Aplicación de la publicidad como herramienta para la promoción de conductas pro ambientales: una revisión sistemática
Desde hace muchos años, la publicidad ha sido empleada como herramienta para generar conductas de compra y consumo de bienes y servicios. Sin embargo, su uso en la generación de conductas proambientales está siendo implementado desde hace pocas décadas. Por tal razón, desde la línea de investigación...
- Autores:
-
Herrera-Mendoza, Ketty
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6970
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/6970
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Publicidad
Compra y consumo de bienes y servicios
Desarrollo sostenible
Publicidad persuasiva
- Rights
- openAccess
- License
- CC0 1.0 Universal
id |
RCUC2_df193324a2361f4476ca46b4f9d8ed99 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6970 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Aplicación de la publicidad como herramienta para la promoción de conductas pro ambientales: una revisión sistemática |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Estado del arte del proyecto |
title |
Aplicación de la publicidad como herramienta para la promoción de conductas pro ambientales: una revisión sistemática |
spellingShingle |
Aplicación de la publicidad como herramienta para la promoción de conductas pro ambientales: una revisión sistemática Publicidad Compra y consumo de bienes y servicios Desarrollo sostenible Publicidad persuasiva |
title_short |
Aplicación de la publicidad como herramienta para la promoción de conductas pro ambientales: una revisión sistemática |
title_full |
Aplicación de la publicidad como herramienta para la promoción de conductas pro ambientales: una revisión sistemática |
title_fullStr |
Aplicación de la publicidad como herramienta para la promoción de conductas pro ambientales: una revisión sistemática |
title_full_unstemmed |
Aplicación de la publicidad como herramienta para la promoción de conductas pro ambientales: una revisión sistemática |
title_sort |
Aplicación de la publicidad como herramienta para la promoción de conductas pro ambientales: una revisión sistemática |
dc.creator.fl_str_mv |
Herrera-Mendoza, Ketty |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Herrera-Mendoza, Ketty |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Publicidad Compra y consumo de bienes y servicios Desarrollo sostenible Publicidad persuasiva |
topic |
Publicidad Compra y consumo de bienes y servicios Desarrollo sostenible Publicidad persuasiva |
description |
Desde hace muchos años, la publicidad ha sido empleada como herramienta para generar conductas de compra y consumo de bienes y servicios. Sin embargo, su uso en la generación de conductas proambientales está siendo implementado desde hace pocas décadas. Por tal razón, desde la línea de investigación en desarrollo sostenible surge la presente propuesta de investigación, que tiene como fin revisar los principales estudios sobre la aplicación de la publicidad persuasiva como herramienta para la promoción de conductas proambientales. Para lograr tal fin se seguirá una metodología de tipo cualitativa, específicamente revisión sistemática, donde se revisarán revistas de alto impacto a partir de los criterios de búsqueda establecidos. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-08-24T15:29:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-08-24T15:29:24Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-08 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/6970 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/6970 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Carbache Mora, C., Zambrano Zambrano, J., & Lemoine Quintero, F. (2020). Estrategia de marketing emocional para la promoción de locales de servicios gastronómicos en la ciudad de Bahía de Caráquez. Ecuador. ECONÓMICAS CUC, 41(1), 203–216. https://doi.org/10.17981/econcuc.41.1.2020.Org.4 López, G., Luna, N. (2015). El fortalecimiento de la cultura ecológica, hacia un cambio de actitud frente al medioambiente de los estudiantes de grado once del colegio gimnasio Antonio Nariño (gan) de Bogotá. Fundación Universitaria los Libertadores. Especialización en Educación Ambiental. Recuperado de: https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/553 Rojas, O., Londoño, A. (2016). De la educación ambiental hacia la configuración de redes de sostenibilidad en Colombia. Perfiles educativos vol.38 no.151 ISSN 0185-2698. México. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S018526982016000100175&script=sci_arttext&tlng=n Jimeno Espadas, R. (2020). Construccionismo social e investigación. Un binomio indispensable para la creación de innovación en mercadotecnia Social constructionism and research. An indispensable pairing for the creation of innovation in marketing. ECONÓMICAS CUC, 41(2). https://doi.org/10.17981/econcuc.41.2.2020.Org.1 Pellicer, (2018). ¿POR QUÉ UNA PUBLICIDAD ÉTICA? LAS CAMPAÑAS MÁS POLÉMICAS. Universidad deMurcia. Revista de Comunicación nº 142, 97-108 ISSN: 1575-2844. Vivat Academia. España. Recuperado de: http://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/1005/1308 Hernández, M., & Buitrago, R. (2017). Role of the organizational synaesthete in the management of assertive communication. ECONÓMICAS CUC, 38(2), 61-76. https://doi.org/10.17981/econcuc.38.2.2017.05 Jiménez, I. (2015). Legitimación social y ambiental en la publicidad de las entidades bancarias en la crisis de 2008.Universidad Complutense de Madrid. Memoria para optar por el grado de Doctor. Recuperado de: http://eprints.ucm.es/42371/1/T38711.pdf Gómez, D., Zhang, L. (2018). Representación de la mujer y poder persuasivo en las tarjetas de masaje oriental.Universitat Pompeu Fabra. Discurso & Sociedad, Vol. 1(1), 2018, 29-54 ISSN-e 1887-4606. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6760178 Suárez, M. Ortega, A. (2015). Prácticas comunicacionales alternativas en la concienciación medioambiental: la funcióncrítica del humor gráfico. Universidad de Sevilla. Vol. 19 Núm. 2_90 (2015): Ingeniería en Comunicación Social.España. Recuperado de: http://revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/327 Buitrago, S., Duque, P., & Robledo, S. (2020). Corporate Branding: a bibliographic review. ECONÓMICAS CUC, 41(1), 143–162. https://doi.org/10.17981/econcuc.41.1.2020.Org.1 Casado, L. (2015). Análisis de la efectividad de la comunicación medioambiental desde una perspectiva deneuromarketing. Una aproximación empírica. Máster interuniversitario en Marketing y comportamiento del consumidor.Universidad de Granada. España.http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/53593/LUIS%20ALBERTO%20CASADO-%20TFM.pdf?sequence=1&isAllowed=y Soto Ortigoza, M., Acevedo Duque, A., & Labrador Ballesteros, L. (2015). La Neuroinnovación del Ser característica potenciadora del emprendimiento social. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 6(2). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/842 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
CC0 1.0 Universal |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CC0 1.0 Universal http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3f89a9dc-89eb-4e68-85e2-720cb93f4121/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/5e3f8de2-a48e-4c1a-ac7a-6ba7b8c126e6/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/debae4f0-9e00-4f47-95f0-efe15ddf5570/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c57b616f-2e70-4cae-be8e-6479cd1bc31a/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b12d4508-f0f9-4a7b-adf1-58f967440ad4/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
121cce95463522f2a269df02ed6f2a35 42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad ef7a040dbc0feb0aca238bae78070ece 325dbed2c153beb6eef3efa2053ec584 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166670172028928 |
spelling |
Herrera-Mendoza, Ketty2020-08-24T15:29:24Z2020-08-24T15:29:24Z2020-08https://hdl.handle.net/11323/6970Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/Desde hace muchos años, la publicidad ha sido empleada como herramienta para generar conductas de compra y consumo de bienes y servicios. Sin embargo, su uso en la generación de conductas proambientales está siendo implementado desde hace pocas décadas. Por tal razón, desde la línea de investigación en desarrollo sostenible surge la presente propuesta de investigación, que tiene como fin revisar los principales estudios sobre la aplicación de la publicidad persuasiva como herramienta para la promoción de conductas proambientales. Para lograr tal fin se seguirá una metodología de tipo cualitativa, específicamente revisión sistemática, donde se revisarán revistas de alto impacto a partir de los criterios de búsqueda establecidos.Herrera-Mendoza, Ketty-will be generated-orcid-0000-0003-4081-0297-600spaCorporación Universidad de la CostaCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad de la CostaPublicidadCompra y consumo de bienes y serviciosDesarrollo sosteniblePublicidad persuasivaAplicación de la publicidad como herramienta para la promoción de conductas pro ambientales: una revisión sistemáticaEstado del arte del proyectoArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionCarbache Mora, C., Zambrano Zambrano, J., & Lemoine Quintero, F. (2020). Estrategia de marketing emocional para la promoción de locales de servicios gastronómicos en la ciudad de Bahía de Caráquez. Ecuador. ECONÓMICAS CUC, 41(1), 203–216. https://doi.org/10.17981/econcuc.41.1.2020.Org.4López, G., Luna, N. (2015). El fortalecimiento de la cultura ecológica, hacia un cambio de actitud frente al medioambiente de los estudiantes de grado once del colegio gimnasio Antonio Nariño (gan) de Bogotá. Fundación Universitaria los Libertadores. Especialización en Educación Ambiental. Recuperado de: https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/553Rojas, O., Londoño, A. (2016). De la educación ambiental hacia la configuración de redes de sostenibilidad en Colombia. Perfiles educativos vol.38 no.151 ISSN 0185-2698. México. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S018526982016000100175&script=sci_arttext&tlng=nJimeno Espadas, R. (2020). Construccionismo social e investigación. Un binomio indispensable para la creación de innovación en mercadotecnia Social constructionism and research. An indispensable pairing for the creation of innovation in marketing. ECONÓMICAS CUC, 41(2). https://doi.org/10.17981/econcuc.41.2.2020.Org.1Pellicer, (2018). ¿POR QUÉ UNA PUBLICIDAD ÉTICA? LAS CAMPAÑAS MÁS POLÉMICAS. Universidad deMurcia. Revista de Comunicación nº 142, 97-108 ISSN: 1575-2844. Vivat Academia. España. Recuperado de: http://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/1005/1308Hernández, M., & Buitrago, R. (2017). Role of the organizational synaesthete in the management of assertive communication. ECONÓMICAS CUC, 38(2), 61-76. https://doi.org/10.17981/econcuc.38.2.2017.05Jiménez, I. (2015). Legitimación social y ambiental en la publicidad de las entidades bancarias en la crisis de 2008.Universidad Complutense de Madrid. Memoria para optar por el grado de Doctor. Recuperado de: http://eprints.ucm.es/42371/1/T38711.pdfGómez, D., Zhang, L. (2018). Representación de la mujer y poder persuasivo en las tarjetas de masaje oriental.Universitat Pompeu Fabra. Discurso & Sociedad, Vol. 1(1), 2018, 29-54 ISSN-e 1887-4606. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6760178Suárez, M. Ortega, A. (2015). Prácticas comunicacionales alternativas en la concienciación medioambiental: la funcióncrítica del humor gráfico. Universidad de Sevilla. Vol. 19 Núm. 2_90 (2015): Ingeniería en Comunicación Social.España. Recuperado de: http://revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/327Buitrago, S., Duque, P., & Robledo, S. (2020). Corporate Branding: a bibliographic review. ECONÓMICAS CUC, 41(1), 143–162. https://doi.org/10.17981/econcuc.41.1.2020.Org.1Casado, L. (2015). Análisis de la efectividad de la comunicación medioambiental desde una perspectiva deneuromarketing. Una aproximación empírica. Máster interuniversitario en Marketing y comportamiento del consumidor.Universidad de Granada. España.http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/53593/LUIS%20ALBERTO%20CASADO-%20TFM.pdf?sequence=1&isAllowed=ySoto Ortigoza, M., Acevedo Duque, A., & Labrador Ballesteros, L. (2015). La Neuroinnovación del Ser característica potenciadora del emprendimiento social. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 6(2). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/842PublicationORIGINALAPLICACIÓN DE LA PUBLICIDAD COMO HERRAMIENTA PARA LA PROMOCIÓN DE CONDUCTASPROAMBIENTALES UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA..pdfAPLICACIÓN DE LA PUBLICIDAD COMO HERRAMIENTA PARA LA PROMOCIÓN DE CONDUCTASPROAMBIENTALES UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA..pdfapplication/pdf552350https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3f89a9dc-89eb-4e68-85e2-720cb93f4121/download121cce95463522f2a269df02ed6f2a35MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/5e3f8de2-a48e-4c1a-ac7a-6ba7b8c126e6/download42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/debae4f0-9e00-4f47-95f0-efe15ddf5570/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD53THUMBNAILAPLICACIÓN DE LA PUBLICIDAD COMO HERRAMIENTA PARA LA PROMOCIÓN DE CONDUCTASPROAMBIENTALES UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA..pdf.jpgAPLICACIÓN DE LA PUBLICIDAD COMO HERRAMIENTA PARA LA PROMOCIÓN DE CONDUCTASPROAMBIENTALES UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA..pdf.jpgimage/jpeg70522https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c57b616f-2e70-4cae-be8e-6479cd1bc31a/downloadef7a040dbc0feb0aca238bae78070eceMD54TEXTAPLICACIÓN DE LA PUBLICIDAD COMO HERRAMIENTA PARA LA PROMOCIÓN DE CONDUCTASPROAMBIENTALES UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA..pdf.txtAPLICACIÓN DE LA PUBLICIDAD COMO HERRAMIENTA PARA LA PROMOCIÓN DE CONDUCTASPROAMBIENTALES UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA..pdf.txttext/plain9146https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b12d4508-f0f9-4a7b-adf1-58f967440ad4/download325dbed2c153beb6eef3efa2053ec584MD5511323/6970oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/69702024-09-17 11:00:14.537http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/CC0 1.0 Universalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA== |