Estrategias de enseñanza y la comprensión lectora

Esta investigación describe estrategias de enseñanza empleadas por docentes para el desarrollo de comprensión lectora en primer y segundo grado que favorezcan la calidad de la educación y genuino goce por la lectura. Se abordaron posturas conceptuales como, Vieiro, Mialaret en cuanto a lectura compr...

Full description

Autores:
Franco Montenegro, Mónica Paola
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/10990
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/10990
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/914
Palabra clave:
Comprensión lectora
Aprendizaje significativo
Estrategia de enseñanza
Reading Comprehensión, Significant learning, Teaching strategy.
Rights
openAccess
License
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2010
id RCUC2_d534fe4e0fea89d055a45252c798ada1
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/10990
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategias de enseñanza y la comprensión lectora
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Teaching strateises and Reading comprehension
title Estrategias de enseñanza y la comprensión lectora
spellingShingle Estrategias de enseñanza y la comprensión lectora
Comprensión lectora
Aprendizaje significativo
Estrategia de enseñanza
Reading Comprehensión, Significant learning, Teaching strategy.
title_short Estrategias de enseñanza y la comprensión lectora
title_full Estrategias de enseñanza y la comprensión lectora
title_fullStr Estrategias de enseñanza y la comprensión lectora
title_full_unstemmed Estrategias de enseñanza y la comprensión lectora
title_sort Estrategias de enseñanza y la comprensión lectora
dc.creator.fl_str_mv Franco Montenegro, Mónica Paola
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Franco Montenegro, Mónica Paola
dc.subject.spa.fl_str_mv Comprensión lectora
Aprendizaje significativo
Estrategia de enseñanza
topic Comprensión lectora
Aprendizaje significativo
Estrategia de enseñanza
Reading Comprehensión, Significant learning, Teaching strategy.
dc.subject.eng.fl_str_mv Reading Comprehensión, Significant learning, Teaching strategy.
description Esta investigación describe estrategias de enseñanza empleadas por docentes para el desarrollo de comprensión lectora en primer y segundo grado que favorezcan la calidad de la educación y genuino goce por la lectura. Se abordaron posturas conceptuales como, Vieiro, Mialaret en cuanto a lectura comprensiva; Condemarin, sobre aprendizaje escolar. Ausubel, Bruner, Gardner como referente de aprendizaje significativo. Desde el paradigma históricohermenéutico el modelo de investigación, propuesto por Cerda (1991), es cualitativo, de tipo descriptivo y utilizó técnicas como grupo focal, entrevistas semiestructuradas y observación. Los resultados evidencian que ambos grados suscitan aprendizaje de representaciones y de proposiciones; y en segundo grado el aprendizaje de conceptos. En cuanto a estrategias que promuevan la motivación, actitud y afecto, se encontró que se presencia menos en primero que en segundo. Concluyendo, los docentes que deben ejecutar estrategias de enseñanza que incrementen participación de discentes en el proceso del desarrollo de comprensión lectora generando espacios de confianza, goce, satisfacción y toma de decisiones sobre sus nociones del texto.
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2010-11-19 00:00:00
2024-04-09T19:51:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2010-11-19 00:00:00
2024-04-09T19:51:37Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2010-11-19
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2145-9258
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/10990
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/914
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2389-7724
identifier_str_mv 2145-9258
2389-7724
url https://hdl.handle.net/11323/10990
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/914
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Cultura Educación Sociedad
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Amestoy, Margarita (2001). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habilidades de pensamiento. Conferencia magistral presentada en el VI Congre- so Nacional de Investigación Educativa. Evento organizado por el Consejo Mexicano de Investigación Educativa Manzanillo, Colima, México. Revista Electrónica de Investigación Educativa 4. Extraído desde http://redie.uabc.mx/vol4no1/contenido- amestoy.html Ausubel, David (1980). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Editorial Trillas, S. A. 55-63. Ausubel, David (1963). The psychology of meaningful verbal learning. New York: Grune & Statton. p. 58. Brunner, Jerome (1991). Actos de significado. Madrid: Alianza Psicología. p. 78. Brunner, Jerome (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor, S. A. pp. 33, 37,38. Cabrera Castro, Clara; Silva Lavalle, Liliana y Silvera, Shirly (1999). La lectura como al- ternativa pedagógica para el mejoramiento del proceso lecto-escritor en niños de tercero de básica primaria en el Gimnasio Pequeños Gigantes de Soledad-Atlántico. Trabajo de grado para obtención del título de Especialización en Estudios Pedagógicos. Barranquilla: Corporación Universitaria de la Costa. Departamento de Posgrados. 110. Carreño, Inés (2008). Metodologías del aprendizaje. Editorial Cultural. pp. 53-55, 124, 388. Cerda, Hugo (2000). Los elementos de la investigación. Santa Fe de Bogotá: Editorial El Búho Ltda. pp. 73, 74, 307. Coll, César; Palacios, Jesús y Marchesi, Álvaro (1993). Desarrollo psicológico y educación. Madrid: Alianza Editorial. p. 322. Colomer, Teresa. La enseñanza de la lectura. De- partamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad Autónoma de Barcelona. Extraído desde http://www.plataforma.ceparbellacoin.org/moodle/ file.php/5/doc/la_ense_anza_de_la_lectu- ra_Teresa_Colomer.pdf Condemarin, Mabel (2001). El poder de leer. Edición especial para el Programa de las 900 escuelas. Chile: División de Educación General Ministerio de Educación República de Chile. pp. 21-65. Condemarin, Mabel; Chadwick, Mariana y Milicic, Neva (1978). Madurez escolar: Manual de evaluación y desarrollo de las funciones básicas para el aprendizaje escolar. Chi- le: Editorial Andrés Bello. pp. 13, 15-28, 349. Craig, Grace y Woolfolk, Anita (1990). Manual de Psicología y desarrollo educativo. Tomo IV. México: Editorial Prentice-Hall. p. 329. Craig, Grace y Woolfolk, Anita (1990). Manual de Psicología y desarrollo educativo. Tomo III. México: Editorial Prentice-Hall. p. 21. Escobar, Marlene. (2000). El proceso lectoescritor como generador del aprendizaje significativo. Trabajo de grado para la obtención del título de Especialización en Estudios Pedagógicos. Barranquilla: Corporación Universitaria de la Costa. Departamento de Posgrados. p. 165. Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas (2006). Estándares Básicos de Competencias de Lenguaje. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia. pp. 11, 12, 20-30. Gardner, Howard (2005). Las cinco mentes del futuro. Un ensayo educativo. España: Pai- dós. p. 19. Goodman, Kennett (1992). El proceso de lectura: Consideraciones a través de las len- guas y del desarrollo. En: Ferreiro, E. y Gómez Palacio, M. comps. Nuevas perspectivas sobre el proceso de lectura y escritura. México: S. XXI. Graves, Michael F. (2008). Un marco para facilitar la compresión de lectura. En: III Congreso Internacional de Educar, llamado lectoescritura, estrategias que funcionan (14-17, enero: Concepción, Santiago y Viña del Mar). Chile: Educar, 23 diapositivas, color. Guía de estrategias metacognitivas para desarrollar la comprensión lectora (2006). Mi- nisterio de Educación Nacional República del Perú. p. 25. Henson T., Kenneth; Eller F., Ben (2000). Psicología educativa para la enseñanza eficaz. Ciudad de México: International Thompson Editores S.A. p. 67. Hernández Domínguez, Hilda Beatriz (2000). Estrategias metodológicas para el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado del Centro de Educación Básica N° 83 del distrito de Barranquilla. Trabajo de grado para Especialización en Estudios Pedagógicos. Barranquilla: Corporación Universitaria de la Costa. Departamento de Posgrados. 102. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES. Referente a la categorización de las instituciones a nivel nacional. Extraído desde http://w3.icfes. gov.co:8080/planteles/inc_list_mun.asp?d pto=08&mun=08001&período=2008& ref=1&button=Encontrar. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES. (2007). Sobre las Pruebas Saber y de Estado: Una mirada a su fundamentación y orientación de los instrumentos en lenguaje. Marco teórico de la prueba de lenguaje. Bogo- tá: Icfes. Extraído desde http://web.icfes. gov.co/web/index.php?option=com_ docman&task=doc_view&gid=1p.196. Lectura y escritura con sentido y significado (2007). Al Tablero. El periódico de un país que educa que se educa. N° 40, Marzo-mayo 2007. Extraído desde http:// www.Mineducación.gov.co/1621/article- 122251.htmil. Ley General de Educación. Ley 115 de 1994. Bogotá D.C. Colombia. Mardones, J.M. (1991). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Santafé de Bogotá: Editorial Anthropos. p. 370. Mialaset, Gustavo (1978). El aprendizaje de la lectura. Madrid: Marcova. p. 8. Mialert, Gaston (1972). El aprendizaje de la lectura. Madrid: Ediciones Marova-Fax. 149. Mullis, Ana et al. (2006). Estudio Internacional de Progresos en Comprensión Lectora PIRLS 2006. Marcos teóricos y especificaciones de evaluación. Segunda Edición. Asocia- ción Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA), Ámsterdam, Países Bajos: INECSE Ministerio de Educación y Ciencia. Publicado en español por acuerdo con la IEA. p. 7 Pérez M., José (1983). Método “Esperanza”. La lectura y escritura en la educación es-pecial. Madrid: Ciencias de la Educación Preescolar y Especial, S.A. pp. 20, 21. Piaget, Jean (1959). La lógica del aprendizaje.1a. ed. París: Editorial Crítica. p. 28.Plan Decenal de Educación. Extraído des-de http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/article-158430.html. Psicología infantil y juvenil (1998). Barcelona España: Océano Editorial, S. A. pp. 232, 590 República de Colombia. Consejo Nacional de Política Económica y Social (2008). Documento Conpes 3527. Departamento Nacional de Planeación Política Nacional de Competitividad y Productividad. Bogotá D.C. República de Colombia. Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. Ruiz de la Rosa, Luisa María (2000). La prácti-ca pedagógica en el aula y su incidencia en la comprensión lectora. Trabajo de grado para la obtención del título de Especialización en Estudios Pedagógicos. Barranquilla: Corporación Universitaria de la Costa. Posgrados. p. 173 Sandoval, Carlos (1996). Investigación cualitativa. Santa Fe de Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES. pp. 123, 127. Santrock, Jhon W. (2002). Psicología de la educación. México: Editorial McGraw-Hill. pp. 43, 77, 318. Stenart, Daniel (1970). La psicología de la comunicación. Argentina: Editorial Paidós. Tamayo T., Mario (1999). Serie aprender a investigar. Módulo 2: La investigación. Santa Fe de Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES. pp. 56, 57. Tamayo T., Mario (1999). Serie aprender a investigar. Módulo 3: Recolección de la Información. Santa Fe de Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES. p. 68. Vargas, Jorge Enrique (2006). Educación, desarrollo y equidad social. En: Concertación Ecuador, propuestas para el desarrollo. Módulo IV inclusión social, equidad y sostenibilidad ambiental (11 al 15 de septiembre, 2006. Ecuador). Banco Central del Ecuador. Extraído desde http://www.bce.fin. ec/concertacion/conferencias/resumen- Vargas2006-09-12.pdf. Vasco M., Eloísa (2001). Maestros, alumnos y saberes. Santafé de Bogotá. Cooperativa Editorial Magisterio. pp. 29, 30. Vieiro I., Pilar y Gómez V., Isabel. (2004). Psicología de la lectura: procesos, teorías y apli- caciones instruccionales. Madrid, España: Pearson Educación, S. A. p. 155.
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/914/pdf_133
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 1 , Año 2010 : Cultura Educación y Sociedad
dc.rights.spa.fl_str_mv CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2010
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2010
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/914
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/180f7491-8a4a-4e75-a66e-989faf0d81e9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv df97359ff624982a299c5c1d8c5e9a56
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166685975117824
spelling Franco Montenegro, Mónica Paola2010-11-19 00:00:002024-04-09T19:51:37Z2010-11-19 00:00:002024-04-09T19:51:37Z2010-11-192145-9258https://hdl.handle.net/11323/10990https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/9142389-7724Esta investigación describe estrategias de enseñanza empleadas por docentes para el desarrollo de comprensión lectora en primer y segundo grado que favorezcan la calidad de la educación y genuino goce por la lectura. Se abordaron posturas conceptuales como, Vieiro, Mialaret en cuanto a lectura comprensiva; Condemarin, sobre aprendizaje escolar. Ausubel, Bruner, Gardner como referente de aprendizaje significativo. Desde el paradigma históricohermenéutico el modelo de investigación, propuesto por Cerda (1991), es cualitativo, de tipo descriptivo y utilizó técnicas como grupo focal, entrevistas semiestructuradas y observación. Los resultados evidencian que ambos grados suscitan aprendizaje de representaciones y de proposiciones; y en segundo grado el aprendizaje de conceptos. En cuanto a estrategias que promuevan la motivación, actitud y afecto, se encontró que se presencia menos en primero que en segundo. Concluyendo, los docentes que deben ejecutar estrategias de enseñanza que incrementen participación de discentes en el proceso del desarrollo de comprensión lectora generando espacios de confianza, goce, satisfacción y toma de decisiones sobre sus nociones del texto.This research describes teaching strategies used by teachers for developing reading comprehension in first and second degree promoting the quality of education and genuine enjoyment of reading. It was taken conceptual postures, Vieiro, Mialaret in the topics of regarding reading comprehension; Condemarin in relation with school learning. Ausubel, Bruner, Gardner as a reference point for significant learning. This investigation take a historic hermeneutic paradigm from the research model proposed by Cerda (1991), is qualitative, descriptive and used techniques such as focus groups, interviews and observation. The results show that both grades and cause learning of representations of propositions, and in second grade learning concepts. As for strategies to promote motivation, attitude and affection, was found to be present at least in that first second. In conclusion, teachers need to implement teaching strategies that will increase pupil participation in the development process of creating reading spaces of confidence, enjoyment, satisfaction and decision making about their notions of the text.application/pdfspaUniversidad de la CostaCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2010https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/914Comprensión lectoraAprendizaje significativoEstrategia de enseñanzaReading Comprehensión, Significant learning, Teaching strategy.Estrategias de enseñanza y la comprensión lectoraTeaching strateises and Reading comprehensionArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Cultura Educación SociedadAmestoy, Margarita (2001). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habilidades de pensamiento. Conferencia magistral presentada en el VI Congre- so Nacional de Investigación Educativa. Evento organizado por el Consejo Mexicano de Investigación Educativa Manzanillo, Colima, México. Revista Electrónica de Investigación Educativa 4. Extraído desde http://redie.uabc.mx/vol4no1/contenido- amestoy.html Ausubel, David (1980). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Editorial Trillas, S. A. 55-63. Ausubel, David (1963). The psychology of meaningful verbal learning. New York: Grune & Statton. p. 58. Brunner, Jerome (1991). Actos de significado. Madrid: Alianza Psicología. p. 78. Brunner, Jerome (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor, S. A. pp. 33, 37,38. Cabrera Castro, Clara; Silva Lavalle, Liliana y Silvera, Shirly (1999). La lectura como al- ternativa pedagógica para el mejoramiento del proceso lecto-escritor en niños de tercero de básica primaria en el Gimnasio Pequeños Gigantes de Soledad-Atlántico. Trabajo de grado para obtención del título de Especialización en Estudios Pedagógicos. Barranquilla: Corporación Universitaria de la Costa. Departamento de Posgrados. 110. Carreño, Inés (2008). Metodologías del aprendizaje. Editorial Cultural. pp. 53-55, 124, 388. Cerda, Hugo (2000). Los elementos de la investigación. Santa Fe de Bogotá: Editorial El Búho Ltda. pp. 73, 74, 307. Coll, César; Palacios, Jesús y Marchesi, Álvaro (1993). Desarrollo psicológico y educación. Madrid: Alianza Editorial. p. 322. Colomer, Teresa. La enseñanza de la lectura. De- partamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad Autónoma de Barcelona. Extraído desde http://www.plataforma.ceparbellacoin.org/moodle/ file.php/5/doc/la_ense_anza_de_la_lectu- ra_Teresa_Colomer.pdf Condemarin, Mabel (2001). El poder de leer. Edición especial para el Programa de las 900 escuelas. Chile: División de Educación General Ministerio de Educación República de Chile. pp. 21-65. Condemarin, Mabel; Chadwick, Mariana y Milicic, Neva (1978). Madurez escolar: Manual de evaluación y desarrollo de las funciones básicas para el aprendizaje escolar. Chi- le: Editorial Andrés Bello. pp. 13, 15-28, 349. Craig, Grace y Woolfolk, Anita (1990). Manual de Psicología y desarrollo educativo. Tomo IV. México: Editorial Prentice-Hall. p. 329. Craig, Grace y Woolfolk, Anita (1990). Manual de Psicología y desarrollo educativo. Tomo III. México: Editorial Prentice-Hall. p. 21. Escobar, Marlene. (2000). El proceso lectoescritor como generador del aprendizaje significativo. Trabajo de grado para la obtención del título de Especialización en Estudios Pedagógicos. Barranquilla: Corporación Universitaria de la Costa. Departamento de Posgrados. p. 165. Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas (2006). Estándares Básicos de Competencias de Lenguaje. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia. pp. 11, 12, 20-30. Gardner, Howard (2005). Las cinco mentes del futuro. Un ensayo educativo. España: Pai- dós. p. 19. Goodman, Kennett (1992). El proceso de lectura: Consideraciones a través de las len- guas y del desarrollo. En: Ferreiro, E. y Gómez Palacio, M. comps. Nuevas perspectivas sobre el proceso de lectura y escritura. México: S. XXI. Graves, Michael F. (2008). Un marco para facilitar la compresión de lectura. En: III Congreso Internacional de Educar, llamado lectoescritura, estrategias que funcionan (14-17, enero: Concepción, Santiago y Viña del Mar). Chile: Educar, 23 diapositivas, color. Guía de estrategias metacognitivas para desarrollar la comprensión lectora (2006). Mi- nisterio de Educación Nacional República del Perú. p. 25. Henson T., Kenneth; Eller F., Ben (2000). Psicología educativa para la enseñanza eficaz. Ciudad de México: International Thompson Editores S.A. p. 67. Hernández Domínguez, Hilda Beatriz (2000). Estrategias metodológicas para el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado del Centro de Educación Básica N° 83 del distrito de Barranquilla. Trabajo de grado para Especialización en Estudios Pedagógicos. Barranquilla: Corporación Universitaria de la Costa. Departamento de Posgrados. 102. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES. Referente a la categorización de las instituciones a nivel nacional. Extraído desde http://w3.icfes. gov.co:8080/planteles/inc_list_mun.asp?d pto=08&mun=08001&período=2008& ref=1&button=Encontrar. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES. (2007). Sobre las Pruebas Saber y de Estado: Una mirada a su fundamentación y orientación de los instrumentos en lenguaje. Marco teórico de la prueba de lenguaje. Bogo- tá: Icfes. Extraído desde http://web.icfes. gov.co/web/index.php?option=com_ docman&task=doc_view&gid=1p.196. Lectura y escritura con sentido y significado (2007). Al Tablero. El periódico de un país que educa que se educa. N° 40, Marzo-mayo 2007. Extraído desde http:// www.Mineducación.gov.co/1621/article- 122251.htmil. Ley General de Educación. Ley 115 de 1994. Bogotá D.C. Colombia. Mardones, J.M. (1991). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Santafé de Bogotá: Editorial Anthropos. p. 370. Mialaset, Gustavo (1978). El aprendizaje de la lectura. Madrid: Marcova. p. 8. Mialert, Gaston (1972). El aprendizaje de la lectura. Madrid: Ediciones Marova-Fax. 149. Mullis, Ana et al. (2006). Estudio Internacional de Progresos en Comprensión Lectora PIRLS 2006. Marcos teóricos y especificaciones de evaluación. Segunda Edición. Asocia- ción Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA), Ámsterdam, Países Bajos: INECSE Ministerio de Educación y Ciencia. Publicado en español por acuerdo con la IEA. p. 7 Pérez M., José (1983). Método “Esperanza”. La lectura y escritura en la educación es-pecial. Madrid: Ciencias de la Educación Preescolar y Especial, S.A. pp. 20, 21. Piaget, Jean (1959). La lógica del aprendizaje.1a. ed. París: Editorial Crítica. p. 28.Plan Decenal de Educación. Extraído des-de http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/article-158430.html. Psicología infantil y juvenil (1998). Barcelona España: Océano Editorial, S. A. pp. 232, 590 República de Colombia. Consejo Nacional de Política Económica y Social (2008). Documento Conpes 3527. Departamento Nacional de Planeación Política Nacional de Competitividad y Productividad. Bogotá D.C. República de Colombia. Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. Ruiz de la Rosa, Luisa María (2000). La prácti-ca pedagógica en el aula y su incidencia en la comprensión lectora. Trabajo de grado para la obtención del título de Especialización en Estudios Pedagógicos. Barranquilla: Corporación Universitaria de la Costa. Posgrados. p. 173 Sandoval, Carlos (1996). Investigación cualitativa. Santa Fe de Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES. pp. 123, 127. Santrock, Jhon W. (2002). Psicología de la educación. México: Editorial McGraw-Hill. pp. 43, 77, 318. Stenart, Daniel (1970). La psicología de la comunicación. Argentina: Editorial Paidós. Tamayo T., Mario (1999). Serie aprender a investigar. Módulo 2: La investigación. Santa Fe de Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES. pp. 56, 57. Tamayo T., Mario (1999). Serie aprender a investigar. Módulo 3: Recolección de la Información. Santa Fe de Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES. p. 68. Vargas, Jorge Enrique (2006). Educación, desarrollo y equidad social. En: Concertación Ecuador, propuestas para el desarrollo. Módulo IV inclusión social, equidad y sostenibilidad ambiental (11 al 15 de septiembre, 2006. Ecuador). Banco Central del Ecuador. Extraído desde http://www.bce.fin. ec/concertacion/conferencias/resumen- Vargas2006-09-12.pdf. Vasco M., Eloísa (2001). Maestros, alumnos y saberes. Santafé de Bogotá. Cooperativa Editorial Magisterio. pp. 29, 30. Vieiro I., Pilar y Gómez V., Isabel. (2004). Psicología de la lectura: procesos, teorías y apli- caciones instruccionales. Madrid, España: Pearson Educación, S. A. p. 155.11https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/914/pdf_133Núm. 1 , Año 2010 : Cultura Educación y SociedadPublicationOREORE.xmltext/xml2547https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/180f7491-8a4a-4e75-a66e-989faf0d81e9/downloaddf97359ff624982a299c5c1d8c5e9a56MD5111323/10990oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/109902024-09-17 11:03:31.106https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2010metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co