Efecto de estrategias pedagógicas mediadas por los códigos QR para el fortalecimiento de la atención sostenida
This research seeks to determine the effect of pedagogical strategies mediated by QR codes on the strengthening of sustained attention, taking into account the importance of care for the development of academic processes and how the current generation relates to the new technologies. The study was c...
- Autores:
-
Esmeral Hernández, Melissa Del Carmen
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2950
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11323/2950
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Estrategias
Tic
Códigos QR
Atención
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Compartir igual
id |
RCUC2_da422e4014049cbbc89f1e83c6793b56 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2950 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Efecto de estrategias pedagógicas mediadas por los códigos QR para el fortalecimiento de la atención sostenida |
title |
Efecto de estrategias pedagógicas mediadas por los códigos QR para el fortalecimiento de la atención sostenida |
spellingShingle |
Efecto de estrategias pedagógicas mediadas por los códigos QR para el fortalecimiento de la atención sostenida Estrategias Tic Códigos QR Atención |
title_short |
Efecto de estrategias pedagógicas mediadas por los códigos QR para el fortalecimiento de la atención sostenida |
title_full |
Efecto de estrategias pedagógicas mediadas por los códigos QR para el fortalecimiento de la atención sostenida |
title_fullStr |
Efecto de estrategias pedagógicas mediadas por los códigos QR para el fortalecimiento de la atención sostenida |
title_full_unstemmed |
Efecto de estrategias pedagógicas mediadas por los códigos QR para el fortalecimiento de la atención sostenida |
title_sort |
Efecto de estrategias pedagógicas mediadas por los códigos QR para el fortalecimiento de la atención sostenida |
dc.creator.fl_str_mv |
Esmeral Hernández, Melissa Del Carmen |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Ferrer, Yicera |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Esmeral Hernández, Melissa Del Carmen |
dc.contributor.coasesor.spa.fl_str_mv |
García, Kadry Liceth |
dc.contributor.authorco.spa.fl_str_mv |
Herazo Herrera, Estephany Raquel |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Estrategias Tic Códigos QR Atención |
topic |
Estrategias Tic Códigos QR Atención |
description |
This research seeks to determine the effect of pedagogical strategies mediated by QR codes on the strengthening of sustained attention, taking into account the importance of care for the development of academic processes and how the current generation relates to the new technologies. The study was conducted at the Jaipris Educational Center in the city of Barranquilla. It is based on the theories of, Shulman (1986), Camacho, Flórez, Gaibo, et al (2012), Siemens (2004) and Mirsky and Duncan (2001), which give a concise and coherent support to each one of the variables of this research, being these pedagogical strategies mediated by ICT and sustained attention. To achieve this goal, this was carried out from an empiricist-inductive epistemological approach, with the positivist paradigm, under the quantitative method, a pre-experimental design and a scope of descriptive research. The population under analysis is the students of the Jaipris Educational Center located in the southwest of Barranquilla, selecting as sample the 18 students of 4th grade of primary school. For the analysis and collection of the information, the d2 test was used, which would answer the hypothesis. Based on the results obtained, it is possible to establish the pertinence and feasibility of this research, since it was possible to verify that there is an effect of the pedagogical strategies mediated by QR codes on the strengthening of sustained attention |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-12-10 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-03-12T20:48:18Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-03-12T20:48:18Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11323/2950 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/11323/2950 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alaminos, A., y Castejon, J. (2016). Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión. Alcoy: Marfil. Acosta, D., Ávila, A., Charris, W., y Mayoral, J. (2011). Las Clases Integradas Mediadas por las TIC como Estrategia Didáctica para Fortalecer el Aprendizaje Autónomo en los Estudiantes del IDDI Nueva Granada (tesis de especialización). Corporación Universidad de la Costa, Barranquilla, Atlántico. Amaral, F.V., Dawid-Milner, M.S., y Marqués, J.L.B. (2016). Efectos de un programa de juego basado en técnicas de biofeedback cardíaco en el desarrollo cognitivo de niños. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 10 (3), 100 – 105. Arango, M., y Benjumea, C. (2008). La educación literaria como medio para el desarrollo de los procesos discursivos, cognitivos y proyectivos: el cuento, género específico. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194215513004 Bolivar, M. (2009) ¿Cómo fomentar el aprendizaje significativo en el aula? Revista digital para profesionales de enseñanza, Temas para la Educación. Federación de la enseñanza de CC.OO. de Andalucía ISSN 1989 – 4023. Recuperado de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd5097.pdf Boujon, CH. y Quaireau, CH. (1999). Atención, aprendizaje y rendimiento escolar: aportaciones de la psicología cognitiva y experimental. Madrid: Narcea. Cabero, J., Aguaded G. y Ignacio, J. (2003). Tecnologías en la era de la globalización Comunicar, núm. 21, pp. 12-14 Grupo Comunicar Huelva, España. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/158/15802102.pdf Camacho, Flórez, Gaibo et, al (2012). Estrategias pedagógicas en el ámbito educativo. Bogotá: Colombia. Recuperado: http://www.mutisschool.com/portal/Formatos%20y%20Documentos%20Capacitacion%2 0Docentes/ESTRATEGIAPEDCorr.pdf Casanova, P., Molina, J. y Sánchez, A. (2015) Propuesta de integración del uso de códigos QR en una metodología docente de aula. Universidad de Alicante, España. Calle. D., Espitia, J., y Mendoza, J. (2016). Caracterización de procesos cognitivos de memoria, lenguaje y pensamiento, en una población universitaria de primer semestre, con puntuaciones altas en la prueba saber 11 (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. De Arruda, José. (1982). Didáctica y práctica de la enseñanza. Brasil: McGraw-Hill. Denso Wave incorporated. (s.f). Denso Wave. Recuperado de https://www.denso-wave.com/en/system/qr/fundamental/ Denso Wave incorporated. (s.f) QR code.com. Recuperado de ttp://www.qrcode.com/ Díaz, F.; y Hernández, G. (2007). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Una interpretación Constructivista. Editorial MC Graw Hill. Venezuela. Escobar, H., y Mejía, E. (2011). Caracterización de procesos cognitivos de memoria, lenguaje y pensamiento, en estudiantes con bajo y alto rendimiento académico. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 8 (1), 123 – 138. Estrada, E. (2016). Códigos QR Basado En El Aprendizaje Móvil Como Estrategia Para La Investigación Formativa: Un Caso Piloto. Revista Científica de la Escuela de Postgrados de la Fuerza Aérea Colombiana, 11 (1), 230-241. Doi: http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.500 Fernández, A. (2014). Neuropsicología de la atención. Conceptos, alteraciones y evaluación. Revista Argentina de Neuropsicología 25, 1-28. Fuenmayor, G., y Villasmil, Y. (2008). La percepción, la atención y la memoria como procesos cognitivos utilizados para la comprensión textual. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 9 (22), 187 – 202. Freire, P, (1970) .Pedagogía del Oprimido, Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI editores s.a Garritz, A., y Trinidad-Velasco, R. (s.f). El conocimiento pedagógico del contenido. Educación Química, 15(2), 2 – 6. González, C., Guitert, M., Monguillot, M., y Zurita, C. (2014). Mobile learning: una experiencia colaborativa mediante códigos QR. Aplicaciones para el aprendizaje móvil en educación superior ico]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 11 ( 1), 175-191. doi http:// dx.doi.org/10.7238/rusc.v11i1.1899 Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: 6 ed, McGRAW-HILL. Huaman, H. (2005). Manual de técnicas de investigación: conceptos y aplicaciones. Lima, Perú: Ipladess. Recuperado de https://books.google.com.co/books? d=OEHABAAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=te cnicas+de+investigacion&hl=es- 19&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=tecnicas%20de %20investigacion&f=false Hueso, A., y Cascant, Mª J. (2012). Metodología y Técnicas Cuantitativas de Investigación. (No.1). Valencia: Universitat Politècnica de València. James, W. (1909). The principles of psychology. Madrid. Traducido como “Principios de psicologia”. Recuperado de https://archive.org/stream/HDeposito0051209#page/n3/mode/2up/search/tipos+de+atenci on Kohler,J.(2005). Importancia de las estrategias de enseñanza y el plan curricular. Liberabit, 11(11), 25-34. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729 48272005000100004&lng=pt&tlng=es Ley 115 (1994). Ley General de Educación. 1994, 08, Febrero. Ley 1341 (2009). Principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las TIC. 2009, 30, Julio. Loque, J. (2012). Códigos QR. ACTA-Autores científico técnicos y académicos, 9 - 28. Luria, A. (1979). Atención y memoria. Recuperado de https://es.scribd.com/document/365277767/354510883-Libro-Atencion-y-Memoria-Luria -pdf Merchán, a. (2015). Las TIC como método complementario en el proceso de enseñanza aprendizaje de las estudiantes de grado 3 de la institución educativa maría auxiliadora (tesis de pregrado). Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira. Ministerio de Educación Nacional. (2008). Orientaciones generales para la educación en tecnología. (Guías No 30). Recuperado de ttps://www.mineducacion.gov.co/1759/articles 160915_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educacion Nacional. (Abril -Mayo, 2005). Carta de la ministra: El maestro y la Revolución Educativa. Altablero. (No. 34). P. 2. Ministerio de Comunicaciones. (2008). Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Recuperado de http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/ColombiaPlanNacionalTIC.pdf Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2009). DECRETO No. 1290. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf Mirsky, A.F & Duncan, C.C. (2001) A nosology of disorders of attention. Annals of the New York Academy of Sciences, 931, 17-32. Montero V., P. y Reyes G., J. (2015). Procesos y habilidades cognitivas para la potenciación de aprendizajes escolares (tesis de pregrado). Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago de Chile, Chile. Recuperado de http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/2914/TPDIF%2052.pdf? sequence=1&isAllowed=y McMillian, J., & Shumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid, España: Pearson Addison Wesley. Recuperado de https://des- or.infd.edu.ar/sitio/upload/McMillan_J._H.__Schumacher_S._2005._Investig acion_educativa_5_ed..pdf Mora, F. (2015). Neuroeducación: Solo se puede aprender aquello que se ama. Madrid, España: Alianza Editorial. Morín, Edgar. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París, Francia: UNESCO. Molina , M. (2014). Yincanas con códigos QR para promover el aprendizaje de estructuras gramaticales en español en niveles iniciales. UNED – Universidad Nacional de Educación a Distancia. Pérez, E. (2008). Desarrollo de los procesos atencionales (tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid. Picardo, O., Balmore, R., & Escobar, J. (2004). Diccionario enciclopédico de ciencias de la educación. San Salvador: El Salvador. Pinto, A. (2015). Estrategias didácticas para el fortalecimiento de la atención como pre requisito cognitivo en el desarrollo del aprendizaje autónomo con estudiantes de tercero de primaria de la Institución Educativa Técnico Agroindustrial El Espino (tesis de grado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Boyaca, Duitama. Recuperado de https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/3703/1/10524986 27.pdf Portellano, J., y García, J. (2014). Neuropsicología de la atención, las funciones ejecutivas y la memoria. España: Editorial Síntesis. Portal Educativo Colombia aprende la red del conocimiento. Siempre Día E. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/siemprediae Portal Colombia aprende la red del conocimiento. Índice Sintético de Calidad y Mejoramiento Mínimo Anual. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/88175 Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants Part 1. On the Horizon, 9 (5), pp.1-6. Romero,G. (2009) La utilización de estrategias didácticas en la clase. Revista digital innovación y experiencias educativas. ISSN 1988-6047. Recuperado de https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_23/GUSTAVO_ADOLFO_ROMERO_BAREA02.pdf Ruiz, A., López, S., Suárez, M., Martínez L,. (2018) Videojuegos activos y cognición. Propuestas educativas en adolescentes. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2), 285-303. Sábado, J. (2009). Fundamentos de bioestadística y análisis de datos para enfermería. Barcelona: Servei de Publicacions. Sahler, O. & Carr, J. (2008) Ciencias de la Conducta y cuidado de la salud. México: Manual Moderno. Seisdedos, N. (2012). Manual. Test de atención d2. Madrid, TEA. Siemens, G. (2007). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital (Diego Leal, trad.). Obra original publicada en 2004. Sohlberg, M. & Mateer, C. (1989). Introduction to cognitive rehabilitation. Theory & Practice. New York: The Guilford Press. ScolarTIC. (2015). TIC TAC: ¿Cómo captar el interés de los nativos digitales? por Adriana Molano. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=32ifD23_oBo Shulman, L. S. (1986). Paradigms and research in the study of teaching: a contemporary perspective. New York: Macmillan. Traducido como “Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza: una perspectiva contemporánea. Tobón, Sergio. (2006). Formación Basada en Competencias. Pensamiento Complejo, Diseño Curricular y Didáctica. (II Edición). Eco ediciones Ltda. Colombia. Torres, R. (2000). La profesión docente en la era de la informática y la lucha contra la pobreza. Seminario sobre prospectivas de la Educación en la Región de América Latina y el Caribe. Oficina Regional de Educación de la UNESCO. OCDE. (2016). PISA. Estudiantes de bajo rendimiento: por qué se quedan atrás y cómo ayudarles a tener éxito. Recuperado de http://www.oecd.org/pisa/keyfindings/PISA-2012-Estudiantes-de-bajo-rendimiento.pdf Ortega, I., y Vilanova, N. (2016). Generación Z: el último salto generacional. Recuperado de http://ethic.es/wp-content/uploads/2016/04/ResumenEjecutivo_GeneracionZ_140315- 2.pdf Ortiz, A. (2015). Neuroeducación ¿Cómo aprende el cerebro humano y cómo deberían enseñar los docentes?. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U. Usher, R.., y Bryant, L. (1992). La educación de adultos como teoría, práctica e investigación. Madrid: Morata. UNESCO. (2013). Policy guidelines for mobile learning. (trad. Estephany Herazo). p. 6. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002196/219641e.pdf Valverde, M., Nivela, A., y Espinosa, J. (2017, Agosto). Docentes y estudiantes, la brecha generacional digital. Espirales revista Multidisciplinaria de investigación. Recuperado de http://www.revistaespirales.com/index.php/es/article/view/228/177 Veletsianos, G. (2010). Emerging technologies in distance education . Edmonton, AB: Athabasca University Press. Recuperado de http://www.aupress.ca/books/120177/ebook/99Z_Veletsianos_2010 Emerging_Technologies_in_Distance_Education.pdf Vélez, V. (1999). Caracterización del TDAH en los niños entre 5 y 7 años escolarizados de la ciudad de Manizales (tesis de grado). Universidad Autónoma de Manizales, Manizales, Colombia. Zambrano, G. (2017). Relación entre atención focalizada, sostenida, inhibición y rendimiento académico en estudiantes de secundaria y media (tesis de maestría). Universidad de la Costa, Barranquilla |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Compartir igual |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Compartir igual http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Básica Primaria |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/20ef21fa-7989-416b-9372-4fbc3e46743b/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/4f15aec8-8e1e-49f7-9ecc-b5f89dc65569/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9b12cb4e-9b76-4847-a09c-f807a3554681/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f983fffb-570c-45c2-982c-e602b098cf27/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a6f3f195558a693828bb897fef89c9df 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 a004d46f574bea656c6e333d150ed46c 2127ccb1d1937f3df8f5eb1105adda07 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166531008167936 |
spelling |
Ferrer, YiceraEsmeral Hernández, Melissa Del CarmenGarcía, Kadry LicethHerazo Herrera, Estephany Raquel2019-03-12T20:48:18Z2019-03-12T20:48:18Z2018-12-10http://hdl.handle.net/11323/2950Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/This research seeks to determine the effect of pedagogical strategies mediated by QR codes on the strengthening of sustained attention, taking into account the importance of care for the development of academic processes and how the current generation relates to the new technologies. The study was conducted at the Jaipris Educational Center in the city of Barranquilla. It is based on the theories of, Shulman (1986), Camacho, Flórez, Gaibo, et al (2012), Siemens (2004) and Mirsky and Duncan (2001), which give a concise and coherent support to each one of the variables of this research, being these pedagogical strategies mediated by ICT and sustained attention. To achieve this goal, this was carried out from an empiricist-inductive epistemological approach, with the positivist paradigm, under the quantitative method, a pre-experimental design and a scope of descriptive research. The population under analysis is the students of the Jaipris Educational Center located in the southwest of Barranquilla, selecting as sample the 18 students of 4th grade of primary school. For the analysis and collection of the information, the d2 test was used, which would answer the hypothesis. Based on the results obtained, it is possible to establish the pertinence and feasibility of this research, since it was possible to verify that there is an effect of the pedagogical strategies mediated by QR codes on the strengthening of sustained attentionLa presente investigación busca determinar el efecto de estrategias pedagógicas mediada por los códigos QR sobre el fortalecimiento de la atención sostenida, teniendo en cuenta la importancia que tiene la atención para el desarrollo de procesos académicos y la forma cómo la generación actual se relaciona con las nuevas tecnologías. El estudio fue realizado en el Centro Educativo Jaipris de la ciudad de Barranquilla. Se encuentra fundamentado bajo las teorías de Shulman (1986), Camacho, Flórez, Gaibo, et al (2012), Siemens (2004) y Mirsky y Duncan (2001), los cuales dan un soporte conciso y coherente a cada una de las variables de esta investigación, siendo estas estrategias pedagógicas mediadas por las TIC y la atención sostenida. Para alcanzar tal fin, este fue llevado a cabo desde un enfoque epistemológico empirista inductivo, con el paradigma positivista, bajo el método cuantitativo, un diseño preexperimental y un alcance de investigación descriptiva. La población objeto de análisis son los estudiantes del Centro Educativo Jaipris ubicado al suroccidente de Barranquilla, seleccionando como muestra los 18 estudiantes de 4° de básica primaria. Para el análisis y recolección de la información fue utilizado el test d2 el cual daría respuesta a la hipótesis planteada. A partir de los resultados obtenidos, se logra establecer la pertinencia y factibilidad de esta investigación, pues se logró comprobar que existe un efecto de las estrategias pedagógicas mediada por los códigos QR sobre el fortalecimiento de la atención sostenidaEsmeral Hernández, Melissa Del Carmen-ce188b46-ac32-4eda-8c78-b9b92af1a5bd-0spaUniversidad de la CostaLicenciatura en Educación Básica PrimariaAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2EstrategiasTicCódigos QRAtenciónEfecto de estrategias pedagógicas mediadas por los códigos QR para el fortalecimiento de la atención sostenidaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlaminos, A., y Castejon, J. (2016). Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión. Alcoy: Marfil. Acosta, D., Ávila, A., Charris, W., y Mayoral, J. (2011). Las Clases Integradas Mediadas por las TIC como Estrategia Didáctica para Fortalecer el Aprendizaje Autónomo en los Estudiantes del IDDI Nueva Granada (tesis de especialización). Corporación Universidad de la Costa, Barranquilla, Atlántico. Amaral, F.V., Dawid-Milner, M.S., y Marqués, J.L.B. (2016). Efectos de un programa de juego basado en técnicas de biofeedback cardíaco en el desarrollo cognitivo de niños. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 10 (3), 100 – 105. Arango, M., y Benjumea, C. (2008). La educación literaria como medio para el desarrollo de los procesos discursivos, cognitivos y proyectivos: el cuento, género específico. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194215513004 Bolivar, M. (2009) ¿Cómo fomentar el aprendizaje significativo en el aula? Revista digital para profesionales de enseñanza, Temas para la Educación. Federación de la enseñanza de CC.OO. de Andalucía ISSN 1989 – 4023. Recuperado de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd5097.pdf Boujon, CH. y Quaireau, CH. (1999). Atención, aprendizaje y rendimiento escolar: aportaciones de la psicología cognitiva y experimental. Madrid: Narcea. Cabero, J., Aguaded G. y Ignacio, J. (2003). Tecnologías en la era de la globalización Comunicar, núm. 21, pp. 12-14 Grupo Comunicar Huelva, España. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/158/15802102.pdf Camacho, Flórez, Gaibo et, al (2012). Estrategias pedagógicas en el ámbito educativo. Bogotá: Colombia. Recuperado: http://www.mutisschool.com/portal/Formatos%20y%20Documentos%20Capacitacion%2 0Docentes/ESTRATEGIAPEDCorr.pdf Casanova, P., Molina, J. y Sánchez, A. (2015) Propuesta de integración del uso de códigos QR en una metodología docente de aula. Universidad de Alicante, España. Calle. D., Espitia, J., y Mendoza, J. (2016). Caracterización de procesos cognitivos de memoria, lenguaje y pensamiento, en una población universitaria de primer semestre, con puntuaciones altas en la prueba saber 11 (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. De Arruda, José. (1982). Didáctica y práctica de la enseñanza. Brasil: McGraw-Hill. Denso Wave incorporated. (s.f). Denso Wave. Recuperado de https://www.denso-wave.com/en/system/qr/fundamental/ Denso Wave incorporated. (s.f) QR code.com. Recuperado de ttp://www.qrcode.com/ Díaz, F.; y Hernández, G. (2007). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Una interpretación Constructivista. Editorial MC Graw Hill. Venezuela. Escobar, H., y Mejía, E. (2011). Caracterización de procesos cognitivos de memoria, lenguaje y pensamiento, en estudiantes con bajo y alto rendimiento académico. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 8 (1), 123 – 138. Estrada, E. (2016). Códigos QR Basado En El Aprendizaje Móvil Como Estrategia Para La Investigación Formativa: Un Caso Piloto. Revista Científica de la Escuela de Postgrados de la Fuerza Aérea Colombiana, 11 (1), 230-241. Doi: http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.500 Fernández, A. (2014). Neuropsicología de la atención. Conceptos, alteraciones y evaluación. Revista Argentina de Neuropsicología 25, 1-28. Fuenmayor, G., y Villasmil, Y. (2008). La percepción, la atención y la memoria como procesos cognitivos utilizados para la comprensión textual. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 9 (22), 187 – 202. Freire, P, (1970) .Pedagogía del Oprimido, Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI editores s.a Garritz, A., y Trinidad-Velasco, R. (s.f). El conocimiento pedagógico del contenido. Educación Química, 15(2), 2 – 6. González, C., Guitert, M., Monguillot, M., y Zurita, C. (2014). Mobile learning: una experiencia colaborativa mediante códigos QR. Aplicaciones para el aprendizaje móvil en educación superior ico]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 11 ( 1), 175-191. doi http:// dx.doi.org/10.7238/rusc.v11i1.1899 Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: 6 ed, McGRAW-HILL. Huaman, H. (2005). Manual de técnicas de investigación: conceptos y aplicaciones. Lima, Perú: Ipladess. Recuperado de https://books.google.com.co/books? d=OEHABAAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=te cnicas+de+investigacion&hl=es- 19&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=tecnicas%20de %20investigacion&f=false Hueso, A., y Cascant, Mª J. (2012). Metodología y Técnicas Cuantitativas de Investigación. (No.1). Valencia: Universitat Politècnica de València. James, W. (1909). The principles of psychology. Madrid. Traducido como “Principios de psicologia”. Recuperado de https://archive.org/stream/HDeposito0051209#page/n3/mode/2up/search/tipos+de+atenci on Kohler,J.(2005). Importancia de las estrategias de enseñanza y el plan curricular. Liberabit, 11(11), 25-34. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729 48272005000100004&lng=pt&tlng=es Ley 115 (1994). Ley General de Educación. 1994, 08, Febrero. Ley 1341 (2009). Principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las TIC. 2009, 30, Julio. Loque, J. (2012). Códigos QR. ACTA-Autores científico técnicos y académicos, 9 - 28. Luria, A. (1979). Atención y memoria. Recuperado de https://es.scribd.com/document/365277767/354510883-Libro-Atencion-y-Memoria-Luria -pdf Merchán, a. (2015). Las TIC como método complementario en el proceso de enseñanza aprendizaje de las estudiantes de grado 3 de la institución educativa maría auxiliadora (tesis de pregrado). Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira. Ministerio de Educación Nacional. (2008). Orientaciones generales para la educación en tecnología. (Guías No 30). Recuperado de ttps://www.mineducacion.gov.co/1759/articles 160915_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educacion Nacional. (Abril -Mayo, 2005). Carta de la ministra: El maestro y la Revolución Educativa. Altablero. (No. 34). P. 2. Ministerio de Comunicaciones. (2008). Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Recuperado de http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/ColombiaPlanNacionalTIC.pdf Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2009). DECRETO No. 1290. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf Mirsky, A.F & Duncan, C.C. (2001) A nosology of disorders of attention. Annals of the New York Academy of Sciences, 931, 17-32. Montero V., P. y Reyes G., J. (2015). Procesos y habilidades cognitivas para la potenciación de aprendizajes escolares (tesis de pregrado). Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago de Chile, Chile. Recuperado de http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/2914/TPDIF%2052.pdf? sequence=1&isAllowed=y McMillian, J., & Shumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid, España: Pearson Addison Wesley. Recuperado de https://des- or.infd.edu.ar/sitio/upload/McMillan_J._H.__Schumacher_S._2005._Investig acion_educativa_5_ed..pdf Mora, F. (2015). Neuroeducación: Solo se puede aprender aquello que se ama. Madrid, España: Alianza Editorial. Morín, Edgar. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París, Francia: UNESCO. Molina , M. (2014). Yincanas con códigos QR para promover el aprendizaje de estructuras gramaticales en español en niveles iniciales. UNED – Universidad Nacional de Educación a Distancia. Pérez, E. (2008). Desarrollo de los procesos atencionales (tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid. Picardo, O., Balmore, R., & Escobar, J. (2004). Diccionario enciclopédico de ciencias de la educación. San Salvador: El Salvador. Pinto, A. (2015). Estrategias didácticas para el fortalecimiento de la atención como pre requisito cognitivo en el desarrollo del aprendizaje autónomo con estudiantes de tercero de primaria de la Institución Educativa Técnico Agroindustrial El Espino (tesis de grado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Boyaca, Duitama. Recuperado de https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/3703/1/10524986 27.pdf Portellano, J., y García, J. (2014). Neuropsicología de la atención, las funciones ejecutivas y la memoria. España: Editorial Síntesis. Portal Educativo Colombia aprende la red del conocimiento. Siempre Día E. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/siemprediae Portal Colombia aprende la red del conocimiento. Índice Sintético de Calidad y Mejoramiento Mínimo Anual. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/88175 Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants Part 1. On the Horizon, 9 (5), pp.1-6. Romero,G. (2009) La utilización de estrategias didácticas en la clase. Revista digital innovación y experiencias educativas. ISSN 1988-6047. Recuperado de https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_23/GUSTAVO_ADOLFO_ROMERO_BAREA02.pdf Ruiz, A., López, S., Suárez, M., Martínez L,. (2018) Videojuegos activos y cognición. Propuestas educativas en adolescentes. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2), 285-303. Sábado, J. (2009). Fundamentos de bioestadística y análisis de datos para enfermería. Barcelona: Servei de Publicacions. Sahler, O. & Carr, J. (2008) Ciencias de la Conducta y cuidado de la salud. México: Manual Moderno. Seisdedos, N. (2012). Manual. Test de atención d2. Madrid, TEA. Siemens, G. (2007). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital (Diego Leal, trad.). Obra original publicada en 2004. Sohlberg, M. & Mateer, C. (1989). Introduction to cognitive rehabilitation. Theory & Practice. New York: The Guilford Press. ScolarTIC. (2015). TIC TAC: ¿Cómo captar el interés de los nativos digitales? por Adriana Molano. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=32ifD23_oBo Shulman, L. S. (1986). Paradigms and research in the study of teaching: a contemporary perspective. New York: Macmillan. Traducido como “Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza: una perspectiva contemporánea. Tobón, Sergio. (2006). Formación Basada en Competencias. Pensamiento Complejo, Diseño Curricular y Didáctica. (II Edición). Eco ediciones Ltda. Colombia. Torres, R. (2000). La profesión docente en la era de la informática y la lucha contra la pobreza. Seminario sobre prospectivas de la Educación en la Región de América Latina y el Caribe. Oficina Regional de Educación de la UNESCO. OCDE. (2016). PISA. Estudiantes de bajo rendimiento: por qué se quedan atrás y cómo ayudarles a tener éxito. Recuperado de http://www.oecd.org/pisa/keyfindings/PISA-2012-Estudiantes-de-bajo-rendimiento.pdf Ortega, I., y Vilanova, N. (2016). Generación Z: el último salto generacional. Recuperado de http://ethic.es/wp-content/uploads/2016/04/ResumenEjecutivo_GeneracionZ_140315- 2.pdf Ortiz, A. (2015). Neuroeducación ¿Cómo aprende el cerebro humano y cómo deberían enseñar los docentes?. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U. Usher, R.., y Bryant, L. (1992). La educación de adultos como teoría, práctica e investigación. Madrid: Morata. UNESCO. (2013). Policy guidelines for mobile learning. (trad. Estephany Herazo). p. 6. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002196/219641e.pdf Valverde, M., Nivela, A., y Espinosa, J. (2017, Agosto). Docentes y estudiantes, la brecha generacional digital. Espirales revista Multidisciplinaria de investigación. Recuperado de http://www.revistaespirales.com/index.php/es/article/view/228/177 Veletsianos, G. (2010). Emerging technologies in distance education . Edmonton, AB: Athabasca University Press. Recuperado de http://www.aupress.ca/books/120177/ebook/99Z_Veletsianos_2010 Emerging_Technologies_in_Distance_Education.pdf Vélez, V. (1999). Caracterización del TDAH en los niños entre 5 y 7 años escolarizados de la ciudad de Manizales (tesis de grado). Universidad Autónoma de Manizales, Manizales, Colombia. Zambrano, G. (2017). Relación entre atención focalizada, sostenida, inhibición y rendimiento académico en estudiantes de secundaria y media (tesis de maestría). Universidad de la Costa, BarranquillaPublicationORIGINAL1002023274 - 1140859275.pdf1002023274 - 1140859275.pdfapplication/pdf4364279https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/20ef21fa-7989-416b-9372-4fbc3e46743b/downloada6f3f195558a693828bb897fef89c9dfMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/4f15aec8-8e1e-49f7-9ecc-b5f89dc65569/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAIL1002023274 - 1140859275.pdf.jpg1002023274 - 1140859275.pdf.jpgimage/jpeg27558https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9b12cb4e-9b76-4847-a09c-f807a3554681/downloada004d46f574bea656c6e333d150ed46cMD54TEXT1002023274 - 1140859275.pdf.txt1002023274 - 1140859275.pdf.txttext/plain172006https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f983fffb-570c-45c2-982c-e602b098cf27/download2127ccb1d1937f3df8f5eb1105adda07MD5511323/2950oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/29502024-09-16 16:34:30.762open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |