Revisión de modelos de madurez en la medición del desempeño

Introducción: En un contexto tan dinámico como el actual, las pymes necesitan sistemas de medición de desempeño (SMD) que generen información útil, relevante y confiable para poder funcionar eficientemente. Medir la madurez de los SMD es un paso fundamental para lograr su evolución a un estado ideal...

Full description

Autores:
Bertolli, María Paula
Roark, Geraldina Yesica
Urrutia, Silvia Beatriz
Chiodi, Franco Javier
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2483
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11323/2483
https://doi.org/10.17981/ingecuc.13.1.2017.07
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Gestión del desempeño
Modelo de madurez
Medición del desempeño
Pymes
Performance management
Maturity model
Performance measurement
SME’s
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Introducción: En un contexto tan dinámico como el actual, las pymes necesitan sistemas de medición de desempeño (SMD) que generen información útil, relevante y confiable para poder funcionar eficientemente. Medir la madurez de los SMD es un paso fundamental para lograr su evolución a un estado ideal que permita un mejor control de los resultados y actuar en consecuencia, facilitando la gestión y toma de decisiones.Objetivo: Desarrollar una revisión bibliográfica para identificar y caracterizar modelos de madurez de los SMD, reconociendo entre ellos los modelos más factibles de aplicar en pymes en pos de generar un aporte para el fortalecimiento de dichos sistemas, facilitando así la toma de decisiones efectivas y oportunas en las organizaciones.Metodología: Se plantea el interrogante a responder: ¿cuáles modelos de madurez de SMD existentes pueden ser utilizados por empresas pymes industriales? Para la búsqueda de información se consultó la base de datos Google académico, utilizando ciertos parámetros de búsqueda. Con base en una definición de criterios previa, se comparan los modelos seleccionados. Por último, se analizan y elaboran las conclusiones sobre dichos modelos.Resultados: De los resultados obtenidos a través de la búsqueda bibliográfica en Google académico, se utilizaron diferentes criterios para seleccionar los modelos a caracterizar y comparar. Los cuatro modelos seleccionados fueron: el modelo de Wettstein y Kueng, el modelo de Van Aken, el modelo de Tangen y el modelo de Aho.Conclusiones: Los modelos considerados más adecuados son los propuestos por Wettstein y Kueng (2002) y Aho (2012) debido a su fácil aplicación y el bajo requerimiento de uso de recursos. Sin embargo, tales modelos no cuentan con una herramienta de evaluación, quedando su definición a cargo de la empresa.