El aprendizaje colaborativo como estrategia didáctica para el mejoramiento de la Comprensión lectora
El aprendizaje colaborativo se convierte en un instrumento de saber práctico que favorece los espacios de apropiación de conocimiento no solo para los estudiantes sino también para la comunidad educativa en general. La presente investigación busca mostrar los procesos de comprensión lectora, en los...
- Autores:
-
Esquivel, Paulina
Villa, Fernando
Guerra, Gabriel
Guerra, Carmenza
Rangel, Eusebio
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2114
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/2114
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.13
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Estrategia didáctica
Aprendizaje colaborativo
Comprensión lectora
Didactic strategy
Collaborative learning
Reading comprehension
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
RCUC2_cf8e33fb028d3d910185f4779f577cf3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2114 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El aprendizaje colaborativo como estrategia didáctica para el mejoramiento de la Comprensión lectora |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Collaborative learning as didactic strategies for the improvement of reading comprehension |
title |
El aprendizaje colaborativo como estrategia didáctica para el mejoramiento de la Comprensión lectora |
spellingShingle |
El aprendizaje colaborativo como estrategia didáctica para el mejoramiento de la Comprensión lectora Estrategia didáctica Aprendizaje colaborativo Comprensión lectora Didactic strategy Collaborative learning Reading comprehension |
title_short |
El aprendizaje colaborativo como estrategia didáctica para el mejoramiento de la Comprensión lectora |
title_full |
El aprendizaje colaborativo como estrategia didáctica para el mejoramiento de la Comprensión lectora |
title_fullStr |
El aprendizaje colaborativo como estrategia didáctica para el mejoramiento de la Comprensión lectora |
title_full_unstemmed |
El aprendizaje colaborativo como estrategia didáctica para el mejoramiento de la Comprensión lectora |
title_sort |
El aprendizaje colaborativo como estrategia didáctica para el mejoramiento de la Comprensión lectora |
dc.creator.fl_str_mv |
Esquivel, Paulina Villa, Fernando Guerra, Gabriel Guerra, Carmenza Rangel, Eusebio |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Esquivel, Paulina Villa, Fernando Guerra, Gabriel Guerra, Carmenza Rangel, Eusebio |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Estrategia didáctica Aprendizaje colaborativo Comprensión lectora Didactic strategy Collaborative learning Reading comprehension |
topic |
Estrategia didáctica Aprendizaje colaborativo Comprensión lectora Didactic strategy Collaborative learning Reading comprehension |
description |
El aprendizaje colaborativo se convierte en un instrumento de saber práctico que favorece los espacios de apropiación de conocimiento no solo para los estudiantes sino también para la comunidad educativa en general. La presente investigación busca mostrar los procesos de comprensión lectora, en los estudiantes de la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen, fomentando herramientas didácticas como el aprendizaje colaborativo que potencie la motivación por la lectura. El presente estudio se realiza desde una mirada cuantitativa, desde un alcance descriptivo. La población intervenida fueron estudiantes de básica primaria. Como resultados se permitió observar que el trabajo en grupo u colaborativo no solo se puede incrementar el rendimiento académico, sino que además presenta otras virtudes como que el estudiante aprende a trabajar en equipo y el modelo de aprendizaje interactivo supone que las experiencias de aula deben superar el aprendizaje memorístico y mecanicista |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-12-04 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-01-23T16:51:41Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-01-23T16:51:41Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Esquivel, P. (2018). El aprendizaje colaborativo como estrategia didáctica para el mejoramiento de la Comprensión lectora. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(3), 105 - 112. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2171 |
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv |
2145-9258, 2389-7724 electrónico |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/2114 |
dc.identifier.url.spa.fl_str_mv |
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.13 |
dc.identifier.doi.spa.fl_str_mv |
10.17981/cultedusoc.9.3.2018.13 |
dc.identifier.eissn.spa.fl_str_mv |
2389-7724 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.pissn.spa.fl_str_mv |
2145-9258 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Esquivel, P. (2018). El aprendizaje colaborativo como estrategia didáctica para el mejoramiento de la Comprensión lectora. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(3), 105 - 112. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2171 2145-9258, 2389-7724 electrónico 10.17981/cultedusoc.9.3.2018.13 2389-7724 Corporación Universidad de la Costa 2145-9258 REDICUC - Repositorio CUC |
url |
https://hdl.handle.net/11323/2114 https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.13 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD; Vol. 9, Núm. 3 (2018) |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abreu, R. (1994). Modelo Teórico básico de la pedagogía profesional. La Habana. Avendaño, Cortés O , Guerrero H. ( 2015) Competencias sociales y tecnologías de la información y la comunicación como factores asociados al desempeño en estudiantes de básica primaria con experiencia de desplazamiento forzado Diversitas: Perspectivas en Psicología, vol. 11, núm. 1, 2015, pp. 13-36 Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombia. Brufee, K. (1994). Collaborative Learning: Higher Education, Interdependence and the Authority of Knowledge. Baltimore: Johns Hopkins Press. Brufee, K. (1995). Sharing our toys - Cooperative learning versus collaborative learning: Change, Jan/Feb, 12-18. Bugueño, X. Barros, C. (2008). Fichas docentes. Formación e equipos de trabajo colaborativo. Valoras UC. Bogotá: Ministerio de Educación. Cabero, J. (2003). Principios pedagógicos, psicológicos y sociológicos del trabajo colaborativo: su proyección en la telenseñanza. Paidós Ibérica. In Redes de comunicación en la enseñanza: las nuevas perspectivas del trabajo corporativo (pp. 129-156). Cabero., J. (2003). Principios pedagógicos, psicológicos y sociológicos del trabajo colaborativo: su proyección en la tele enseñanza. En Martínez, F. (Compiladores) 2003. Redes de comunicación en la enseñanza. Las nuevas perspectivas de trabajo corporativo. Barcelona. Paidós. Carrasco, J. (1997). Técnicas y recursos para el desarrollo de las clases. Editores: Madrid Rialp tercera edición. Carrasco, J. (2004). Una didáctica para hoy: cómo enseñar mejor. Ediciones Rialp. Castellaro, M., y Dominino, M. (2011). El proceso colaborativo en niños de escolaridad inicial y primaria. Una revisión de trabajos empíricos. Revista Intercontinental de Psicología y Educación. vol. 13, núm. 2, julio-diciembre, 2011, pp. 119-145 Universidad Intercontinental Distrito Federal, México Cerda, H. (1998). Los elementos de la investigación. Bogota: El Buho. Chavarria, Maria Cecilia (1985).desarrollo ya atención en niños de 7 a 12 años. Editorial universidad estatal a distancia. sanjose costa rica 1985 Collazos, C., Guerrero, L., & Vergara, A. (2001). Aprendizaje Colaborativo: un cambio en el rol del profesor. In Proceedings of the 3rd Workshop on Education on Computing, Punta Arenas, Chile. Curiche, D. (2015). Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico por medio de aprendizaje basado en problemas y aprendizaje colaborativo mediado por computador. Tesis inédita de maestría. Universidad de Chile, Santiago de Chile. Díaz, F, & Hernández, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Editorial Mc Graw Hill. México. Feo, R. (2010). Orientaciones Básicas Para El Diseño De Estrategias Didacticas. Tendencias Pedagogicas(16), 219-236. Godat, M. (2012). Collaborative Learning and Critical Thinking in Technology-enhanced Environments. Tesis para optar el título de Doctor en Filosofia en Universidad de Tecnología de Queensland. Gros, B (2013). Aprender y enseñar en colaboración. En Aprender en Red. Suárez, C. y Gros B. Editorial UOC. Marín, F., Inciarte, A., Hernández, H., y Pitre, R. (2017). Estrategias de las instituciones de educación superior para la integración de las tecnologías de la información y la comunicación y de la innovación en los procesos de enseñanza. Un estudio en el distrito de Barranquilla, Colombia Romero-Acosta, K., & Contreras Banques, E. (2015). Revisión teórica sobre el post-conflicto: una oportunidad para empoderar a mujeres víctimas de desplazamiento. Cultura Educación y Sociedad, 6(1). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/757 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
3 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
9 |
dc.relation.ispartofjournalabbrev.spa.fl_str_mv |
Cult. Edu. Soc. |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.source.url.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2171 |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f60537ce-99b2-492f-b69d-9ea4f3ce0a5d/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/027bb2ad-af54-494f-8050-ddb5d145b00c/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2d97b8d5-a7ab-4641-8183-6b7f87d9796d/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9e846a94-8e2f-4728-a80d-70ae13b17553/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
86b1969706a1b69dfd2e85bf6e95976f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 de55275ee1076ce8d8e4ff791b665881 77f909cc11f1d43635a2e91a03b54ec8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166884628889600 |
spelling |
Esquivel, PaulinaVilla, FernandoGuerra, GabrielGuerra, CarmenzaRangel, Eusebio2019-01-23T16:51:41Z2019-01-23T16:51:41Z2018-12-04Esquivel, P. (2018). El aprendizaje colaborativo como estrategia didáctica para el mejoramiento de la Comprensión lectora. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(3), 105 - 112. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/21712145-9258, 2389-7724 electrónicohttps://hdl.handle.net/11323/2114https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.1310.17981/cultedusoc.9.3.2018.132389-7724Corporación Universidad de la Costa2145-9258REDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/El aprendizaje colaborativo se convierte en un instrumento de saber práctico que favorece los espacios de apropiación de conocimiento no solo para los estudiantes sino también para la comunidad educativa en general. La presente investigación busca mostrar los procesos de comprensión lectora, en los estudiantes de la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen, fomentando herramientas didácticas como el aprendizaje colaborativo que potencie la motivación por la lectura. El presente estudio se realiza desde una mirada cuantitativa, desde un alcance descriptivo. La población intervenida fueron estudiantes de básica primaria. Como resultados se permitió observar que el trabajo en grupo u colaborativo no solo se puede incrementar el rendimiento académico, sino que además presenta otras virtudes como que el estudiante aprende a trabajar en equipo y el modelo de aprendizaje interactivo supone que las experiencias de aula deben superar el aprendizaje memorístico y mecanicistaCollaborative learning becomes an instrument of practical knowledge that favors knowledge appropriation spaces not only for students but also for the educational community in general. This research seeks to show the processes of reading comprehension, in the students of the Educational Institution of Our Lady of Carmen, fostering teaching tools such as collaborative learning that enhances the motivation for reading. The present study is carried out from a quantitative perspective, from a descriptive scope. The population intervened were elementary school students. As results, it was possible to observe that group or collaborative work can not only increase academic performance, but also presents other virtues such as that the student learns to work in a team and the interactive learning model assumes that classroom experiences must overcome the memoristic and mechanistic learning.Esquivel, Paulina-4e7d524c-acd3-4a85-a5cc-4b24fa51aa97-0Villa, Fernando-43707b95-072a-4108-aa68-be1cb4585209-0Guerra, Gabriel-ec1fe0de-a63c-40ff-85e7-0c4077eb4fc4-0Guerra, Carmenza-8c320892-943c-4a63-b4cc-fc20a6c34f69-0Rangel, Eusebio-7adf9527-571c-452c-a135-143f6ccc2481-0application/pdfspaCorporación Universidad de la CostaCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD; Vol. 9, Núm. 3 (2018)CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDADCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDADAbreu, R. (1994). Modelo Teórico básico de la pedagogía profesional. La Habana. Avendaño, Cortés O , Guerrero H. ( 2015) Competencias sociales y tecnologías de la información y la comunicación como factores asociados al desempeño en estudiantes de básica primaria con experiencia de desplazamiento forzado Diversitas: Perspectivas en Psicología, vol. 11, núm. 1, 2015, pp. 13-36 Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombia. Brufee, K. (1994). Collaborative Learning: Higher Education, Interdependence and the Authority of Knowledge. Baltimore: Johns Hopkins Press. Brufee, K. (1995). Sharing our toys - Cooperative learning versus collaborative learning: Change, Jan/Feb, 12-18. Bugueño, X. Barros, C. (2008). Fichas docentes. Formación e equipos de trabajo colaborativo. Valoras UC. Bogotá: Ministerio de Educación. Cabero, J. (2003). Principios pedagógicos, psicológicos y sociológicos del trabajo colaborativo: su proyección en la telenseñanza. Paidós Ibérica. In Redes de comunicación en la enseñanza: las nuevas perspectivas del trabajo corporativo (pp. 129-156). Cabero., J. (2003). Principios pedagógicos, psicológicos y sociológicos del trabajo colaborativo: su proyección en la tele enseñanza. En Martínez, F. (Compiladores) 2003. Redes de comunicación en la enseñanza. Las nuevas perspectivas de trabajo corporativo. Barcelona. Paidós. Carrasco, J. (1997). Técnicas y recursos para el desarrollo de las clases. Editores: Madrid Rialp tercera edición. Carrasco, J. (2004). Una didáctica para hoy: cómo enseñar mejor. Ediciones Rialp. Castellaro, M., y Dominino, M. (2011). El proceso colaborativo en niños de escolaridad inicial y primaria. Una revisión de trabajos empíricos. Revista Intercontinental de Psicología y Educación. vol. 13, núm. 2, julio-diciembre, 2011, pp. 119-145 Universidad Intercontinental Distrito Federal, México Cerda, H. (1998). Los elementos de la investigación. Bogota: El Buho. Chavarria, Maria Cecilia (1985).desarrollo ya atención en niños de 7 a 12 años. Editorial universidad estatal a distancia. sanjose costa rica 1985 Collazos, C., Guerrero, L., & Vergara, A. (2001). Aprendizaje Colaborativo: un cambio en el rol del profesor. In Proceedings of the 3rd Workshop on Education on Computing, Punta Arenas, Chile. Curiche, D. (2015). Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico por medio de aprendizaje basado en problemas y aprendizaje colaborativo mediado por computador. Tesis inédita de maestría. Universidad de Chile, Santiago de Chile. Díaz, F, & Hernández, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Editorial Mc Graw Hill. México. Feo, R. (2010). Orientaciones Básicas Para El Diseño De Estrategias Didacticas. Tendencias Pedagogicas(16), 219-236. Godat, M. (2012). Collaborative Learning and Critical Thinking in Technology-enhanced Environments. Tesis para optar el título de Doctor en Filosofia en Universidad de Tecnología de Queensland. Gros, B (2013). Aprender y enseñar en colaboración. En Aprender en Red. Suárez, C. y Gros B. Editorial UOC. Marín, F., Inciarte, A., Hernández, H., y Pitre, R. (2017). Estrategias de las instituciones de educación superior para la integración de las tecnologías de la información y la comunicación y de la innovación en los procesos de enseñanza. Un estudio en el distrito de Barranquilla, Colombia Romero-Acosta, K., & Contreras Banques, E. (2015). Revisión teórica sobre el post-conflicto: una oportunidad para empoderar a mujeres víctimas de desplazamiento. Cultura Educación y Sociedad, 6(1). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/75739Cult. Edu. Soc.CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDADhttps://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2171Estrategia didácticaAprendizaje colaborativoComprensión lectoraDidactic strategyCollaborative learningReading comprehensionEl aprendizaje colaborativo como estrategia didáctica para el mejoramiento de la Comprensión lectoraCollaborative learning as didactic strategies for the improvement of reading comprehensionArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2PublicationORIGINALEl aprendizaje colaborativo como estrategia .pdfEl aprendizaje colaborativo como estrategia .pdfapplication/pdf175235https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f60537ce-99b2-492f-b69d-9ea4f3ce0a5d/download86b1969706a1b69dfd2e85bf6e95976fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/027bb2ad-af54-494f-8050-ddb5d145b00c/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILEl aprendizaje colaborativo como estrategia .pdf.jpgEl aprendizaje colaborativo como estrategia .pdf.jpgimage/jpeg50893https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2d97b8d5-a7ab-4641-8183-6b7f87d9796d/downloadde55275ee1076ce8d8e4ff791b665881MD54TEXTEl aprendizaje colaborativo como estrategia .pdf.txtEl aprendizaje colaborativo como estrategia .pdf.txttext/plain24920https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9e846a94-8e2f-4728-a80d-70ae13b17553/download77f909cc11f1d43635a2e91a03b54ec8MD5511323/2114oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/21142024-09-17 14:21:56.819open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |