Mediación didáctica de las TIC y su incidencia en el desempeño académico de los estudiantes en el Área de lenguaje de la básica secundaria

In this research, the incidence of TIC mediations in the academic performance of students of the secondary school in the area of language in the Educational Institution of the Sagrada Familia of San Andres Island, Colombia is analyzed. For this, a diagnostic test was applied that allowed to identify...

Full description

Autores:
Campo Lugo, Damaris
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2822
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11323/2822
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
TIC
Desempeño académico
Lenguaje
Calidad educativa
Mediaciones TIC
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Compartir igual
id RCUC2_d92b96903e89a4ee0b2ac5c74478242b
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2822
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Mediación didáctica de las TIC y su incidencia en el desempeño académico de los estudiantes en el Área de lenguaje de la básica secundaria
title Mediación didáctica de las TIC y su incidencia en el desempeño académico de los estudiantes en el Área de lenguaje de la básica secundaria
spellingShingle Mediación didáctica de las TIC y su incidencia en el desempeño académico de los estudiantes en el Área de lenguaje de la básica secundaria
TIC
Desempeño académico
Lenguaje
Calidad educativa
Mediaciones TIC
title_short Mediación didáctica de las TIC y su incidencia en el desempeño académico de los estudiantes en el Área de lenguaje de la básica secundaria
title_full Mediación didáctica de las TIC y su incidencia en el desempeño académico de los estudiantes en el Área de lenguaje de la básica secundaria
title_fullStr Mediación didáctica de las TIC y su incidencia en el desempeño académico de los estudiantes en el Área de lenguaje de la básica secundaria
title_full_unstemmed Mediación didáctica de las TIC y su incidencia en el desempeño académico de los estudiantes en el Área de lenguaje de la básica secundaria
title_sort Mediación didáctica de las TIC y su incidencia en el desempeño académico de los estudiantes en el Área de lenguaje de la básica secundaria
dc.creator.fl_str_mv Campo Lugo, Damaris
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Martínez Palmera, Olga
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Campo Lugo, Damaris
dc.contributor.coasesor.spa.fl_str_mv De la Hoz Escorcia, Sandra
dc.contributor.authorco.spa.fl_str_mv Davis Pang, Connie
dc.subject.spa.fl_str_mv TIC
Desempeño académico
Lenguaje
Calidad educativa
Mediaciones TIC
topic TIC
Desempeño académico
Lenguaje
Calidad educativa
Mediaciones TIC
description In this research, the incidence of TIC mediations in the academic performance of students of the secondary school in the area of language in the Educational Institution of the Sagrada Familia of San Andres Island, Colombia is analyzed. For this, a diagnostic test was applied that allowed to identify the state of the competences in language in a sample of 103 students. Subsequently, a training process was developed with the inclusion of TIC in the language area during an academic term. Finally, an evaluation was applied in order to compare the degree of appropriation of language skills by students. The study showed that the students of the experimental group developed the language competences, since in the pretest there was a greater deviation when facing the inferential and critical level of reading, on the other hand, in the posttest it was reflected a greater appropriation in the levels of reading that generated more assertiveness in the solution of the test and consequently the communicative and textual competences were strengthened. It was concluded that the use of TIC as a didactic mediation strategy contributes to the improvement of the academic unemployment of the students through the development of competences in the language area
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018-12-13
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-03-06T23:11:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-03-06T23:11:01Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11323/2822
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url http://hdl.handle.net/11323/2822
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguilar Astorga, Carlos Ricardo y Lima Facio, Marco Antonio (2009). ¿Qué son y para qué sirven las Políticas Públicas?, en Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado de: www.eumed.net/rev/cccss/05/aalf.htm  Alva Castillo, Gloria Mariella (2012). Comprensión Lectora y Rendimiento Académico en Alumnos de segundo grado de primaria de una Institución Educativa del Callao. Escuela de Postgrado. Universidad San Ignacio de Loyola. Lima-Perú. Recuperado en: http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1083/1/2012_Alva_Comprensi%C3% B3n%20lectora%20y%20rendimiento%20acad%C3%A9mico%20en%20alumnos%20de %20segundo%20grado%20de%20primaria%20de%20una%20instituci%C3%B3n%20ed ucativa%20del%20Callao.pdf  Arenas, Lina Rocío (2013). Didáctica para la Formación de un Ciudadano Virtual. UNAD. Universidad Nacional Abierta y A distancia. Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades. Ocaña. Recuperado de: http://ciudadanosvirtualunad.blogspot.com/  Arias Castilla Carmen Aura (2012). El Papel del Lenguaje en las Áreas Curriculares. Revista Educación, comunicación, tecnología. Universidad Pontificia Bolivariana. Vol. 6 No. 12. Medellín – Colombia. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3989803 Ávila M. Patricia y Bosco H. Martha Diana (2001). Ambientes Virtuales de Aprendizaje Una Nueva Experiencia. 20th. International Council for Open and Distance Education" Düsseldorf, Germany. Recuperado de: http://investigacion.ilce.edu.mx/panel_control/doc/c37ambientes.pdf Baca Goicochea, Jaime Arturo y Vidaurre García, Wilmer Enrique (2016). Inteligencia emocional para elevar el nivel académico en los estudiantes de la Facultad de Educación Universidad César Vallejo. Revista de Investigación y Cultura, Universidad César Vallejo, Filial Chiclayo. Volumen 5, Nº 1. Chiclayo, Lambayeque – Perú. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5681733.pdf  Bautista Sánchez, María Guadalupe; Hiracheta Torres, Reynaldo y Martínez Moreno, Aldo Raudel (2014). El uso de material didáctico y las tecnologías de información y comunicación (TIC) para mejorar el alcance académico. Ciencia y Tecnología. Págs. 183 194.  Basantes, Andrea V.; Naranjo, Miguel E.; Gallegos, Mónica C.; Benítez, Nhora M. (2017). Los Dispositivos Móviles en el Proceso de Aprendizaje de la Facultad de Educación Ciencia y Tecnología de la Universidad Técnica del Norte de Ecuador Formación Universitaria. Vol. 10. Núm. 2. Pp. 79-87. Centro de Información Tecnológica La Serena, Chile. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3735/373550473009.pdf Belloch, Consuelo (2012). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el Aprendizaje. Unidad de Tecnología Educativa. Universidad de Valencia.  Botello Peñaloza, Héctor A.; López Alba Andrea (2014). “La influencia de las tic en el desempeño académico: Evidencia de la prueba Pirls en Colombia 2011”. Revista Academia y Virtualidad, 7, (2), 15-26. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5061044  Bravo B., María de la Soledad y Flores Ferrer, Karla Migdalia (2012). Metodología PACIE en los Ambientes Virtuales de Aprendizaje para el logro de un aprendizaje colaborativo. Revista electrónica Diálogos Educativos. N°24. Vol. 12. Recuperado de: https://www.dialogoseducativos.cl/revistas/n24/flores  Cabero, J. & López, E. (2009). Evaluación de materiales multimedia en red en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Barcelona: Davinci.  Camargo Ariza, Katina y Valencia Cobos, Ba., Jorge (2013). Estrategias para el fortalecimiento de las TIC en las instituciones educativas oficiales de Colombia. Oportunidades y Amenazas para el Fortalecimiento de las TIC en las Instituciones Educativas en Colombia: El Contexto Normativo, Social y Económico.  Campbell, H., & Stanley, P. (1966). Diseños experimentales. México DF: El Universitario.  Cardona, Aurora; Fandiño, Yamith y Galindo, Jairo (2014). Formación docente: creencias, actitudes y competencias para el uso de TIC Universidad de La Salle Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v42n1/v42n1a08.pdf  Caro, Flor Edilma; César Núñez (2017). El desempeño académico y su influencia en índices de eficiencia y calidad educativa en el Municipio de Santa Fe de Antioquia, Colombia. Revista Espacios. Vol. 39 (Nº 15) Año 2018. Pág. 15.  Castillo Soto, Juliana Maricela; Tipanluisa Villavicencio, Mercedes (2017). La Incidencia del uso de la Tecnología en la Calidad del Desempeño Académico, de los estudiantes del sexto año de Educación Básica, de la Escuela Fiscal Mixta Celiano Monge en el año lectivo 2015-2016. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Castro Aristizabal, Geovanny; Giménez Esteban, Gregorio y Pérez Ximénez-De-Embún, Domingo (2014). El desempeño educativo escolar en Colombia: factores que determinan la diferencia en rendimiento académico entre las escuelas públicas y privadas. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/313637628 Castro Flórez, Odilia (2017). Estrategia Didáctica basada en un Ambiente Virtual de Aprendizaje para Fortalecer los niveles de desempeño en el Área De Lenguaje de los estudiantes de noveno grado. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/12105  Chadwick, C. (1979). Teorías del aprendizaje y su implicancia en el trabajo en el aula. Revista de Educación, Nº 70 C.P.E.I.P., Santiago de Chile. Choez Villacis, Ricardo Hamilton; Martínez Tumbaco, José Antonio (2017). Influencia de las tics de software libre en la calidad de desempeño escolar en el área de estudios sociales en los estudiantes de noveno grado de educación general básica de la unidad educativa “Dr. Carlos Monteverde Romero”, zona 5, distrito 09d14, de la Provincia del Guayas, Cantón Pedro Carbo, período lectivo: 2015 – 2016. Propuesta: diseño de una guía interactiva con enfoque destrezas con criterio de desempeño. Universidad de Guayaquil. Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25434/1/BFILO PD-INF18-17-138.pdf Constitución Política de Colombia de 1991.  Cortés Rincón, Albenis (2017). Políticas públicas para la integración de las TIC en educación. Educación y Ciudad No33. pp. 75-86.  Clavijo Cruz, Jairo; Maldonado Carrillo, Ana Teresa y Sanjuanelo Cuentas, Milagro (2011). Potenciar la comprensión lectora desde la tecnología de la información. Escenarios. Vol. 9, No. 2, págs. 26-36. Recuperado de: http://repositorio.uac.edu.co/bitstream/handle/11619/1619/Potenciar%20la%20comprensi %C3%B3n%20lectora%20desde%20la%20tecnolog%C3%ADa.pdf?sequence=1&isAllo wed=y Coll, Cesar (2008). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. Dialnet. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza. Págs. 17-40. Recuperado de: http://www.ub.edu/ntae/dcaamtd/Coll_en_Carneiro_Toscano_Diaz_LASTIC2.pdf Díaz Barriga, Frida (2008). Educación y nuevas tecnologías de la información: ¿Hacia un paradigma educativo innovador? Revista Electrónica Sinéctica, núm. 30. Pp. 1-15 Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente Jalisco, México. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/998/99819167004.pdf De Pablos Pons, Juan; González Pérez, Alicia (2015). Factores que dificultan la integración de las TIC en las aulas. Revista de Investigación Educativa, 33(2). Recuperado de: http://dx.doi.org/10.6018/rie.33.2.198161  Dorado Ceballos, Cristian Yovao (2017). Ambientes Virtuales de Aprendizaje: “Lenguaje Comunicativo Virtual- Aprender Para La Vida”. Ponencia presentada para XVIII Encuentro Internacional Virtual Educa. Ipiales, Nariño. Recuperado de: https://reposital.cuaed.unam.mx:8443/xmlui/bitstream/handle/123456789/4913/VE17.13 36__3956-96be.pdf?sequence=1&isAllowed=y Durango Herazo, Zarina Rosa (2017). Niveles de comprensión lectora en los estudiantes de la Corporación Universitaria Rafael Núñez (Cartagena de Indias). Revista Virtual Universidad Católica del Norte Medellín, Colombia. Núm. 51. Pp. 156-174. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/850/1368 Escalona Ríos, Lina (2013). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la educación bibliotecológica y la documentación en Iberoamérica. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad Universitaria, 04510, México D.F  Escorcia-Oyola, Ludmila, Jaimes de Triviño, Clara (2015). Tendencias de uso de las TIC en el contexto escolar a partir de las experiencias de los docentes. Educación y Educadores. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83439194008 Fainholc, B. (2004). De cómo nos imaginamos las condiciones necesarias para el tránsito en la práctica educativa cotidiana: desde la excepción de las TIC hacia su invisibilidad en el 2025. Edutec, Barcelona. Recuperado de: http://www.quadernsdigitals.net/index.php? accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloI U.visualiza&articulo_id=9491  Fernández Arciniegas, Maira Beatriz y Fontalvo Gutiérrez, Dayana Esther (2018). Estrategias Pedagógicas y uso de las TIC en estudiantes de noveno grado de la Institución Educativa Evaristo Acosta Deluque, Colombia 2016. Universidad Privada Norbert Wiener. Lima, Perú. Recuperado de: http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/2133  Flórez, Johana (2015). Estrategias didácticas con el uso de las TIC para la enseñanza del lenguaje y la comunicación en la educación universitaria Caso: Unefa Táchira. Investigación y formación pedagógica. Revista del CIEGC. Año 1 N°2. pp. 7 – 23 Gallego Gil, Domingo J; Alonso García, Catalina M. (2012). Los estilos de aprendizaje como una estrategia pedagógica del siglo XXI. Revista Electrónica de Socioeconomía, Estadística e informática (RESEI). Vol.1. Num.1. Recuperado de: http://www.cm.colpos.mx/revistaisei/numeros/RESEI_N1V1_020.pdf García Valcárcel, Ana y González Rodero, Luis (S.f). Uso Pedagógico de Materiales y Recursos Educativos de las Tic: Sus Ventajas en el Aula. Departamento de Didáctica, Organización y Métodos de Investigación Universidad de Salamanca. Recuperado de: http://postitulo.secundaria.infd.edu.ar/archivos/repositorio/1000/1111/USalamanca_Recu rsos_TIC.pdf  García Vera, Nylza Offir (2008). La pedagogía de proyectos en la escuela: una aproximación a sus discursos en el caso del área de lenguaje. Enunciación, 13(1), 79-94. Recuperado de: https://doi.org/10.14483/22486798.1264 Gómez, Marcelo M. (2006). Introducción a la Metodología de la Investigación Científica. Ed. Brujas. 1° Edición.  Gómez Palomino, Juan (2011). Comprensión lectora y Rendimiento escolar: Una Ruta para mejorar la Comunicación. Comuni@Cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo. Recuperado de: http://www.comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/19/19  González Ramírez, Teresa; Rodríguez López, Manuel (2010). El valor añadido de las buenas prácticas con tic en los centros educativos. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, vol. 11, núm. 1. Pp. 262-282. Universidad de Salamanca. Salamanca, España. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201014897011 Guerra de la Espriella, María del Rosario y Oviedo Arango, Juan Daniel (2011). De las telecomunicaciones a las TIC: Ley de TIC de Colombia (L1341/09). Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4818/1/S110124_es.pdf Hashimoto Moncayo, Ernesto E.y Saavedra Grández, Sarita G. (2014). La Complementariedad Paradigmática: Un Nuevo Enfoque Para Investigar. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aires, Argentina. Henao Álvarez, Octavio y Ramírez S., Doris Adriana (2012). ¿Cómo enseñar el área de lenguaje con un enfoque constructivista, utilizando en el aula un computador, un video proyector e internet? Revista Educación y Pedagogía, vol. 24, núm. 62. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/14205/1254 8  Hiltz y Turoff (1993). Tomado de “Entornos virtuales de enseñanza – aprendizaje: El proyecto GET. Recuperado de: http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/cuad6-7/imagen/evea.htm Jurado, Fabio (2008). La formación de lectores críticos desde el aula. La Universidad Nacional de Colombia. León Restrepo Ana María (2009). Un espacio para la reflexión e innovación en la práctica pedagógica en lengua Castellana y Literatura: Aula Taller de Lenguaje. Universidad de Antioquia. Medellín. Recuperado de: http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/402 Ley General de Educación 115 de 1994. Ley 1341 de 2009. Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC–, se crea la Agencia Nacional de Espectro y se dictan otras disposiciones Márquez Hermosillo, Mónica María (2017). Leer más allá de las líneas. Análisis de los procesos de lectura digital desde la perspectiva de la literacidad. Universidad jesuita de Guadalajara. Recuperado de: https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/776 Martínez Palmera, Olga. Arrieta de Vera, Rosalba. "Articulación Pedagógica - Tecnología" En: Colombia 2010. ed: Corporación Universitaria De La Costa ISBN: 978-958-8710-49-5 v. 0 págs. 120 Méndez Batres, Juan Manuel; Mendivelso Melo, Liliana; Ramírez Martinell, Alberto (2017). Integración de un modelo de aprendizaje innovador como apoyo TIC en el área de lenguaje. Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación. Año 7, Núm. 14. Recuperado de: https://www.uv.mx/personal/albramirez/files/2015/06/modelotic_mendivelso2017.pdf Pedraza Contreras, Andrea Yuliana (2016). La Plataforma Moodle como Estrategia Didáctica para mejorar la Comprensión de Lectura de los estudiantes de grado octavo de la Institución Educativa “Roberto García Peña” del municipio de Girón, Santander – Colombia en 2016. Universidad Privada Norbert Wiener. Lima, Perú. Recuperado de: http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/1340  Pinto Torres, Ruth Mary (2015). Innovación Educativa Mediada por Tic, una Oportunidad de Enriquecer la labor Pedagógica del Docente. Universidad de la Sabana. Chía, Cundinamarca. Recuperado de: http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/23075/Ruth%20Mary%20Pinto%20Torres%20(tesis).pdf? sequence=2&isAllowed=y  Pozuelo Echegaray, Jaione (2014). ¿Y si enseñamos de otra manera? Competencias Digitales para El Cambio Metodológico. Revista Caracciolos. Volumen II. Nº1. Recuperado de: www3.uah.es/caracciolos/index.php/caracciolos/article/download/17/27 Rangel Baca, Adriana (2015). Competencias docentes digitales: propuesta de un perfil. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36832959015  Rodríguez-Yunta, Luis (2013). “Humanidades digitales, ¿una mera etiqueta o un campo por el que deben apostar las ciencias de la documentación?”. Anuario ThinkEPI, v. 7, pp. 37-43 http://eprints.rclis.org/19368/1/037-043-Rz-Yunta-Humanidades-digitales.pdf Rojas Castro, Antonio (2012). Las Humanidades Digitales: principios, valores y prácticas. http://www.janusdigital.es/articulo.htm?id=24 Román, Marcela; Murillo, F. Javier, (2014). Disponibilidad y uso de TIC en escuelas latinoamericanas: incidencia en el rendimiento escolar. Educação e Pesquisa. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29832592002  Russell, Isabel Galina (2011). ¿Qué son las Humanidades Digitales? Revista Digital Universitaria Volumen 12, Número 7. Recuperado de: http://www.repositoriogeneral.unam.mx/app/webroot/digitalResourcesFiles/438/1058_2015-11- 5_175752.396524/que_son_las_humanidades_digitales.pdf  Said Hung, Elias (2015). Hacia el fomento de las TIC en el sector educativo en Colombia. Editorial Universidad del Norte. Colombia. Universidad del Norte.Salmerón Pérez, Honorio; Rodríguez Fernández, Sonia, Gutiérrez Braojos, Calixto (2010). Metodologías que optimizan la comunicación en entornos de aprendizaje virtual. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación. Nº 34. Págs. 163-171. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3167028  Santiesteban Naranjo, Ernan; Santiesteban Naranjo, Kenia María Velázquez Ávila (2012). La Comprensión Lectora desde una Concepción Didáctico-Cognitiva. Didasc@lia: Didáctica y Educación. Volumen III. Número 1. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4228654.pdf  Serrano, Stella (2014). La lectura, la escritura y el pensamiento. Función epistémica e implicaciones pedagógicas. Lenguaje. Vol. 42 Núm. 1. Recuperado de: http://praxis.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/4980  Siemens, George (2004). Conectivismo, una teoría de aprendizaje para la era digital. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/201419/Conectivismo-una-teoria-del aprendizaje-para-la-era-digital  Solé, Isabel (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación. N.º 59.Pp. 43-61 (1022-6508) - Oei/Cae  Tamayo y Tamayo, Mario (2001). El proceso de la investigación científica. incluye evaluación y administración de proyectos de investigación. México. Editorial Limusa. 440 p. 23 cm. Edición; 4a ed.  Tamayo y Tamayo, Mario (2003). El proceso de la investigación científica. México: Limusa UNESCO (2013). Enfoques Estratégicos sobre las Tics en Educación en América Latina y el Caribe. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Oficina de Santiago Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/ticsesp.p df  Unigarro Calpa, Ruth Natalia (2015). La Historieta: Una Estrategia Didáctica para Mejorar la comprensión Lectora. Universidad de Nariño, Colombia. Recuperado de: http://facedu.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2017/05/LA-HISTORIETA-UNA ESTRATEGIA-DID%C3%81CTICA-PARA-.pdf  Zamora, Ronald. Martínez Palmera, Olga. "Implementación de un recurso educativo abierto a través del modelo del diseño universal para el aprendizaje teniendo en cuenta evaluación de competencias y las necesidades individuales de los estudiantes" . En: Venezuela Espacios ISSN: 0798-1015 ed: Sociacion de Profesionales y Tecnicos del CONICIT v.38 fasc.5 p.3 - 12 ,2017, DOI: https://www.researchgate.net/publication/313377403_Implementacion_de_ un_recurso_educativo_abierto_a_traves_del_modelo_del_diseno_universal_para_el_aprendiz aje_teniendo_en_cuenta_evaluacion_de_competencias_y_las_necesidades_individuales_de_lo s_estudian
dc.rights.spa.fl_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación - Modalidad Virtual
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace7-cuc.metabuscador.org/bitstreams/40aa13d8-8b68-4937-bac2-12f19ce2fba1/download
https://dspace7-cuc.metabuscador.org/bitstreams/30c3232a-9f09-4c1f-b8cb-2d0363cd05ed/download
https://dspace7-cuc.metabuscador.org/bitstreams/b40f8e1c-2513-4d01-97da-3e395c48c87c/download
https://dspace7-cuc.metabuscador.org/bitstreams/675b288d-e03e-4f20-a0a5-5309885b55b0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 66d136084c1f4092fe3becf947b6911d
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
35c97a06d4d99f6114bb8986da6328ca
f97e3ed97393ca42b0081cc890b6c9d2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166911857262592
spelling Martínez Palmera, Olga1eabb4d2c043efd726a28cfeeb052714-1Campo Lugo, Damarisd7c6ed0e34ac29fd4faefd578144c259De la Hoz Escorcia, SandraDavis Pang, Connie2019-03-06T23:11:01Z2019-03-06T23:11:01Z2018-12-13http://hdl.handle.net/11323/2822Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/In this research, the incidence of TIC mediations in the academic performance of students of the secondary school in the area of language in the Educational Institution of the Sagrada Familia of San Andres Island, Colombia is analyzed. For this, a diagnostic test was applied that allowed to identify the state of the competences in language in a sample of 103 students. Subsequently, a training process was developed with the inclusion of TIC in the language area during an academic term. Finally, an evaluation was applied in order to compare the degree of appropriation of language skills by students. The study showed that the students of the experimental group developed the language competences, since in the pretest there was a greater deviation when facing the inferential and critical level of reading, on the other hand, in the posttest it was reflected a greater appropriation in the levels of reading that generated more assertiveness in the solution of the test and consequently the communicative and textual competences were strengthened. It was concluded that the use of TIC as a didactic mediation strategy contributes to the improvement of the academic unemployment of the students through the development of competences in the language areaEn esta investigación se analiza la incidencia de las mediaciones TIC en el desempeño académico de los estudiantes de la básica secundaria en el área de lenguaje en la Institución Educativa de la Sagrada Familia de San Andrés Isla, Colombia. Para ello, se aplicó una prueba diagnóstica que permitió identificar el estado de las competencias en lenguaje en una muestra de 103 estudiantes. Posteriormente, se desarrolló un proceso formativo con la inclusión de las TIC en el área de lenguaje durante un trimestre académico. Finalmente, se aplicó una evaluación con el propósito de comparar el grado de apropiación de las competencias en lenguaje por parte de los estudiantes. El estudio demostró que los estudiantes del grupo experimental desarrollaron las competencias en lenguaje, ya que en el pretest se evidenció mayor desviación al enfrentarse al nivel inferencial y crítico de lectura, por su parte, en el postest se reflejó una mayor apropiación en los niveles de lectura que generó más asertividad en la solución de la prueba y por consiguiente se afianzaron las competencias comunicativas y textuales. Se concluyó que el uso de las TIC como estrategia de mediación didáctica contribuye al mejoramiento del desempleo académico de los estudiantes mediante el desarrollo de competencias en el área de lenguajeCampo Lugo, Damaris-391a2872-057c-40b7-814e-1c4ba27feda3-0spaUniversidad de la CostaMaestría en Educación - Modalidad VirtualAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2TICDesempeño académicoLenguajeCalidad educativaMediaciones TICMediación didáctica de las TIC y su incidencia en el desempeño académico de los estudiantes en el Área de lenguaje de la básica secundariaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAguilar Astorga, Carlos Ricardo y Lima Facio, Marco Antonio (2009). ¿Qué son y para qué sirven las Políticas Públicas?, en Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado de: www.eumed.net/rev/cccss/05/aalf.htm  Alva Castillo, Gloria Mariella (2012). Comprensión Lectora y Rendimiento Académico en Alumnos de segundo grado de primaria de una Institución Educativa del Callao. Escuela de Postgrado. Universidad San Ignacio de Loyola. Lima-Perú. Recuperado en: http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1083/1/2012_Alva_Comprensi%C3% B3n%20lectora%20y%20rendimiento%20acad%C3%A9mico%20en%20alumnos%20de %20segundo%20grado%20de%20primaria%20de%20una%20instituci%C3%B3n%20ed ucativa%20del%20Callao.pdf  Arenas, Lina Rocío (2013). Didáctica para la Formación de un Ciudadano Virtual. UNAD. Universidad Nacional Abierta y A distancia. Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades. Ocaña. Recuperado de: http://ciudadanosvirtualunad.blogspot.com/  Arias Castilla Carmen Aura (2012). El Papel del Lenguaje en las Áreas Curriculares. Revista Educación, comunicación, tecnología. Universidad Pontificia Bolivariana. Vol. 6 No. 12. Medellín – Colombia. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3989803 Ávila M. Patricia y Bosco H. Martha Diana (2001). Ambientes Virtuales de Aprendizaje Una Nueva Experiencia. 20th. International Council for Open and Distance Education" Düsseldorf, Germany. Recuperado de: http://investigacion.ilce.edu.mx/panel_control/doc/c37ambientes.pdf Baca Goicochea, Jaime Arturo y Vidaurre García, Wilmer Enrique (2016). Inteligencia emocional para elevar el nivel académico en los estudiantes de la Facultad de Educación Universidad César Vallejo. Revista de Investigación y Cultura, Universidad César Vallejo, Filial Chiclayo. Volumen 5, Nº 1. Chiclayo, Lambayeque – Perú. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5681733.pdf  Bautista Sánchez, María Guadalupe; Hiracheta Torres, Reynaldo y Martínez Moreno, Aldo Raudel (2014). El uso de material didáctico y las tecnologías de información y comunicación (TIC) para mejorar el alcance académico. Ciencia y Tecnología. Págs. 183 194.  Basantes, Andrea V.; Naranjo, Miguel E.; Gallegos, Mónica C.; Benítez, Nhora M. (2017). Los Dispositivos Móviles en el Proceso de Aprendizaje de la Facultad de Educación Ciencia y Tecnología de la Universidad Técnica del Norte de Ecuador Formación Universitaria. Vol. 10. Núm. 2. Pp. 79-87. Centro de Información Tecnológica La Serena, Chile. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3735/373550473009.pdf Belloch, Consuelo (2012). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el Aprendizaje. Unidad de Tecnología Educativa. Universidad de Valencia.  Botello Peñaloza, Héctor A.; López Alba Andrea (2014). “La influencia de las tic en el desempeño académico: Evidencia de la prueba Pirls en Colombia 2011”. Revista Academia y Virtualidad, 7, (2), 15-26. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5061044  Bravo B., María de la Soledad y Flores Ferrer, Karla Migdalia (2012). Metodología PACIE en los Ambientes Virtuales de Aprendizaje para el logro de un aprendizaje colaborativo. Revista electrónica Diálogos Educativos. N°24. Vol. 12. Recuperado de: https://www.dialogoseducativos.cl/revistas/n24/flores  Cabero, J. & López, E. (2009). Evaluación de materiales multimedia en red en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Barcelona: Davinci.  Camargo Ariza, Katina y Valencia Cobos, Ba., Jorge (2013). Estrategias para el fortalecimiento de las TIC en las instituciones educativas oficiales de Colombia. Oportunidades y Amenazas para el Fortalecimiento de las TIC en las Instituciones Educativas en Colombia: El Contexto Normativo, Social y Económico.  Campbell, H., & Stanley, P. (1966). Diseños experimentales. México DF: El Universitario.  Cardona, Aurora; Fandiño, Yamith y Galindo, Jairo (2014). Formación docente: creencias, actitudes y competencias para el uso de TIC Universidad de La Salle Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v42n1/v42n1a08.pdf  Caro, Flor Edilma; César Núñez (2017). El desempeño académico y su influencia en índices de eficiencia y calidad educativa en el Municipio de Santa Fe de Antioquia, Colombia. Revista Espacios. Vol. 39 (Nº 15) Año 2018. Pág. 15.  Castillo Soto, Juliana Maricela; Tipanluisa Villavicencio, Mercedes (2017). La Incidencia del uso de la Tecnología en la Calidad del Desempeño Académico, de los estudiantes del sexto año de Educación Básica, de la Escuela Fiscal Mixta Celiano Monge en el año lectivo 2015-2016. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Castro Aristizabal, Geovanny; Giménez Esteban, Gregorio y Pérez Ximénez-De-Embún, Domingo (2014). El desempeño educativo escolar en Colombia: factores que determinan la diferencia en rendimiento académico entre las escuelas públicas y privadas. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/313637628 Castro Flórez, Odilia (2017). Estrategia Didáctica basada en un Ambiente Virtual de Aprendizaje para Fortalecer los niveles de desempeño en el Área De Lenguaje de los estudiantes de noveno grado. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/12105  Chadwick, C. (1979). Teorías del aprendizaje y su implicancia en el trabajo en el aula. Revista de Educación, Nº 70 C.P.E.I.P., Santiago de Chile. Choez Villacis, Ricardo Hamilton; Martínez Tumbaco, José Antonio (2017). Influencia de las tics de software libre en la calidad de desempeño escolar en el área de estudios sociales en los estudiantes de noveno grado de educación general básica de la unidad educativa “Dr. Carlos Monteverde Romero”, zona 5, distrito 09d14, de la Provincia del Guayas, Cantón Pedro Carbo, período lectivo: 2015 – 2016. Propuesta: diseño de una guía interactiva con enfoque destrezas con criterio de desempeño. Universidad de Guayaquil. Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25434/1/BFILO PD-INF18-17-138.pdf Constitución Política de Colombia de 1991.  Cortés Rincón, Albenis (2017). Políticas públicas para la integración de las TIC en educación. Educación y Ciudad No33. pp. 75-86.  Clavijo Cruz, Jairo; Maldonado Carrillo, Ana Teresa y Sanjuanelo Cuentas, Milagro (2011). Potenciar la comprensión lectora desde la tecnología de la información. Escenarios. Vol. 9, No. 2, págs. 26-36. Recuperado de: http://repositorio.uac.edu.co/bitstream/handle/11619/1619/Potenciar%20la%20comprensi %C3%B3n%20lectora%20desde%20la%20tecnolog%C3%ADa.pdf?sequence=1&isAllo wed=y Coll, Cesar (2008). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. Dialnet. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza. Págs. 17-40. Recuperado de: http://www.ub.edu/ntae/dcaamtd/Coll_en_Carneiro_Toscano_Diaz_LASTIC2.pdf Díaz Barriga, Frida (2008). Educación y nuevas tecnologías de la información: ¿Hacia un paradigma educativo innovador? Revista Electrónica Sinéctica, núm. 30. Pp. 1-15 Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente Jalisco, México. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/998/99819167004.pdf De Pablos Pons, Juan; González Pérez, Alicia (2015). Factores que dificultan la integración de las TIC en las aulas. Revista de Investigación Educativa, 33(2). Recuperado de: http://dx.doi.org/10.6018/rie.33.2.198161  Dorado Ceballos, Cristian Yovao (2017). Ambientes Virtuales de Aprendizaje: “Lenguaje Comunicativo Virtual- Aprender Para La Vida”. Ponencia presentada para XVIII Encuentro Internacional Virtual Educa. Ipiales, Nariño. Recuperado de: https://reposital.cuaed.unam.mx:8443/xmlui/bitstream/handle/123456789/4913/VE17.13 36__3956-96be.pdf?sequence=1&isAllowed=y Durango Herazo, Zarina Rosa (2017). Niveles de comprensión lectora en los estudiantes de la Corporación Universitaria Rafael Núñez (Cartagena de Indias). Revista Virtual Universidad Católica del Norte Medellín, Colombia. Núm. 51. Pp. 156-174. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/850/1368 Escalona Ríos, Lina (2013). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la educación bibliotecológica y la documentación en Iberoamérica. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad Universitaria, 04510, México D.F  Escorcia-Oyola, Ludmila, Jaimes de Triviño, Clara (2015). Tendencias de uso de las TIC en el contexto escolar a partir de las experiencias de los docentes. Educación y Educadores. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83439194008 Fainholc, B. (2004). De cómo nos imaginamos las condiciones necesarias para el tránsito en la práctica educativa cotidiana: desde la excepción de las TIC hacia su invisibilidad en el 2025. Edutec, Barcelona. Recuperado de: http://www.quadernsdigitals.net/index.php? accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloI U.visualiza&articulo_id=9491  Fernández Arciniegas, Maira Beatriz y Fontalvo Gutiérrez, Dayana Esther (2018). Estrategias Pedagógicas y uso de las TIC en estudiantes de noveno grado de la Institución Educativa Evaristo Acosta Deluque, Colombia 2016. Universidad Privada Norbert Wiener. Lima, Perú. Recuperado de: http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/2133  Flórez, Johana (2015). Estrategias didácticas con el uso de las TIC para la enseñanza del lenguaje y la comunicación en la educación universitaria Caso: Unefa Táchira. Investigación y formación pedagógica. Revista del CIEGC. Año 1 N°2. pp. 7 – 23 Gallego Gil, Domingo J; Alonso García, Catalina M. (2012). Los estilos de aprendizaje como una estrategia pedagógica del siglo XXI. Revista Electrónica de Socioeconomía, Estadística e informática (RESEI). Vol.1. Num.1. Recuperado de: http://www.cm.colpos.mx/revistaisei/numeros/RESEI_N1V1_020.pdf García Valcárcel, Ana y González Rodero, Luis (S.f). Uso Pedagógico de Materiales y Recursos Educativos de las Tic: Sus Ventajas en el Aula. Departamento de Didáctica, Organización y Métodos de Investigación Universidad de Salamanca. Recuperado de: http://postitulo.secundaria.infd.edu.ar/archivos/repositorio/1000/1111/USalamanca_Recu rsos_TIC.pdf  García Vera, Nylza Offir (2008). La pedagogía de proyectos en la escuela: una aproximación a sus discursos en el caso del área de lenguaje. Enunciación, 13(1), 79-94. Recuperado de: https://doi.org/10.14483/22486798.1264 Gómez, Marcelo M. (2006). Introducción a la Metodología de la Investigación Científica. Ed. Brujas. 1° Edición.  Gómez Palomino, Juan (2011). Comprensión lectora y Rendimiento escolar: Una Ruta para mejorar la Comunicación. Comuni@Cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo. Recuperado de: http://www.comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/19/19  González Ramírez, Teresa; Rodríguez López, Manuel (2010). El valor añadido de las buenas prácticas con tic en los centros educativos. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, vol. 11, núm. 1. Pp. 262-282. Universidad de Salamanca. Salamanca, España. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201014897011 Guerra de la Espriella, María del Rosario y Oviedo Arango, Juan Daniel (2011). De las telecomunicaciones a las TIC: Ley de TIC de Colombia (L1341/09). Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4818/1/S110124_es.pdf Hashimoto Moncayo, Ernesto E.y Saavedra Grández, Sarita G. (2014). La Complementariedad Paradigmática: Un Nuevo Enfoque Para Investigar. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aires, Argentina. Henao Álvarez, Octavio y Ramírez S., Doris Adriana (2012). ¿Cómo enseñar el área de lenguaje con un enfoque constructivista, utilizando en el aula un computador, un video proyector e internet? Revista Educación y Pedagogía, vol. 24, núm. 62. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/14205/1254 8  Hiltz y Turoff (1993). Tomado de “Entornos virtuales de enseñanza – aprendizaje: El proyecto GET. Recuperado de: http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/cuad6-7/imagen/evea.htm Jurado, Fabio (2008). La formación de lectores críticos desde el aula. La Universidad Nacional de Colombia. León Restrepo Ana María (2009). Un espacio para la reflexión e innovación en la práctica pedagógica en lengua Castellana y Literatura: Aula Taller de Lenguaje. Universidad de Antioquia. Medellín. Recuperado de: http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/402 Ley General de Educación 115 de 1994. Ley 1341 de 2009. Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC–, se crea la Agencia Nacional de Espectro y se dictan otras disposiciones Márquez Hermosillo, Mónica María (2017). Leer más allá de las líneas. Análisis de los procesos de lectura digital desde la perspectiva de la literacidad. Universidad jesuita de Guadalajara. Recuperado de: https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/776 Martínez Palmera, Olga. Arrieta de Vera, Rosalba. "Articulación Pedagógica - Tecnología" En: Colombia 2010. ed: Corporación Universitaria De La Costa ISBN: 978-958-8710-49-5 v. 0 págs. 120 Méndez Batres, Juan Manuel; Mendivelso Melo, Liliana; Ramírez Martinell, Alberto (2017). Integración de un modelo de aprendizaje innovador como apoyo TIC en el área de lenguaje. Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación. Año 7, Núm. 14. Recuperado de: https://www.uv.mx/personal/albramirez/files/2015/06/modelotic_mendivelso2017.pdf Pedraza Contreras, Andrea Yuliana (2016). La Plataforma Moodle como Estrategia Didáctica para mejorar la Comprensión de Lectura de los estudiantes de grado octavo de la Institución Educativa “Roberto García Peña” del municipio de Girón, Santander – Colombia en 2016. Universidad Privada Norbert Wiener. Lima, Perú. Recuperado de: http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/1340  Pinto Torres, Ruth Mary (2015). Innovación Educativa Mediada por Tic, una Oportunidad de Enriquecer la labor Pedagógica del Docente. Universidad de la Sabana. Chía, Cundinamarca. Recuperado de: http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/23075/Ruth%20Mary%20Pinto%20Torres%20(tesis).pdf? sequence=2&isAllowed=y  Pozuelo Echegaray, Jaione (2014). ¿Y si enseñamos de otra manera? Competencias Digitales para El Cambio Metodológico. Revista Caracciolos. Volumen II. Nº1. Recuperado de: www3.uah.es/caracciolos/index.php/caracciolos/article/download/17/27 Rangel Baca, Adriana (2015). Competencias docentes digitales: propuesta de un perfil. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36832959015  Rodríguez-Yunta, Luis (2013). “Humanidades digitales, ¿una mera etiqueta o un campo por el que deben apostar las ciencias de la documentación?”. Anuario ThinkEPI, v. 7, pp. 37-43 http://eprints.rclis.org/19368/1/037-043-Rz-Yunta-Humanidades-digitales.pdf Rojas Castro, Antonio (2012). Las Humanidades Digitales: principios, valores y prácticas. http://www.janusdigital.es/articulo.htm?id=24 Román, Marcela; Murillo, F. Javier, (2014). Disponibilidad y uso de TIC en escuelas latinoamericanas: incidencia en el rendimiento escolar. Educação e Pesquisa. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29832592002  Russell, Isabel Galina (2011). ¿Qué son las Humanidades Digitales? Revista Digital Universitaria Volumen 12, Número 7. Recuperado de: http://www.repositoriogeneral.unam.mx/app/webroot/digitalResourcesFiles/438/1058_2015-11- 5_175752.396524/que_son_las_humanidades_digitales.pdf  Said Hung, Elias (2015). Hacia el fomento de las TIC en el sector educativo en Colombia. Editorial Universidad del Norte. Colombia. Universidad del Norte.Salmerón Pérez, Honorio; Rodríguez Fernández, Sonia, Gutiérrez Braojos, Calixto (2010). Metodologías que optimizan la comunicación en entornos de aprendizaje virtual. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación. Nº 34. Págs. 163-171. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3167028  Santiesteban Naranjo, Ernan; Santiesteban Naranjo, Kenia María Velázquez Ávila (2012). La Comprensión Lectora desde una Concepción Didáctico-Cognitiva. Didasc@lia: Didáctica y Educación. Volumen III. Número 1. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4228654.pdf  Serrano, Stella (2014). La lectura, la escritura y el pensamiento. Función epistémica e implicaciones pedagógicas. Lenguaje. Vol. 42 Núm. 1. Recuperado de: http://praxis.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/4980  Siemens, George (2004). Conectivismo, una teoría de aprendizaje para la era digital. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/201419/Conectivismo-una-teoria-del aprendizaje-para-la-era-digital  Solé, Isabel (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación. N.º 59.Pp. 43-61 (1022-6508) - Oei/Cae  Tamayo y Tamayo, Mario (2001). El proceso de la investigación científica. incluye evaluación y administración de proyectos de investigación. México. Editorial Limusa. 440 p. 23 cm. Edición; 4a ed.  Tamayo y Tamayo, Mario (2003). El proceso de la investigación científica. México: Limusa UNESCO (2013). Enfoques Estratégicos sobre las Tics en Educación en América Latina y el Caribe. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Oficina de Santiago Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/ticsesp.p df  Unigarro Calpa, Ruth Natalia (2015). La Historieta: Una Estrategia Didáctica para Mejorar la comprensión Lectora. Universidad de Nariño, Colombia. Recuperado de: http://facedu.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2017/05/LA-HISTORIETA-UNA ESTRATEGIA-DID%C3%81CTICA-PARA-.pdf  Zamora, Ronald. Martínez Palmera, Olga. "Implementación de un recurso educativo abierto a través del modelo del diseño universal para el aprendizaje teniendo en cuenta evaluación de competencias y las necesidades individuales de los estudiantes" . En: Venezuela Espacios ISSN: 0798-1015 ed: Sociacion de Profesionales y Tecnicos del CONICIT v.38 fasc.5 p.3 - 12 ,2017, DOI: https://www.researchgate.net/publication/313377403_Implementacion_de_ un_recurso_educativo_abierto_a_traves_del_modelo_del_diseno_universal_para_el_aprendiz aje_teniendo_en_cuenta_evaluacion_de_competencias_y_las_necesidades_individuales_de_lo s_estudianPublicationORIGINAL1123620462 - 40989192.pdf1123620462 - 40989192.pdfapplication/pdf3284788https://dspace7-cuc.metabuscador.org/bitstreams/40aa13d8-8b68-4937-bac2-12f19ce2fba1/download66d136084c1f4092fe3becf947b6911dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://dspace7-cuc.metabuscador.org/bitstreams/30c3232a-9f09-4c1f-b8cb-2d0363cd05ed/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAIL1123620462 - 40989192.pdf.jpg1123620462 - 40989192.pdf.jpgimage/jpeg26026https://dspace7-cuc.metabuscador.org/bitstreams/b40f8e1c-2513-4d01-97da-3e395c48c87c/download35c97a06d4d99f6114bb8986da6328caMD54TEXT1123620462 - 40989192.pdf.txt1123620462 - 40989192.pdf.txttext/plain342118https://dspace7-cuc.metabuscador.org/bitstreams/675b288d-e03e-4f20-a0a5-5309885b55b0/downloadf97e3ed97393ca42b0081cc890b6c9d2MD5511323/2822oai:dspace7-cuc.metabuscador.org:11323/28222024-09-10 14:36:37.169open.accesshttps://dspace7-cuc.metabuscador.orgRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co