Actitudes, conocimientos y prácticas de educación inclusiva en docentes del Atlántico

La presente investigación analiza la relación entre las actitudes, los conocimientos y las prácticas pedagógicas de los docentes del departamento del Atlántico frente a la educación inclusiva. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, utilizando un diseño correlacional y un muestreo de...

Full description

Autores:
Muñoz Aristizabal, Leidy
Quiroz Gómez, Julieth
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/14063
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/14063
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Inclusive education
Actitudes docentes
Teacher attitudes
Teacher knowledge
Pedagogical practices
Neurodiversity
Educational inclusion
Educational resources
Educación inclusiva
Conocimientos docentes
Prácticas pedagógicas
Neurodiversidad
Inclusión educativa
Recursos educativos
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Description
Summary:La presente investigación analiza la relación entre las actitudes, los conocimientos y las prácticas pedagógicas de los docentes del departamento del Atlántico frente a la educación inclusiva. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, utilizando un diseño correlacional y un muestreo de 200 docentes de instituciones públicas y privadas, a quienes se aplicó una encuesta virtual con preguntas de respuesta cerrada de tipo Likert para evaluar las variables en estudio. Los datos fueron analizados mediante pruebas de correlación, análisis de varianza (ANOVA) y estadísticos descriptivos. Los resultados revelaron que los docentes tienen actitudes predominantemente positivas hacia la inclusión educativa, junto con un nivel adecuado de conocimientos en aspectos legislativos y de adecuación curricular. Sin embargo, se identificaron carencias en el manejo de trastornos específicos, como el autismo y los trastornos de aprendizaje. Respecto a las prácticas pedagógicas, aunque son mayoritariamente suficientes, persisten limitaciones en la adaptación de materiales y diseño de planes personalizados, influenciadas por la disponibilidad de recursos y tiempo. Se concluye que las actitudes positivas y la autoeficacia docente están significativamente asociadas con mejores prácticas inclusivas. Este estudio resalta la necesidad de fortalecer la formación continua y mejorar los recursos disponibles para garantizar una educación inclusiva equitativa y efectiva.