). ¿Qué es la calidad total? Rev. Med. Hered, 9(1), 29-34. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v9n1/v9n1tr1.pdf
Marín González, F. (2003). Estrategias de juego y la transferencia de conocimiento en la relación Universidad. Empresa Omnia, 9(1). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/737/73711580004.pdf
Marín, F. (2012). Investigación científica. Visión integrada e interdisciplinaria. Merida: Ediciones del Vicerrectorado académico Universidad de Zulia. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/321547221_Investigacion_cientifica_Vision_in tegrada_e_interdisciplinaria
Marín, F., Roa, M., y García, L. (2016). Evaluación institucional en escuelas de BarranquillasColombia desde la perspectiva del docente. Revista de Ciencias Sociales, 22(4), 130-143. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6128076
Martín, J. (2013). El aporte de la Escuela de Fráncfort a la Pedagogía Crítica. P3-Usal portal de publicaciones períodicas, 1(1) . Recuperado de https://p3.usal.edu.ar/index.php/elequilibrista/article/view/1353/1703
Martínez, F. (2012). La evaluación de docentes de educación básica. Una revisión de la experiencia internacional. Recuperado de https://www.inee.edu.mx/wpcontent/uploads/2018/12/P1C233.pdf
Martínez, J. (2016). Algunas problemáticas y tensiones en el campo educativo y en la formación. Educación y Formación, 12(7). doi: https://doi.org/10.32870/dse.v0i12.264
Martínez, J. (2017). Prácticas evaluativas del proceso de atención de enfermeria: una visión de docentes y estudiantes. Revista Cuidarte, 8(1). doi: https://doi.org/10.15649/cuidarte.v8i1.351
Martínez Carbonell, J. (2018). Implementación de una huerta escolar como herramienta estratégica para fomentar la investigación. Cultura Educación y Sociedad, 9(3), 335 - 342. doi: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.38
Mejía, J. (2011). Problemas centrales del analisis de datos cualitativos. Revista Latinoamericano de Metodología de la Investigación Social, 1. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5275948
Mena, B. (1991). Pedagogía, sociedad y crisis educativa: un proceso a la escuela del siglo XX. Evsal revistas, 4. Recuperado de https://revistas.usal.es/index.php/0214- 3402/article/view/3252
Méndez, J. (2017). Rasgos esenciales de los profesores excelentes en su relación con los alumnos. Una aproximación desde la experiencia vivida en el visionado de películas pedagógicamente valiosas. (tesis de). Universidad de la Rioja. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=129760
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1994). Decreto 1860 de 1994. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 172061_archivo_pdf_decreto1860_94.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1994). Ley 115. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2007). Guía 28. Aprendizajes para mejorar. Guia para la gestión de buenas practicas. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-124660_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2008). Guia No. 31. Guia Metodologica. Evaluacion Anual de Desempeño Laboral. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-169241_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2008). Guia Nº 34. Guia para el mejoramiento institucional. De la autoevaluacion al plan de mejoramiento. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177745_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2009). Ley 1324. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=36838
Ministerio de Educación Nacional. (MEN). (2009). Decreto 1290. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-187765.html?_noredirect=1
Ministerio de Educación Nacional. (MEN). (2010). Decreto 869 de 2010. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=39636
Ministerio de Educación Nacional. (MEN). (2011). Programa para la transformación de la calidad educativa. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 310661_archivo_pdf_guia_actores.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2017). Decreto 2105. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-381920.html?_noredirect=1
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2018). Linemientos para la implementacion de la Jornada Unica en Colombia durante 2018. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-367130_recurso.pdf
Miranda, F., Chamorro, A., & Rubio, S. (2007). Introducción a la gestión de la calidad. Madrid, España: Delta Publicaciones. Obtenido de http://goooglebooks.blogspot.com/2016/11/introduccion-la-gestion-de-la-calidad.html
Mora, E., y Villegas, L. (2019). Pertinencia del modelo pedagogico humanista para el desempeño academico estudiantil en pruebas externas. (tesis de maestria). Corporacion Universitaria de la Costa, Barranquilla, Colombia. Recuperado de http://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/2923
Moreno, E. (2002). Concepciones de prácticas pedagógica. Revista de la Facultad de Artes y Humanidades,16. Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/5919/4902
Moreno, T. (2012). La evaluacion de competencias en educacion. Sinéctica, 39. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 109X2012000200010
Narodowski, M., & Botta, M. (2017). La mayor disrupción posible en la historia de la pedagogía moderna: Ivan Illich. Pedagogia y Saberes . Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/pys/n46/n46a05.pdf
Nicaretta, R., & Pombo, C. (2014). Panorama de la efectividad en el desarrollo (DEO) 2013. Banco Interamericano de desarrollo. Recuperado de https://publications.iadb.org/es/publicacion/17419/panorama-de-la-efectividad-en-eldesarrollo-deo-2013
Not, L. (1983). Las pedagogias del conocimiento. Mexico: Fondo de Cultura Economica. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/136155303/Las-Pedagogias-del-Conocimiento- Louis-Not
Observatorio Regional de Planificación para el Desarrollo. (2014). Plan Nacional de Desarrollo “Todos por un nuevo país” de Colombia (2014-2018). Recuperado de https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/planes/plan-nacional-de-desarrollo-todospor-un-nuevo-pais-de-colombia-2014- 2018#:~:text=El%20Plan%20Nacional%20de%20Desarrollo,la%20equidad%20y%20la %20educaci%C3%B3n
OECD (2016). Revisión de políticas nacionales de educación. La educación en Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf
OECD. (2018). Programme for International Student Assessmet (PISA) Results from Pisa 2018. Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdf
Okuda, M., & Gómez, C. (2005). Metodos en investigacion cualitativa: triangulación. Revista colombiana de psiquiatría, 34(1). Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000100008
Ortega, S., y Rico, Y. (2019). Resignificación de la tarea escolar como estrategia para el desarrollo de competencias en basica primaria, una mirada desde la gestion escolar. (tesis de postgrado). Corporacion Universitaria de la Costa, Barranquilla, Colombia. Recuperado de https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/5584
Ortiz, A. (2012). Manual para elaborar el modelo pedagógico de la institución educativa. Bogotá: CEPEDID. Obtenido de https://www.autoreseditores.com/libro/727/alexanderortiz-ocana/manual-para-elaborar-el-modelo-pedagogico-de-la-institucion.html
Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofia de la Educación, 19, 93-110. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846096005
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol, 35(1), 227-232. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf
Padrón, J. (2014). Notas sobre enfoques epistemologicos, estilos de pensamiento y paradigmas. Proyecto de epistemología en DVD. Doctorado en Ciencias Humanas, Maracaibo: Universidad del Zulia. Recuperado de https://padron.entretemas.com.ve/Notas_EP- EnfEpistPdigmas.pdf
Padrón, J. (2018). Crítica al dualismo cuantitativo/cualitativo en la investigación cientifica. ResearchGate. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/329876379_CRITICA_AL_DUALISMO_CUA NTITATIVOCUALITATIVO_EN_LA_INVESTIGACION_CIENTIFICA
Palacios, N., & Rodríguez, M. (2019). Los resultados de la prueba Saber 11 de Ciencias Sociales y las opiniones de los estudiantes: convergencias y divergencias. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21, 1-18. Recuperado de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/2116
Paredes, A., Inciarte, A., & Walles, D. (2020). Educación superior e investigación en Latinoamérica: Transición al uso de tecnologías digitales por Covid-19. Revicyhluz. Revistas científicas y humanas, 26 (3). doi: https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33236
Pérez, C. (2000). La escuela frente a las desigualdades sociales. Apuntes sociológicos sobre el pensamiento docente. Revista Iberoamericana de educación, 23. Recuperado de https://rieoei.org/historico/documentos/rie23a06.htm
Pérez-Dávila, F. L. (2018). Políticas educativas en Colombia: en busca de la calidad. Actualidades Pedagógicas, (71), 193-213. doi: https://doi.org/10.19052/ap.4430
Pila-Teleña, A. (1995). Preparación física. Tomos I-II-III. Madrid: Editorial Augusto Pila Teleña.
Pozo, J. (1997). Teorías Cognitivas del Aprendizaje. Madrid: Morata. Recuperado de https://www.kimerius.es/app/download/5793780870/Teor%C3%ADas+cognitivas+del+a prendizaje.pdf
Prado, V. (2015). El Modelo Pedagógico como factor asociado al rendimiento de los estudiantes de Educación Básica Primaria en las Pruebas Saber. Análisis hermenéutico cualitativo en la ciudad de Bogotá. Recuperado de http://espacio.uned.es/fez/view/tesisuned:Educacion-Vmprado
Quintero, M., & Orozco, G. (2013). El desempeño academico: una opcion para la cualificación de las instituciones educativas. Plumilla Educativa, 12(2), 93-115. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4756664
Revista Semana. (2019, Febrero). ¡Luces, camara, acción! Asi evaluan a los docentes en Colombia. Semana. Recuperado de https://www.semana.com/educacion/articulo/evaluacion-diagnostico-formativa-quedetermina-el-asenso-docente/602281
Revista Semana. (2019, Diciembre). Colombia, el país de la Ocde con los resultados más bajos en las pruebas Pisa 2018. Recuperado de https://www.semana.com/educacion/articulo/como-le-fue-a-colombia-en-las-ultimaspruebas-pisa/642984
Reyes, E. (2019, Mayo). La trilogia de Juran. Emprendedor inteligente. Recuperado de https://www.emprendedorinteligente.com/trilogia-de-juran/
Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educacao, 31(1), 11-22. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdf
Riquelme, S. (1992). Biblioteca Digital Universidad Católica Silva henriquez. Obtenido de http://bibliotecadigital.ucsh.cl/greenstone/collect/revista1_old/archives/HASH01a4.dir/Teoria%20Rogeri ana%20y%20procesos%20educativos.pdf
Rivera, K. y Tupac, M. (2019). La norma ISO 21001:2018 – Apendice normativo y su impacto en estudiantes de educacion superior de Lima. INNOVA, Research Journal, 4(3.2), 50-62. doi: https://doi.org/10.33890/innova.v4.n3.2.2019.1190
Rodríguez, A. W. (1999). El legado de Vigotsky y de Piaget a la educación. Revista Latinoamericana de Psicología, 477-489. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80531304
Rodríguez, J. (2013). Una mirada a la pedagogía tradicional y humanista. Presencia Universitaria, 3(5), 36-45. Recuperado de http://eprints.uanl.mx/3681/1/Una_mirada_a_la_pedagog%C3%ADa_tradicional__y_hu manista.pdf
Rodríguez, E. (2017). La estandarización en el currículo educativo: la punta del iceberg de la homogenización. Alteridad Revista de Educación, 12(2), 248-258 Recuperado de http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/alteridad/v12n2/1390-325X-Alteridad-13-02-000248.pdf
Rodríguez, A., & Martínez, F. (2016). La participacion de los padres de familia en el proceso educativo. Recuperado de https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1052/Rodr%C3%ADguezM oraAleyda.pdf?sequence=2
Romero, P. (2019). Cómo Liberarse de una Educación Equivocada: Transformando la educaci´n tradicional. Bogota: Magisterio.
Salas Viloria, K., & Cómbita Niño, H. (2017). Análisis de la convivencia escolar desde la perspectiva psicológica, legal y pedagógica en Colombia. Cultura Educación y Sociedad, 8(2), 79-92. doi: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.06
Sanmartí, N. (2007). 10 ideas clave: Evaluar para aprender. Barcelona: Grao. Obtenido de https://www.todostuslibros.com/libros/10-ideas-clave-evaluar-para-aprender_978-84- 7827-473-4
Santander De La Cruz, W. (2018). Las competencias ciudadanas como generadoras de cultura ambiental. Cultura Educación y Sociedad, 9(2), 67 - 76. doi: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.2.2018.06 Sandí, J., & Cruz, M. (2016). Propuesta metodologica de enseñanza y aprendizaje para innovar la educacion superior. InterSedes, 17(36), 153-189. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/666/66648525006/html/index.html Santos, M. (1988). Patología general de la evaluación educativa. Malaga, España: Aprendizaje e Infancia. Recuperado de http://www.e-historia.cl/e-historia/libro-patologia-general-de-laevaluacion-educativa/
Seibold, J. (2000). La calidad integral en educacion. Reflexiones sobre un nuevo concepto de calidad educativa que integre valores y equidad educativa. Revista Iberoaméricana de Educación, 23. Recuperado de https://rieoei.org/historico/documentos/rie23a07.htm
Senior, A., Marín, F., Inciarte, A., & Paredes, A.(2017). La didáctica interdisciplinaria en la construcción del conocimiento: una perspectiva desde los sistemas complejos. Reflexiones y experiencias didicaticas universitarias. 123-133. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/319423456_La_didactica_interdisciplinaria_en _la_construccion_del_conocimiento_una_perspectiva_desde_los_sistemas_complejos
Senior, A., Colina, J., Marín, F., y Perozo, B. (2012). Visión complementaria entre los métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación social. Una aproximacion teorica. Multiciencias, 12(Extraordinario), 106-114. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/318635134_Vision_complementaria_entre_los_ metodos_cualitativos_y_cuantitativos_en_la_investigacion_social_Una_aproximacion_te orica
Smith, H., Lovera, M., y Marín, F. (2008). Innovación tecnológica en la organización empresarial: un análisis desde la teoría biológica evolucionista. Multiciencias, 8(1), 28- 37. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/904/90480104.pdf
Socas, M. (1984). Jean Piaget y su influencia en la educación. Recuperado de http://www.sinewton.org/numeros/numeros/43-44/Articulo74.pdf
Solís, M., Núñez, C., Contreras, I., Vásquez, N., & Ritterhaussen, S. (2016). Insercion profesional docente: problemas y exitos de los profesores participantes. Estudios Pedagogicos, 42(2). Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052016000200019
Sotomayor-Garcia, G. (2011). De la educacion bancaria en el Aula, a la educacion problematizadora en al Red. Revista DIM. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/dim/16993748n20/16993748n20a15.pdf
Spiegel, M., & Stephens, L. (2009). Estadistica. Serie Schaum. McGrawHill.
Stewart, D. (1984). Secondary research : information sources and methods. Beverly Hills: Sage publications.
SurveyMonkey. (2020). Calculadora del Tamaño de la Muestra. Recuperado de https://es.surveymonkey.com/mp/sample-size-calculator/
Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Talca: Proyecto Mesesup. Recuperado de https://maristas.org.mx/gestion/web/doctos/aspectos_basicos_formacion_competencias.p df
Tyler, R. (1999). Evaluación Educativa.. La Paz, Bolivia: UMSA.
UNESCO. (2014). Informe de Seguimiento de la Educación para todos 2013/4. Enseñanza y Aprendizaje. Lograr la calidad para todos. París: UNESCO. Recuperado de http://cmeespana.org/media/publicaciones/2/UNESCO/Informe%20de%20seguimiento%20EPT%2 02013-2014.pdf
UNESCO. (2019). Liderar el ODS 4- Educación 2030. Recuperado de https://es.unesco.org/themes/liderar-ods-4-educacion-2030
Valverde, J., Revuelta, F., & Fernández, M. (2012). Modelos de evaluación por competencias a través de un sistema de gestión de aprendizaje. Experiencias en al formacion inicial del profesorado. Revista Iberoamericana de Educacion, 60. doi: https://doi.org/10.35362/rie600443
Vara, A. (2012). 7 pasos para una tesis exitosa. Lima - Perú: USMP. Recuperado de https://www.administracion.usmp.edu.pe/investigacion/files/7-PASOS-PARA-UNA- TESIS-EXITOSA-Desde-la-idea-inicial-hasta-la-sustentaci%C3%B3n.pdf
Vargas, J., Mejía, E., & López, Á. (2019). Evaluación por competencias camino al desempeño integral. Manizales, Colombia: Centro Editorial. Recuperado de http://www.ucm.edu.co/wpcontent/uploads/2019/02/cartilla_competencias_educacion.pdf
Vegas, E. & Petrow, J. (2008). Incrementar el aprendizaje estudiantil en America Latina. El desafio para el siglo XXI. Banco Mundial, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://documents.worldbank.org/en/publication/documentsreports/documentdetail/709951468044935128/incrementar-el-aprendizaje-estudiantil-enamerica-latina-el-desafio-para-el-siglo-xxi
Vera, J., Bueno, G., Nohemí, C., & Medina, F. (2018). Modelo de autoevaluación y heteroevaluación de la pràctica docente en Escuelas Normales. Educ. Pesqui., 44. Recuperado de https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1517- 97022018000100461&script=sci_arttext&tlng=es
Villardón-Gallego, M.L. (2006). Evaluacion del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias. Educatio Siglo XXI, 24, 57-76. Recuperado de https://revistas.um.es/educatio/article/view/153/136
Virla, M. (2010). Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. Telos, 12(2), 248-252. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/993/99315569010.pdf
Foronda, J. y Foronda, C. (2007). La evaluación en el proceso de aprendizaje. Perspectivas, 19, 15-30. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942453003.pdf
Zuleta, E. (2004). Educación y democracia: un campo de combate. Medellin: Ariel.
dc.rights.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/92b747f3-71b3-4f5f-a9e6-8487c83e0995/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/82793952-eff1-45ce-a2d9-9c17da2a4a26/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2608dcb2-4d3d-45e7-9df6-9abc4ecdb3b5/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/03e71b25-98c9-48db-a8be-6bce32967bf7/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9b8452e8-fd64-4592-97de-2676f9b9f982/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1ccdc535eb95a070c2c5f7f725633dac
934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4
e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad
06bbd6def3556c12f973667d18925d46
ab8649896542844b7eb1fab51aa27b38
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1811760770447310848
spelling Senior Naveda, AlexaAriza Kunzel, German DavidRojas Flórez, Eucaris2021-04-05T17:28:14Z2021-04-05T17:28:14Z2021https://hdl.handle.net/11323/8079Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/The performance in the SABER test of students from official educational institutions, presents divergent results even in the same socioeconomic and cultural situations. Hence the purpose of setting up an operational plan to strengthen student performance in the SABER 11th tests, through the correspondence between the theoretical and normative conception of the institutional pedagogical model and its realization. The study is approached from a rationalist-critical-deductive epistemological approach, in correspondence the quantitative and qualitative components are complemented from an integrated (mixed) vision, with an operationalized field documentary design from the collection of data in questionnaires, scripts of interview and documentary review. For this, the units of analysis were teachers and educational directors of official educational institutions. Among the results found, the incidence of monitoring the socialization, execution and control processes in the concretion of the pedagogical model on student performance in the SABER 11th test stands out, therefore an evaluation by isolated competence is not enough to positively affect quality educational. The investigation allows to conclude that regardless of the intrinsic nature of the model, what is relevant to guarantee continuous improvement in institutional quality processes is the way in which this model is operationalized.El desempeño en la prueba SABER de los estudiantes de instituciones educativas oficiales, presenta resultados disímiles aún en las mismas situaciones socioeconómicas y culturales. De allí el propósito de configurar un plan operativo para el fortalecimiento del desempeño estudiantil en las pruebas SABER 11º, a través de la correspondencia entre la concepción teórica y normativa del modelo pedagógico institucional y su concreción. El estudio se aborda desde un enfoque epistemológico racionalista- crítico – deductivo, en correspondencia se complementan los componentes cuantitativos y cualitativos desde una visión integrada (mixta), con un diseño documental de campo operacionalizado a partir de la recolección de datos en cuestionarios, guión de entrevista y revisión documental. Para ello, las unidades de análisis fueron docentes y directivos docentes de instituciones educativas oficiales. Entre los hallazgo encontrados, resalta la incidencia del seguimiento a los procesos de socialización, ejecución y control en la concreción del modelo pedagógico sobre el desempeño estudiantil en la prueba SABER 11º, por consiguiente una evaluación por competencia aislada no es suficiente para afectar positivamente la calidad educativa. La investigación permite concluir que independientemente de la naturaleza intrínseca del modelo, lo relevante para garantizar la mejora continua en los procesos de calidad institucional es la forma en la cual éste modelo se operacionaliza.Ariza Kunzel, German DavidRojas Flórez, Eucarisapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaMaestría en EducaciónAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Specification of the pedagogical modelStrengthening of student performanceQuality managementTest Saber 11Theoretical-normative conception of the pedagogical modelConcreción del modelo pedagógicoFortalecimiento del desempeño estudiantilGestión de la calidadPrueba Saber 11Concepción teórica- normativa del modelo pedagógicoFortalecimiento del desempeño en las pruebas saber a través de la correspondencia: concepción del modelo pedagógico institucional y su concreciónTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlarcón, Á., Benjumea, C., Coronell, H., y Rodríguez, M. (2016). Influencia de la familia en el desarrollo de la primera infancia. (tesis de especialización). Corporacion Universitaria Adventista (UNAC). Medellin, Colombia. Recuperado de http://repository.unac.edu.co/bitstream/handle/11254/485/Trabajo%20de%20grado.pdf?s equence=1&isAllowed=yAlcaldía de Barranquilla (2006). Acuerdo Distrital No. 006. Localidades de Barranquilla. Distrito de Barranquilla, Colombia. Recuperado de https://www.barranquilla.gov.co/descubre/conoce-a-barranquilla/territorioAlcaldía de Barranquilla. (2006). Mapa Localidades. Recuperado de https://www.google.com.co/maps/place/Metropolitana,+Barranquilla,+Atl%C3%A1ntico/ @10.9421543,-74.8313157,14z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0x8ef5d2c3042759a7:0xccd8d7d6e411a697!8m2!3d10.9400825!4d-74.8097703Álvarez, C. (2015). Teoria frente a practica educativa: algunos problemas y propuestad de solucion. Perfiles educativos, 37(148). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982015000200011Arias Castañeda, E. (2018). Un acercamiento a lo radical de la convivencia. Cultura Educación y Sociedad, 9(1), 59-68. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1812Arzola, D. (2016). Evaluacion, pruebas estandarizadas y procesos formativos: experiencias en escuelas secundarias del norte de Mexico. Educación, XXVI (50), 28-46. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/educ/v26n50/a02v26n50.pdfBackhoff, E. (2018). Evaluación estandarizada del logro educativo: contribuciones y retos. Revista Digital Universitaria (RDU), 19(6). doi: http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2018.v19n6.a3Behar, P., Passerino, L., & Bernardi, M. (2007). Modelos pedagógicos para Educaco a Distancia: pressuposts teoricos para a construcao de objetos de aprendizagem. Novas Tecnologias na Educacao, 5(2). Recuperado de https://www.lume.ufrgs.br/bitstream/handle/10183/22877/000648079.pdf?sequBarrios – Gómez, N. (2018). Formación en valores mediante juegos tradicionales usando la investigación como estrategia pedagógica. Cultura Educación y Sociedad, 9(3), 775 - 782. doi: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.91Beltrán, P., & Montaño, Y. (31 de julio de 2016). Correlación de Peason y de Sperman. Recuperado de https://www.slideshare.net/yendry1510/coeficiente-de-corelacio-depearson-y-spearman Bernal, G.; González, E.; Mejía, J. & Vargas, A. (2008). Guía metodológica Evaluación Anual de Desempeño laboral. Docentes y directivos docentes del estatuto de profesionalización docente. Decreto Ley 1278 de 2002. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-169241_archivo_pdf.pdfBerrocal, J. (2013). Modelo pedagogicos y estrategias didacticas en las rutas de enseñanza del derecho en Instituciones de Educacion Superior del Caribe Colombiano. Justicia Juris, 9(2), 65-73. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v9n2/v9n2a07.pdfBruner, J. S. (1988). Desarrollo educativo y educación. Madrid: Morata.Bustamante, M., Bustamante, C., & Morales, D. (2017). Inteligencia de negocios y su incidencia en las organizaciones. INNOVA Research Journal, 2(8.1), 159-173. doi: https://doi.org/10.33890/innova.v2.n8.1.2017.360Bravo, O. y Marín González, F. (2012). El desarrollo como metarrelato de la modernidad. Revista Venezolana de Gerencia, 17(57), 149-160. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/290/29021992009.pdfCaicedo, C., Chocontá, Y., & Carolina, R. (2016). Incidencia en el rendimiento academico al implementar un programa de motivacion al logro escolar mediado por TIC. (tesis de maestria). Universidad Libre, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/9587Calceto, L., Garzón, S., Bonilla, J., & Cala, D. (2019). Relación del estado nutricional con el desarrollo cognitivo y psicomotor de los niños en la primera infancia. Revista Ecuatoriana de Neurología, 28(2). Recuperado de http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rneuro/v28n2/2631-2581-rneuro-28-02-00050.pdfCarrera, B. y Mazzarella, C. (2001). Vygostky: Enfoque sociocultural. Educere, 5(3), 41- 44. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdfCarrera, M., Bravo, O., y Marín, F. (2013). Visión transcompleja y sociopolítica del currículo universitario. Encuentro Educacional, 20(1), 118-130. Recuperado de https://produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/1192/1194Casanova, E. (1989). El proceso educativo según Carl R. Rogers. Revista Interuniversitaria de formacion del profesorado, 6, 599-603. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=117692Casanova, M. (1998). La evaluación Educativa. escuela básica. España: editorial Muralla. Recuperado de https://issuu.com/alejandrorodriguez231/docs/3.- _casanova_mar_a_a__1998_la.evaluCasanova, M. A. (2012). El diseño curricular como factor de calidad educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre la Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(4), 6-20. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/551/55124841002.pdfChacon, J., y Rugel, S. (2018). Artículo de Revisión. Teoría, modelos y sistemas de gestión de calidad. Revista Espacios, 39(50), 14. Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a18v39n50/a18v39n50p14.pdfColl, C. (1994). Psicologpia y curriculum. Madrid: Paidos. Recuperado de https://www.academia.edu/14089864/Psicolog%C3%ADa_y_curr%C3%ADculumColl, C., & Solé, I. (1987). La importancia de los contenidos en la enseñanza. Investigacion en la escuela, 3. Recuperado de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/59098/La%20importancia%20de%20los%20co ntenidos%20en%20la%20ense%C3%B1anza.pdf?sequence=1&isAllowed=yContreras, S. (2018). Convivencia escolar y solución de conflictos mediante la investigación como estrategia pedagógica. Cultura Educación y Sociedad, 9(3), 63 - 72. doi: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.07Crosby, P. (1979). Quality is free: The art of making quality certain. Recuperado de https://www.semanticscholar.org/paper/Quality-Is-Free%3A-The-Art-of-Making-Quality- Certain-Crosby/801c2340a01d95e2e3e0e19e12c6fd19d8296482Dagnino, S. J. (2014). Correlacion. Revista chilena de ANESTESIA, 43, 150-153. Recuperado de https://revistachilenadeanestesia.cl/PII/revchilanestv43n02.15.pdfDe Ferranti, D., Ferreira, F., Perry, G., y Walton, M. (2004). Inequality in Latin America : breaking with history?: Desigualdad en América Latina: rompiendo con la historia? (Spanish).World Bank Latin American and Caribbean Studies Washington, D.C. : World Bank Group. Recuperado de https://www.bancomundial.org/es/region/lac/research/all?qterm=&lang_exact=Spanish& os=40Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid, España: Santillana/UNESCO. pp. 91-103. Recuperado de https://uom.uib.cat/digitalAssets/221/221918_9.pdfDe Zubiría, J. (2010). Los Modelos Pedagógicos, hacia una pedagogía dialogante. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=wyYnHpDT17AC&printsec=copyright&hl=es&re dir_esc=y#v=onepage&q&f=falseDe Zubiría, J. (2013). ¿Cómo diseñar un curriculo por competencias? Fundamentos , lineamientos y estrategias. Bogotá: Editorial Magisterio.De Zubiría, J. (9 de diciembre de 2014). La evaluacion de los docentes en Colombia. Semana. Recuperado de https://www.semana.com/educacion/articulo/la-evaluacion-de-losdocentes-en-colombia/411775-3/Departamento Nacional de Planeación. (2018). Las 20 metas del Pacto por Colombia, pacto por la equidad. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/DNPN/Paginas/Metas-del-Plan- Nacional-de-Desarrollo-2018-2022.aspxDíaz, J. (2015). Calidad educativa: un análisis sobre la acomodación de los sistemas de gestión de la calidad empresarial a la valoración en educación. Tendencias Pedagógicas, 21, 177- 194. Recuperado de https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/2032Duque, P., Vallejo, S., y Rodriguez, J. (2013). Practicas pedagogicas y su relacion con el desempeño academico. (tesis de maestria). Universidad de Manizales. Recuperado de https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/401/DuquePaulaAndrea20 14.pdf?sequence=1&isAllowed=yEleizalde, M., Palomino, C., Reyna, A., y Trujillo, I. (2010). Aprendizaje por descubrimiento y su eficacia en la enseñanza de la Biotecnología. Revista de investigación, 34(71), 271- 290. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3705007Escuelas Católicas. (2018). Guía de interpretación del Modelo EFQM de Excelencia para centros e instituciones de Escuelas Católicas. Recuperado de https://www.escuelascatolicas.es/wpcontent/uploads/2018/11/Guia_EC_CALIDAD_2018.pdfEspinal Ruiz, D., Scarpetta Calero, G., & Cruz González, N. (2020). Análisis prospectivo estratégico de la educación superior en Colombia. Cultura Educación y Sociedad, 11(1), 177-196. doi: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.13Espinoza, R., & Marín-González, F. (2019). Redes de investigación transdisciplinar tecnocientífico en contextos reticulares / Networks of transdisciplinary technoscientific research in reticular contexts. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 24(87), 173-193. Recuperado de https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/27565Fernández, J., Torrealba, J., Pineda, O., & Tijerina, A. (2007). Una propuesta metodologica para la evaluacion del proceso de enseñanza-aprendizaje en un ambiente virutal. Innovaciones de Negocios, 4(2), 377-404. Obtenido de http://revistainnovaciones.uanl.mx/index.php/revin/article/view/193Fernández, A., y Vanga, M. (2015). Proceso de autoevaluación, coevaluación y heteroevalución para caracterizar el comportamiento estudiantil y mejorar su desempeño. Revista San Gregorio, 9, 6-15. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5225628Fernández, M., Alcaraz, N., y Sola, M. (2017). Evaluación y pruebas estandarizadas: una reflexion sobre el sentido, utilidad y efectos de estas pruebas en el campo educativo. Revista Iberoamericana de evaluación educativa, 10(1), 51-67. doi: https://doi.org/10.15366/riee2017.10.1.003Florez, R. (2005). Pedagogía del Conocimiento. Bogotá: McGrawHill. Recuperado de http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_9/recursos/general/120220 15/pedagogia_del_conocimiento.pdfFondón, I., Madero, M., y Sarmiento, A. (2010). Principales problemas de los profesores participantes en la enseñanza universitaria. Formación universitaria, 3(2), 21-28. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 50062010000200004Fonseca, H., & Ninón, M. (2011). Teorias del aprendizaje y modelos educativos. Salud, Arte y Cuidado, 4(1), 71-93. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3938580Franco, V. (2017). Articulación del modelo pedagógico con la práctica de aula en los contextos urbano y rural. (tesis de maestria). Corporación Universitaria de la Costa, Barranquilla, Colombia.Francois-Saffange, J. (1994). Alexander Sutherland Neill. Perspectivas: revista trimestral de educación, XXIV(1-2), 220-230. Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/neills.PDFGaleano Gallego, A., Preciado-Mora, G., Carreño-Cardozo, M., Aguilar, L. y Espinoza, O. (14 de dicimbre de 2017). ¿Que es un modelo pedagogico?. Magisterio.com.co. Recuperado de https://www.magisterio.com.co/articulo/que-es-un-modelo-pedagogicoGonzález, V. (2014). Innovar en docencia universitaria: algunos enfoques pedagogicos. Intersedes, XV (31), 51-68. Recuperado de https://www.scielo.sa.cr/pdf/is/v15n31/a05v15n31.pdfGonzález-Such, J., Sancho-Álvarez, C., & Sánchez-Delgado, P. (2016). Cuestionarios de contexto PISA: un estudio sobre los indicadores de evaluación. RELIEVE. Revista ELectrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 22(1), 1-26. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/916/91649056003.pdfGryna, F. Chua, R. DeFeo, J. (2007). Método Jurán. Análisis y planeación de la calidad. McGraw Hill Interamericana. Recuperado de http://sistemasdecalidad6to.weebly.com/uploads/4/6/5/8/46581171/metodo-juranan%C3%A1lisis-y-planeaci%C3%B3n-de-la-calidad-juran-5ta.pdfGuerra, L., y Pinzón, D. (2018). Prácticas evaluativas para el fortalecimiento del desempeño academico estudiantil y calidad educativa. (tesis de maestria). Corporación Universitaria de la Costa, Barranquilla, Colombia.Guilar, M. (2009). Las ideas de Bruner "de la revolución cognitiva" a la "revolución cultural". Educere, 13(44), 235-241. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35614571028Hernández, M., Ramírez, É., y Gamboa, S. (2018). La implementación de una evaluación estandarizada en una institución de educación superior. Innovación Educativa, 18(76). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 26732018000100149Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, L. P. (2014). Metodología de la Investigación. Mexico: McGrawHill.ICFES. (2013). Alineación del examen SABER 11º. Recuperado de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/193784/Alineacion%20examen%20Saber%2 011.pdfICFES. (2014). Resolución 503. Recuperado de https://www2.icfesinteractivo.gov.co/Normograma/docs/resolucion_icfes_0503_2014.ht mICFES. (2014). Clasificación de establecimientos y sedes. Recuperado de de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/193495/Clasificacion+de+establecimientos+ y+sedes+Saber+11.pdf/2f177381-3c38-6b20-f5da-272dba42b412ICFES. (2016). Resolución 457. Obtenido de https://xperta.legis.co/visor/temp_legcol_ac64d6e7-c922-4633-8fb3-4e9e199e52e2Illich, I. (1985). La sociedad desescolarizada. Recuperado de https://www.mundolibertario.org/archivos/documentos/IvnIllich_lasociedaddesescolariza da.pdfInfoStart.com. (29 de septiembre de 2020). InfoStat Softeare estadistico. Recueprado de https://www.infostat.com.ar/Jornet-Meliá, J. (2017). Evaluacion estandarizada. Revista iberoamericana de Evaluación Educativa, 10(1). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5913182Khun, T. S. (1971). La esrtructura de las Revoluciones Científicas. México: Fondo de Cultura Económica.Leal Ordóñez, L., & Do Nascimento Osorio, A. (2019). The thinking styles of the university teacher. Cultura Educación y Sociedad, 10(1), 125-148. doi: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.10.1.2019.09Ledesma, R., Molina, F., & Valero, P. (2002). Anàlisis de consistencia interna Alfa de Crombach: un programa basado en gráficos dinamicos. Psico-USF, 7(2), 143-152. Recuperado de https://www.scielo.br/pdf/pusf/v7n2/v7n2a03.pdfLeiva, C. (2005). Conductismo, cognitivismo y aprendizaje. Tecnología en marcha, 18(1), Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4835877Lopez, M. (2007). Conductismo y cognitivismo, ruptura entre dos teorias. (trabajo monografico). Recuperado de https://www.monografias.com/trabajos15/conductismocognitivismo/conductismo-cognitivismo.shtmlLozano, L. (1998). ¿Qué es la calidad total? Rev. Med. Hered, 9(1), 29-34. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v9n1/v9n1tr1.pdfMarín González, F. (2003). Estrategias de juego y la transferencia de conocimiento en la relación Universidad. Empresa Omnia, 9(1). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/737/73711580004.pdfMarín, F. (2012). Investigación científica. Visión integrada e interdisciplinaria. Merida: Ediciones del Vicerrectorado académico Universidad de Zulia. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/321547221_Investigacion_cientifica_Vision_in tegrada_e_interdisciplinariaMarín, F., Roa, M., y García, L. (2016). Evaluación institucional en escuelas de BarranquillasColombia desde la perspectiva del docente. Revista de Ciencias Sociales, 22(4), 130-143. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6128076Martín, J. (2013). El aporte de la Escuela de Fráncfort a la Pedagogía Crítica. P3-Usal portal de publicaciones períodicas, 1(1) . Recuperado de https://p3.usal.edu.ar/index.php/elequilibrista/article/view/1353/1703Martínez, F. (2012). La evaluación de docentes de educación básica. Una revisión de la experiencia internacional. Recuperado de https://www.inee.edu.mx/wpcontent/uploads/2018/12/P1C233.pdfMartínez, J. (2016). Algunas problemáticas y tensiones en el campo educativo y en la formación. Educación y Formación, 12(7). doi: https://doi.org/10.32870/dse.v0i12.264Martínez, J. (2017). Prácticas evaluativas del proceso de atención de enfermeria: una visión de docentes y estudiantes. Revista Cuidarte, 8(1). doi: https://doi.org/10.15649/cuidarte.v8i1.351Martínez Carbonell, J. (2018). Implementación de una huerta escolar como herramienta estratégica para fomentar la investigación. Cultura Educación y Sociedad, 9(3), 335 - 342. doi: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.38Mejía, J. (2011). Problemas centrales del analisis de datos cualitativos. Revista Latinoamericano de Metodología de la Investigación Social, 1. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5275948Mena, B. (1991). Pedagogía, sociedad y crisis educativa: un proceso a la escuela del siglo XX. Evsal revistas, 4. Recuperado de https://revistas.usal.es/index.php/0214- 3402/article/view/3252Méndez, J. (2017). Rasgos esenciales de los profesores excelentes en su relación con los alumnos. Una aproximación desde la experiencia vivida en el visionado de películas pedagógicamente valiosas. (tesis de). Universidad de la Rioja. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=129760Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1994). Decreto 1860 de 1994. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 172061_archivo_pdf_decreto1860_94.pdfMinisterio de Educación Nacional (MEN). (1994). Ley 115. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-85906_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2007). Guía 28. Aprendizajes para mejorar. Guia para la gestión de buenas practicas. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-124660_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2008). Guia No. 31. Guia Metodologica. Evaluacion Anual de Desempeño Laboral. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-169241_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2008). Guia Nº 34. Guia para el mejoramiento institucional. De la autoevaluacion al plan de mejoramiento. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177745_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2009). Ley 1324. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=36838Ministerio de Educación Nacional. (MEN). (2009). Decreto 1290. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-187765.html?_noredirect=1Ministerio de Educación Nacional. (MEN). (2010). Decreto 869 de 2010. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=39636Ministerio de Educación Nacional. (MEN). (2011). Programa para la transformación de la calidad educativa. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 310661_archivo_pdf_guia_actores.pdfMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2017). Decreto 2105. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-381920.html?_noredirect=1Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2018). Linemientos para la implementacion de la Jornada Unica en Colombia durante 2018. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-367130_recurso.pdfMiranda, F., Chamorro, A., & Rubio, S. (2007). Introducción a la gestión de la calidad. Madrid, España: Delta Publicaciones. Obtenido de http://goooglebooks.blogspot.com/2016/11/introduccion-la-gestion-de-la-calidad.htmlMora, E., y Villegas, L. (2019). Pertinencia del modelo pedagogico humanista para el desempeño academico estudiantil en pruebas externas. (tesis de maestria). Corporacion Universitaria de la Costa, Barranquilla, Colombia. Recuperado de http://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/2923Moreno, E. (2002). Concepciones de prácticas pedagógica. Revista de la Facultad de Artes y Humanidades,16. Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/5919/4902Moreno, T. (2012). La evaluacion de competencias en educacion. Sinéctica, 39. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 109X2012000200010Narodowski, M., & Botta, M. (2017). La mayor disrupción posible en la historia de la pedagogía moderna: Ivan Illich. Pedagogia y Saberes . Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/pys/n46/n46a05.pdfNicaretta, R., & Pombo, C. (2014). Panorama de la efectividad en el desarrollo (DEO) 2013. Banco Interamericano de desarrollo. Recuperado de https://publications.iadb.org/es/publicacion/17419/panorama-de-la-efectividad-en-eldesarrollo-deo-2013Not, L. (1983). Las pedagogias del conocimiento. Mexico: Fondo de Cultura Economica. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/136155303/Las-Pedagogias-del-Conocimiento- Louis-NotObservatorio Regional de Planificación para el Desarrollo. (2014). Plan Nacional de Desarrollo “Todos por un nuevo país” de Colombia (2014-2018). Recuperado de https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/planes/plan-nacional-de-desarrollo-todospor-un-nuevo-pais-de-colombia-2014- 2018#:~:text=El%20Plan%20Nacional%20de%20Desarrollo,la%20equidad%20y%20la %20educaci%C3%B3nOECD (2016). Revisión de políticas nacionales de educación. La educación en Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdfOECD. (2018). Programme for International Student Assessmet (PISA) Results from Pisa 2018. Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdfOkuda, M., & Gómez, C. (2005). Metodos en investigacion cualitativa: triangulación. Revista colombiana de psiquiatría, 34(1). Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000100008Ortega, S., y Rico, Y. (2019). Resignificación de la tarea escolar como estrategia para el desarrollo de competencias en basica primaria, una mirada desde la gestion escolar. (tesis de postgrado). Corporacion Universitaria de la Costa, Barranquilla, Colombia. Recuperado de https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/5584Ortiz, A. (2012). Manual para elaborar el modelo pedagógico de la institución educativa. Bogotá: CEPEDID. Obtenido de https://www.autoreseditores.com/libro/727/alexanderortiz-ocana/manual-para-elaborar-el-modelo-pedagogico-de-la-institucion.htmlOrtiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofia de la Educación, 19, 93-110. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846096005Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol, 35(1), 227-232. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdfPadrón, J. (2014). Notas sobre enfoques epistemologicos, estilos de pensamiento y paradigmas. Proyecto de epistemología en DVD. Doctorado en Ciencias Humanas, Maracaibo: Universidad del Zulia. Recuperado de https://padron.entretemas.com.ve/Notas_EP- EnfEpistPdigmas.pdfPadrón, J. (2018). Crítica al dualismo cuantitativo/cualitativo en la investigación cientifica. ResearchGate. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/329876379_CRITICA_AL_DUALISMO_CUA NTITATIVOCUALITATIVO_EN_LA_INVESTIGACION_CIENTIFICAPalacios, N., & Rodríguez, M. (2019). Los resultados de la prueba Saber 11 de Ciencias Sociales y las opiniones de los estudiantes: convergencias y divergencias. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21, 1-18. Recuperado de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/2116Paredes, A., Inciarte, A., & Walles, D. (2020). Educación superior e investigación en Latinoamérica: Transición al uso de tecnologías digitales por Covid-19. Revicyhluz. Revistas científicas y humanas, 26 (3). doi: https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33236Pérez, C. (2000). La escuela frente a las desigualdades sociales. Apuntes sociológicos sobre el pensamiento docente. Revista Iberoamericana de educación, 23. Recuperado de https://rieoei.org/historico/documentos/rie23a06.htmPérez-Dávila, F. L. (2018). Políticas educativas en Colombia: en busca de la calidad. Actualidades Pedagógicas, (71), 193-213. doi: https://doi.org/10.19052/ap.4430Pila-Teleña, A. (1995). Preparación física. Tomos I-II-III. Madrid: Editorial Augusto Pila Teleña.Pozo, J. (1997). Teorías Cognitivas del Aprendizaje. Madrid: Morata. Recuperado de https://www.kimerius.es/app/download/5793780870/Teor%C3%ADas+cognitivas+del+a prendizaje.pdfPrado, V. (2015). El Modelo Pedagógico como factor asociado al rendimiento de los estudiantes de Educación Básica Primaria en las Pruebas Saber. Análisis hermenéutico cualitativo en la ciudad de Bogotá. Recuperado de http://espacio.uned.es/fez/view/tesisuned:Educacion-VmpradoQuintero, M., & Orozco, G. (2013). El desempeño academico: una opcion para la cualificación de las instituciones educativas. Plumilla Educativa, 12(2), 93-115. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4756664Revista Semana. (2019, Febrero). ¡Luces, camara, acción! Asi evaluan a los docentes en Colombia. Semana. Recuperado de https://www.semana.com/educacion/articulo/evaluacion-diagnostico-formativa-quedetermina-el-asenso-docente/602281Revista Semana. (2019, Diciembre). Colombia, el país de la Ocde con los resultados más bajos en las pruebas Pisa 2018. Recuperado de https://www.semana.com/educacion/articulo/como-le-fue-a-colombia-en-las-ultimaspruebas-pisa/642984Reyes, E. (2019, Mayo). La trilogia de Juran. Emprendedor inteligente. Recuperado de https://www.emprendedorinteligente.com/trilogia-de-juran/Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educacao, 31(1), 11-22. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdfRiquelme, S. (1992). Biblioteca Digital Universidad Católica Silva henriquez. Obtenido de http://bibliotecadigital.ucsh.cl/greenstone/collect/revista1_old/archives/HASH01a4.dir/Teoria%20Rogeri ana%20y%20procesos%20educativos.pdfRivera, K. y Tupac, M. (2019). La norma ISO 21001:2018 – Apendice normativo y su impacto en estudiantes de educacion superior de Lima. INNOVA, Research Journal, 4(3.2), 50-62. doi: https://doi.org/10.33890/innova.v4.n3.2.2019.1190Rodríguez, A. W. (1999). El legado de Vigotsky y de Piaget a la educación. Revista Latinoamericana de Psicología, 477-489. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80531304Rodríguez, J. (2013). Una mirada a la pedagogía tradicional y humanista. Presencia Universitaria, 3(5), 36-45. Recuperado de http://eprints.uanl.mx/3681/1/Una_mirada_a_la_pedagog%C3%ADa_tradicional__y_hu manista.pdfRodríguez, E. (2017). La estandarización en el currículo educativo: la punta del iceberg de la homogenización. Alteridad Revista de Educación, 12(2), 248-258 Recuperado de http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/alteridad/v12n2/1390-325X-Alteridad-13-02-000248.pdfRodríguez, A., & Martínez, F. (2016). La participacion de los padres de familia en el proceso educativo. Recuperado de https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1052/Rodr%C3%ADguezM oraAleyda.pdf?sequence=2Romero, P. (2019). Cómo Liberarse de una Educación Equivocada: Transformando la educaci´n tradicional. Bogota: Magisterio.Salas Viloria, K., & Cómbita Niño, H. (2017). Análisis de la convivencia escolar desde la perspectiva psicológica, legal y pedagógica en Colombia. Cultura Educación y Sociedad, 8(2), 79-92. doi: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.06Sanmartí, N. (2007). 10 ideas clave: Evaluar para aprender. Barcelona: Grao. Obtenido de https://www.todostuslibros.com/libros/10-ideas-clave-evaluar-para-aprender_978-84- 7827-473-4Santander De La Cruz, W. (2018). Las competencias ciudadanas como generadoras de cultura ambiental. Cultura Educación y Sociedad, 9(2), 67 - 76. doi: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.2.2018.06 Sandí, J., & Cruz, M. (2016). Propuesta metodologica de enseñanza y aprendizaje para innovar la educacion superior. InterSedes, 17(36), 153-189. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/666/66648525006/html/index.html Santos, M. (1988). Patología general de la evaluación educativa. Malaga, España: Aprendizaje e Infancia. Recuperado de http://www.e-historia.cl/e-historia/libro-patologia-general-de-laevaluacion-educativa/Seibold, J. (2000). La calidad integral en educacion. Reflexiones sobre un nuevo concepto de calidad educativa que integre valores y equidad educativa. Revista Iberoaméricana de Educación, 23. Recuperado de https://rieoei.org/historico/documentos/rie23a07.htmSenior, A., Marín, F., Inciarte, A., & Paredes, A.(2017). La didáctica interdisciplinaria en la construcción del conocimiento: una perspectiva desde los sistemas complejos. Reflexiones y experiencias didicaticas universitarias. 123-133. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/319423456_La_didactica_interdisciplinaria_en _la_construccion_del_conocimiento_una_perspectiva_desde_los_sistemas_complejosSenior, A., Colina, J., Marín, F., y Perozo, B. (2012). Visión complementaria entre los métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación social. Una aproximacion teorica. Multiciencias, 12(Extraordinario), 106-114. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/318635134_Vision_complementaria_entre_los_ metodos_cualitativos_y_cuantitativos_en_la_investigacion_social_Una_aproximacion_te oricaSmith, H., Lovera, M., y Marín, F. (2008). Innovación tecnológica en la organización empresarial: un análisis desde la teoría biológica evolucionista. Multiciencias, 8(1), 28- 37. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/904/90480104.pdfSocas, M. (1984). Jean Piaget y su influencia en la educación. Recuperado de http://www.sinewton.org/numeros/numeros/43-44/Articulo74.pdfSolís, M., Núñez, C., Contreras, I., Vásquez, N., & Ritterhaussen, S. (2016). Insercion profesional docente: problemas y exitos de los profesores participantes. Estudios Pedagogicos, 42(2). Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052016000200019Sotomayor-Garcia, G. (2011). De la educacion bancaria en el Aula, a la educacion problematizadora en al Red. Revista DIM. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/dim/16993748n20/16993748n20a15.pdfSpiegel, M., & Stephens, L. (2009). Estadistica. Serie Schaum. McGrawHill.Stewart, D. (1984). Secondary research : information sources and methods. Beverly Hills: Sage publications.SurveyMonkey. (2020). Calculadora del Tamaño de la Muestra. Recuperado de https://es.surveymonkey.com/mp/sample-size-calculator/Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Talca: Proyecto Mesesup. Recuperado de https://maristas.org.mx/gestion/web/doctos/aspectos_basicos_formacion_competencias.p dfTyler, R. (1999). Evaluación Educativa.. La Paz, Bolivia: UMSA.UNESCO. (2014). Informe de Seguimiento de la Educación para todos 2013/4. Enseñanza y Aprendizaje. Lograr la calidad para todos. París: UNESCO. Recuperado de http://cmeespana.org/media/publicaciones/2/UNESCO/Informe%20de%20seguimiento%20EPT%2 02013-2014.pdfUNESCO. (2019). Liderar el ODS 4- Educación 2030. Recuperado de https://es.unesco.org/themes/liderar-ods-4-educacion-2030Valverde, J., Revuelta, F., & Fernández, M. (2012). Modelos de evaluación por competencias a través de un sistema de gestión de aprendizaje. Experiencias en al formacion inicial del profesorado. Revista Iberoamericana de Educacion, 60. doi: https://doi.org/10.35362/rie600443Vara, A. (2012). 7 pasos para una tesis exitosa. Lima - Perú: USMP. Recuperado de https://www.administracion.usmp.edu.pe/investigacion/files/7-PASOS-PARA-UNA- TESIS-EXITOSA-Desde-la-idea-inicial-hasta-la-sustentaci%C3%B3n.pdfVargas, J., Mejía, E., & López, Á. (2019). Evaluación por competencias camino al desempeño integral. Manizales, Colombia: Centro Editorial. Recuperado de http://www.ucm.edu.co/wpcontent/uploads/2019/02/cartilla_competencias_educacion.pdfVegas, E. & Petrow, J. (2008). Incrementar el aprendizaje estudiantil en America Latina. El desafio para el siglo XXI. Banco Mundial, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://documents.worldbank.org/en/publication/documentsreports/documentdetail/709951468044935128/incrementar-el-aprendizaje-estudiantil-enamerica-latina-el-desafio-para-el-siglo-xxiVera, J., Bueno, G., Nohemí, C., & Medina, F. (2018). Modelo de autoevaluación y heteroevaluación de la pràctica docente en Escuelas Normales. Educ. Pesqui., 44. Recuperado de https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1517- 97022018000100461&script=sci_arttext&tlng=esVillardón-Gallego, M.L. (2006). Evaluacion del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias. Educatio Siglo XXI, 24, 57-76. Recuperado de https://revistas.um.es/educatio/article/view/153/136Virla, M. (2010). Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. Telos, 12(2), 248-252. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/993/99315569010.pdfForonda, J. y Foronda, C. (2007). La evaluación en el proceso de aprendizaje. Perspectivas, 19, 15-30. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942453003.pdfZuleta, E. (2004). Educación y democracia: un campo de combate. Medellin: Ariel.PublicationORIGINALFORTALECIMIENTO DEL DESEMPEÑO EN LAS PRUEBAS SABER A TRAVÉS DE LA CORRESPONDENCIA.pdfFORTALECIMIENTO DEL DESEMPEÑO EN LAS PRUEBAS SABER A TRAVÉS DE LA CORRESPONDENCIA.pdfapplication/pdf6738390https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/92b747f3-71b3-4f5f-a9e6-8487c83e0995/download1ccdc535eb95a070c2c5f7f725633dacMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/82793952-eff1-45ce-a2d9-9c17da2a4a26/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2608dcb2-4d3d-45e7-9df6-9abc4ecdb3b5/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD53THUMBNAILFORTALECIMIENTO DEL DESEMPEÑO EN LAS PRUEBAS SABER A TRAVÉS DE LA CORRESPONDENCIA.pdf.jpgFORTALECIMIENTO DEL DESEMPEÑO EN LAS PRUEBAS SABER A TRAVÉS DE LA CORRESPONDENCIA.pdf.jpgimage/jpeg28863https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/03e71b25-98c9-48db-a8be-6bce32967bf7/download06bbd6def3556c12f973667d18925d46MD54TEXTFORTALECIMIENTO DEL DESEMPEÑO EN LAS PRUEBAS SABER A TRAVÉS DE LA CORRESPONDENCIA.pdf.txtFORTALECIMIENTO DEL DESEMPEÑO EN LAS PRUEBAS SABER A TRAVÉS DE LA CORRESPONDENCIA.pdf.txttext/plain659777https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9b8452e8-fd64-4592-97de-2676f9b9f982/downloadab8649896542844b7eb1fab51aa27b38MD5511323/8079oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/80792024-09-17 11:04:11.345http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA==