Mediación didáctica de las TIC para la autorregulación emocional infantil. Un estudio asociado a la emergencia y prevalencia de la COVID-19

This research work is aimed at the analysis and strengthening of child emotional self-regulation as a key process in the holistic development of students from six to eight years. The main objective is to design a proposal for didactic mediation based on the use of WhatsApp application that contribut...

Full description

Autores:
Pachón Lozano, Sandra Patricia
Sánchez Báez, Michelle Sarahi
Marín González, Freddy
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8358
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/8358
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Child emotional self-regulation
Didactic mediation
ICT
WhatsApp
Emergence and prevalence COVID-19
Autorregulación emocional infantil
Mediación didáctica
TIC
WhatsApp
Emergencia y prevalencia COVID-19
Rights
openAccess
License
CC0 1.0 Universal
id RCUC2_cf8d915061685f65645431ed29c71954
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8358
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Mediación didáctica de las TIC para la autorregulación emocional infantil. Un estudio asociado a la emergencia y prevalencia de la COVID-19
title Mediación didáctica de las TIC para la autorregulación emocional infantil. Un estudio asociado a la emergencia y prevalencia de la COVID-19
spellingShingle Mediación didáctica de las TIC para la autorregulación emocional infantil. Un estudio asociado a la emergencia y prevalencia de la COVID-19
Child emotional self-regulation
Didactic mediation
ICT
WhatsApp
Emergence and prevalence COVID-19
Autorregulación emocional infantil
Mediación didáctica
TIC
WhatsApp
Emergencia y prevalencia COVID-19
title_short Mediación didáctica de las TIC para la autorregulación emocional infantil. Un estudio asociado a la emergencia y prevalencia de la COVID-19
title_full Mediación didáctica de las TIC para la autorregulación emocional infantil. Un estudio asociado a la emergencia y prevalencia de la COVID-19
title_fullStr Mediación didáctica de las TIC para la autorregulación emocional infantil. Un estudio asociado a la emergencia y prevalencia de la COVID-19
title_full_unstemmed Mediación didáctica de las TIC para la autorregulación emocional infantil. Un estudio asociado a la emergencia y prevalencia de la COVID-19
title_sort Mediación didáctica de las TIC para la autorregulación emocional infantil. Un estudio asociado a la emergencia y prevalencia de la COVID-19
dc.creator.fl_str_mv Pachón Lozano, Sandra Patricia
Sánchez Báez, Michelle Sarahi
Marín González, Freddy
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Marín González, Freddy
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Pachón Lozano, Sandra Patricia
Sánchez Báez, Michelle Sarahi
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Marín González, Freddy
dc.subject.eng.fl_str_mv Child emotional self-regulation
Didactic mediation
ICT
WhatsApp
Emergence and prevalence COVID-19
topic Child emotional self-regulation
Didactic mediation
ICT
WhatsApp
Emergence and prevalence COVID-19
Autorregulación emocional infantil
Mediación didáctica
TIC
WhatsApp
Emergencia y prevalencia COVID-19
dc.subject.spa.fl_str_mv Autorregulación emocional infantil
Mediación didáctica
TIC
WhatsApp
Emergencia y prevalencia COVID-19
description This research work is aimed at the analysis and strengthening of child emotional self-regulation as a key process in the holistic development of students from six to eight years. The main objective is to design a proposal for didactic mediation based on the use of WhatsApp application that contributes to the child's emotional self-regulation in the emergence and prevalence context of COVID-19. Therefore, it is generated as an argumentative framework of the subject in its socioemotional, technological, and educational dimensions. Its methodological component bases on a rationalist approach, qualitative-quantitative paradigm, and logical-formal methods; on the other hand, the research design is a documentary, field, and propositional type. Regarding the documentary design, it is used the content analysis technique of the Educational Project and the José Antonio Galán public school cohabitation project, which is the school setting of the research. Concerning the field design, the survey technique is through a structured questionnaire for the identified populations: 160 second-grade elementary school students, 160 parents, and 55 teachers from the institution. Among the main results, it stands out that: first, COVID-19 has generated a greater use of available technologies such as the WhatsApp application, and second, there is a positive relationship between the level of child's emotional self-regulation and the use of WhatsApp from its didactic mediation agent profile. The findings are used as input for the design of the interactive proposal TICaR-WA as a basis for strengthening children's emotional selfregulation in times of emergency and prevalence of COVID-19. It concludes that, for the holistic development of students, it is paramount to contribute to their emotional self-regulation through the use and incorporation of ICTs in the design of attractive proposals.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-06-04T22:31:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-06-04T22:31:46Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Pachón, S. y Sánchez, M. (2021) Mediación didáctica de las TIC para la autorregulación emocional infantil. Un estudio asociado a la emergencia y prevalencia de la COVID-19. Trabajo de maestría. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/8358
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/8358
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Pachón, S. y Sánchez, M. (2021) Mediación didáctica de las TIC para la autorregulación emocional infantil. Un estudio asociado a la emergencia y prevalencia de la COVID-19. Trabajo de maestría. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/8358
Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
url https://hdl.handle.net/11323/8358
https://repositorio.cuc.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Adell, J., & Castañeda Quintero, L. J. (2012). Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes? Recuperado de https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/29916/1/Adell_Castaneda_emergentes2012.pdf
Aguilera Peña, D. C. (2017). Programa de intervención para modificar la autorregulación en niños de educación inicial (Master's thesis, Uniandes). Recuperado de https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/34210.
Álvarez, S. (2015). La autonomía personal y la autonomía relacional. Análisis filosófico, 35(1), 13-26. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3400/340042261002.pdf.
Ángulo, M. V. (2020) Columna de la Ministra de Educación, María Victoria Angulo. Recuperado de Columna / Educación en tiempos de pandemia y equidad de los aprendizajes - Ministerio de Educación Nacional de Colombia (mineducacion.gov.co).
Aparicio-Gómez, O. Y., & Ostos-Ortiz, O. L. (2021). Pedagogías emergentes en ambientes virtuales de aprendizaje. Revista Internacional De Pedagogía E Innovación Educativa, 1(1), 11-36. Recuperado de https://editic.net/ripie/index.php/ripie/article/view/25.
Aprende en casa, la estrategia para que los niños aprendan en casa (2020). El Tiempo. Aprende en casa, la estrategia para que los niños aprendan en casa - Bogotá - ELTIEMPO.COM.
Arias, F. (2012). Proyecto de investigación: introducción a la metodología científica (5° ed.) Caracas: Espíteme.
Arias Castañeda, E. (2018). Un acercamiento a lo radical de la convivencia. Cultura Educación y Sociedad, 9(1), 59-68. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1812
Armstrong, T. (2017). Inteligencias múltiples en el aula. (2da Ed.). Barcelona: Paidós Educación. Recuperado de https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/37/36195_Inteligenciasmúltiples aula.pdf .
Ascorra, P., Vásquez, P., Passalacqua, N., Carrasco, C., López, V., Núñez, C., & Álvarez Figueroa, M. (2017). Discursos en torno a la administración del conflicto y su relación con la convivencia escolar. Cultura Educación y Sociedad, 8(2), 21-42. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.02
Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control [Autoeficacia: El ejercicio del control]. New York: Freeman.
Barbado, J. A. y Fernández, M. (2020). Guía para la resiliencia frente al estrés provocado por la pandemia de Covid-19: recursos para sanitarios. Recuperado de https://www.semg.es/images/2020/Coronavirus/guia_resilencia_estres_covid19.pdf
Barboza, E. C., & Miranda, L. R. (2017). Aprendizaje autorregulado en la teoría sociocognitiva: Marco conceptual y posibles líneas de investigación. Ensayos Pedagógicos, 12(2), 47-71. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6216917
Barreto, I. La doble amenaza emocional en la pandemia del COVID-191. Psicología en contextos de COVID–19, 157. Psicologia-en-contextosde-COVID-19-desafiosposcuarentena-en
Barrios – Gómez, N. (2018). Formación en valores mediante juegos tradicionales usando la investigación como estrategia pedagógica. Cultura Educación y Sociedad, 9(3), 775 - 782. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.91
Behar, D. S. (2008). Metodología de la Investigación. Shalom. Recuperado de http://187.191.86.244/rceis/wp-content/uploads/2015/07/Metodolog%C3%ADa-de-laInvestigaci%C3%B3n-DanielS.-Behar-Rivero.pdf.
Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Colombia: Pearson Educación. Recuperado de https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-deinvestigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf.pdf.
Berridi Ramírez, R., & Martínez Guerrero, J. I. (2017). Estrategias de autorregulación en contextos virtuales de aprendizaje. Perfiles educativos. 39(156), 89-102. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 26982017000200089.
Bisquerra Alzina, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista De Investigación Educativa, 21(1), 7-43. Recuperado de https://revistas.um.es/rie/article/view/99071.
Blair, C., & Diamond, A. (2008). Biological processes in prevention and intervention: The promotion of self-regulation as a means of preventing school failure. Development and psychopathology, 20(3), 899. doi: 10.1017/S0954579408000436
Bravo, O., y Marín González, F. (2012). El desarrollo como metarrelato de la modernidad. Revista Venezolana de Gerencia, 17(57), 149-160. Recuperado a partir de https://www.redalyc.org/pdf/290/29021992009.pdf
Bronfenbrenner, U. (1987b). La ecología del desarrollo humano. Experimentos.
Canet-Juric, L., Introzzi, I., Andrés, M.L., & Stelzer, F. (2016). La contribución de las funciones ejecutivas a la autorregulación. Cuadernos de Neuropsicología/Panamerican Journal of Neuropsychology, 10, 15-29.
Cano Sterling, L. C. (2012). La educación ambiental en la básica primaria: perspectivas desde la Teoría Ecológica de Urie Bronfenbrenner. The environmental education in the elementary school: perspectives from the Ecology Theory of Urie Bronfenbrenner. Escuela de Arquitectura y urbanismo. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/11747/6809502.2012.pdf?sequence= 1&isAllowed=y.
Carmona, K. V. R., & Ríos, E. A. E. (2020). Fortaleciendo la competencia científica “identificar” en estudiantes de grado segundo a través de un ambiente de aprendizaje potenciado por tic desde una perspectiva de la mediación didáctica. Investigações em Ensino de Ciências, 25(1), 159-191. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/d6fc/faf877f14938b5964b7651dfdb997004738e.pdf.
Carrera, B., & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, 5(13), 41-44. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdf.
Caspi, A. (2000). The child is father of the man: personality continuities from childhood to adulthood. Journal of personality and social psychology., 78(1), 158-172. doi:10.1037/0022-3514.78.1. 15..
CEPAL, N. (2019). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Objetivos, metas e indicadores mundiales. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/40155
CEPAL, N. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/45904.
Chaux, E., Lleras, J., & Velásquez, A. M. (2012). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula: una propuesta de integración a las áreas académicas. Ediciones UniandesUniversidad de los Andes. Recuperado de final.indd (wordpress.com)
Chura, E., Huayanca, P., & Maquera, M. (2019). Bases epistemológicas que sustentan la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner en la pedagogía. Revista Innova Educación, 1(4), 589-598. Recuperado de http://www.revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/62/115
Conde Jiménez, J. (2017). La mediación de las TIC en la creación de ambientes de aprendizaje y el logro de competencias digitales. Recuperado de https://idus.us.es/handle/11441/55991
Consoli, M. E. V. (2008). La teoría de la modificabilidad estructural cognitiva de Reuven Feuerstein. Investigación educativa, 12(22), 203-221.
Correa, O. T. (2003). El Autocuidado Una Habilidad para Vivir. Hacia la promoción de la salud, 8, 38-50. Recuperado de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1870
Cortés-Valiente, J. A. (2018). Liderazgo emocional: cómo utilizar la inteligencia emocional en la gestión de los colaboradores. Memorias, 15, 28. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Jose-Cortes-Valiente- 2/publication/334602310_Liderazgo_emocional_como_utilizar_la_inteligencia_emocion al_en_la_gestion_de_los_colaboradores/links/5d350752299bf1995b3f9591/Liderazgoemocional-como-utilizar-la-inteligencia-emocional-en-la-gestion-de-loscolaboradores.pdf
Cunda, M. Y., & Salazar Jara, A. M. (2019). TIC como mediación didáctica para el fortalecimiento de la convivencia escolar en los estudiantes del grado quinto (Doctoral dissertation). Recuperado de https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/4668
Chasteauneuf, C. (2009). An application of Mezirow’s critical reflection theory to electronic porfolios. Journal of Transformative Education, 7(3), 230-244.
Carrera, M., Bravo, O., & Marín, F. (2013). Visión transcompleja y socioopolítica del currículo universitario. Encuentro Educacional, 20(1). Recuperado de https://produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/1192
Cifuentes Medina, J., & Camargo Silva, A. (2018). La Importancia del Pensamiento Filosófico y Científico en la Generación del Conocimiento. Cultura Educación Y Sociedad, 9(1), 69- 82. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1818
Contreras, S. (2018). Convivencia escolar y solución de conflictos mediante la investigación como estrategia pedagógica. Cultura Educación y Sociedad, 9(3), 63 - 72. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.07
De Benítez, m. c. a., & de Alvarez, g. m. k. (2020) La pandemia COVID-19 y la reinvención docente. academicdisclosure, 1(1), 64-79. Recuperado de https://revistascientificas.una.py/ojs/index.php/rfenob/article/view/138
De Grandis, M. C., Gago Galvagno, L. G., Clerici, G. D., & Elgier, A. M. (2019). El desarrollo de la autorregulación en la infancia temprana y sus factores moduladores. Investigaciones en Psicología, 68-77. Recuperado de de_grandis.pdf (uba.ar)
De León, F., & Citlali, E. (2020). Favorecer la autorregulación emocional en niños de segundo de preescolar a través de actividades cooperativas en las artes. Recuperado de https://repositorio.beceneslp.edu.mx/jspui/handle/20.500.12584/374
De Zubiría, J. (2020). La educación en tiempos de cuarentena. https://www.semana.com/opinion/articulo/la-educacion-en-tiempos-de-cuarentenacolumna-de-julian-de-zubiria/661969/
Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación en la educación encierran un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid, España: Santillana/UNESCO. pp. 91-103. Recuperado de https://uom.uib.cat/digitalAssets/221/221918_9.pdf
Egúsquiza Contreras, R. G. (2020). Competencias digitales en Docentes de Educación Primaria que aplican la enseñanza virtual en el contexto de aislamiento social obligatorio por Covid 19. Lima, 2020. Recuperado de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/50515
El trabajo ocde sobre educación y competencias (2019) Recuperado de https://www.oecd.org/education/El-trabajo-de-la-ocde-sobre-educacion-ycompetencias.pdf
Epstein, R. M., & Krasner, M. S. (2013). Physician resilience: what it means, why it matters, and how to promote it. Academic Medicine, 88(3), 301-303. Recuperado de https://journals.lww.com/academicmedicine/Fulltext/2013/03000/Physician_Resilience__What_It_Means,_Why_It.12.aspx
Espinosa, Á. M. S. Investigación en el aula. Factores de riesgo y de protección en el desarrollo del ciclo vital humano. Revista Virtual Universitaria, 42. Recuperado de https://www.fumc.edu.co/documentos/publicaciones/revista_virtual/Revista_virtual_universitaria_15_1.pdf#page=42
Espinosa-Ríos, E. A. (2016). La formación docente en los procesos de mediación didáctica. Praxis, 12(1), 90-102. Recuperado de http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/article/view/1850
Espinal Ruiz, D., Scarpetta Calero, G., & Cruz González, N. (2020). Análisis prospectivo estratégico de la educación superior en Colombia. Cultura Educación y Sociedad, 11(1), 177-196. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.13
Espinoza, R., & Marín-González, F. (2019). Redes de investigación transdisciplinar tecnocientífico en contextos reticulares. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 24(87), 173-193. Recuperado de https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/27565
De Castro, J. F., Ramírez, L. N. R., & Muñoz, L. M. R. (2021). Desarrollo de la autorregulación del aprendizaje en educación secundaria y media superior ante la contingencia de la COVID-19. Revista Panamericana de Pedagogía, (31).
Galeano Torres, A. (2020). Una mirada al cambio de la educación colombiana en tiempos de pandemia. Facultad de Educación y Ciencias Humanas. Recuperado de https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3753
Gallegos, S. (2009). La teoría de las inteligencias múltiples en la enseñanza-aprendizaje de español como lengua extranjera. (Tesis de doctorado). Facultad de Filosofía, Universidad de Salamanca. Salamanca, España.
Gardner, H. (1995). Inteligencias Múltiples. La Teoría en la Práctica. Barcelona: Paidós.
Gardner, H. (1995). Inteligencias Múltiples. La Teoría en la Práctica. Barcelona, España: Paidós.
Gardner, H. (2016). Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples. Fondo de cultura económica. Recuperado de Gardner, Howard - Estructuras De La Mente.pdf (google.com)
Garmezy, N. (1991). Resiliency and vulnerability to adverse developmental outcomes associated with poverty. American behavioral scientist, 34(4), 416-430.
Giraldo, K. P., & Holguín, M. J. A. (2017). La autoestima proceso humano.Revista Electrónica Psyconex, 9(14), 1-9. Recuperado de La autoestima, proceso humano | Revista Electrónica Psyconex (udea.edu.co)
Goleman, D. (1995). Emotional intelligence. New York: Bantam. Surveying the Influence of Transformational Leadership on Empowerment, 509.
Goleman, D. (2010). La practica de la inteligencia emocional. Barcelona, Kairos.
Goleman, D., Boyatzis, R., & McKee, A. (2016). El líder resonante crea más: El poder de la inteligencia emocional. Barcelona: Plaza
Goleman, Daniel, (2000). La inteligencia emocional aplicada a las organizaciones. Barcelona, Kairos. Recuperado de La inteligencia emocional aplicada al liderazgo y a las organizaciones - Robert K. Cooper - Google Libros
Heredero, H., & Garrido, M. D. P. (2016). Desarrollo de la inteligencia interpersonal e intrapersonal en educación primaria a partir del uso de tecnologías de información y comunicación: estudio de casos. Notandum, 44, 175-188. Recuperado de http://www.hottopos.com/notand44/14HerederoGarrido.pdf
Hernández Alemán, E. D. C. (2021). Estrategias de autorregulación para favorecer la inteligencia emocional en las alumnas de 3° de primaria. Recuperado de https://repositorio.beceneslp.edu.mx/jspui/handle/20.500.12584/587
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-lainvestigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Herrera Soria, J., & Zamora Guevara, N. (2014). ¿Sabemos realmente que es la motivación? Correo Científico Médico, 18(1), 126-128. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812014000100017
Irausquín, C., Colina, J., Moreno, D., & Marín, F. (2016). Fundamentos conceptuales del desarrollo. Multiciencias, 16(3), 288-293.
Jack, RE, Garrod, OG y Schyns, PG (2014). Las expresiones faciales dinámicas de la emoción transmiten una jerarquía de señales en evolución a lo largo del tiempo. Biología actual, 24 (2), 187-192. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S09609822130
Jarrell, Stephen B. (1994). Basic Statistics (Special pre-publication edición). Dubuque, Iowa: Wm. C. Brown Pub. p.492. ISBN0-697-21595-4. «Cuando buscamos una relación entre dos variables, un gráfico estándar de los pares de datos disponibles (X, Y), llamado "diagrama de dispersión"
Juarez Díaz, J. R. (2021). Actitudes del docente que favorecen el clima emocional positivo en aulas de educación básica. Recuperado de http://repositorio.unsm.edu.pe/handle/11458/3855
Juric, L. C., Coni, A. G., Andrés, M. L., Vernucci, S., Aydmune, Y., & Stelzer, F. (2020). Intervención sobre autorregulación cognitiva, conductual y emocional en niños: Una revisión de enfoques basados en procesos y en el currículo escolar, en Argentina. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento (RACC), 12(1), 1-25. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7410634
Leal Ordóñez, L., & Do Nascimento Osorio, A. (2019). The thinking styles of the university teacher. Cultura Educación y Sociedad, 10(1), 125-148. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.10.1.2019.09
Ley 1341. (2009). Recuperado de https://www.socialhizo.com/files/ley-1341-2009-tic.pdf.
Lozano, E. A., Salinas, C. G., & Carnicero, J. A. C. (2004). Aspectos evolutivos de la autorregulación emocional en la infancia. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 20(1), 69-80. Recuperado de https://revistas.um.es/analesps/article/view/27581
Luque Naranjo, M., y Marín González, F. (2001). Inserción de los Proyectos pedagógicos de aula en las prácticas profesionales de la docencia. Multiciencias, 1(2), 117-128. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/904/90412006.pdf
Macías, M. A. (2002). Las múltiples inteligencias. Psicología desde el Caribe, (10), 27-38. Recuperado de Redalyc. Las múltiples inteligencias
Malaisi, L. (2016). Cómo ayudar a los niños de hoy. 3ra edición mejorada. San Juan: Educación emocional Argentina.
Marín, F. (2012). Investigación científica. Una visión integrada e interdisciplinaria. Zulia: Ediciones del Vicerrectorado Académico de la Universidad del Zulia.
Marín González, F., Riquett-Escorcia, M., Pinto, M.C., Romero Caballero, S., y Paredes, A.J. (2017). Gestión participativa y calidad educativa en el contexto del Plan de Mejoramiento Institucional en Escuelas Colombianas. Opción, 33(82), 344-365. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/310/31053180015.pdf
Marín González, F. (2002). El autoaprendizaje y la asimilación de conocimiento en organizaciones. Revista Venezolana de Gerencia, 7(18), 289-305. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/290/29001807.pdf
Marín González, F. (2003). Estrategias de juego y la transferencia de conocimiento en la relación Universidad – Empresa. Revista Omnia, 9(1). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/737/73711580004.pdf
Marín González, F., Roa Gómez, M., García Peña, L., & Sánchez Montero, E. (2017). Evaluación institucional en escuelas de Barranquilla – Colombia desde la perspectiva del docente. Revista De Ciencias Sociales, 22(4). https://doi.org/10.31876/rcs.v22i4.24880
Marín, F., Roa, M., y García, L. (2016). Evaluación institucional en escuelas de BarranquillasColombia desde la perspectiva del docente. Revista de Ciencias Sociales, 22(4), 130-143
Martínez Carbonell, J. (2018). Implementación de una huerta escolar como herramienta estratégica para fomentar la investigación. Cultura Educación y Sociedad, 9(3), 335 - 342. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.3
Menéndez, R. C. (2012). El concepto metodológico de reflexión en Husserl y en Ricoeur. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:InvFen-2012-9- 7050/Documento.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1994). Ley 115. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86240_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional. Directiva 05 (2020). Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Directivas/394577:Directiva-No05-25-de-marzo-de-2020
Ministerio de Educación Nacional. Directiva 11 (2020). Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Directivas/398622:Directiva-No011-29-de-mayo-2020
Ministerio de educación Nacional (2017). Educación emocional, clave en la creación de vínculos profundos en la escuela. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-363327.html?_noredirect=1
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (2019). Portafolio. Recuperado de https://mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-Prensa/MinTIC-en-losMedios/92615:En-Colombia-el-50-de-los-hogares-no-tiene-internet
Molina Valencia, N. (2020). Psicología en contextos de COVID–19.
Monreal, M. G., & Guitart, M. E. (2012). Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Urie Bronferbrenner. Contextos educativos. Revista de educación, (15), 79- 92. Recuperado de https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/656
Montero, I. (2003). Los desafíos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación. Madrid OCDE
Montes, A. M., & Torres, N. C. (2020). Programa cognitivo mediado por TIC. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/354518791.pdf
Moya-Albiol, L., Herrero, N., & Bernal, M. C. (2010). Bases neuronales de la empatía. Rev Neurol, 50(2), 89-100. Jack, R. E., Garrod, O. G., & Schyns, P. G. (2014). Dynamic facial expressions of emotion transmit an evolving hierarchy of signals over time. Current biology, 24(2), 187-192.
Mujica López, M., García, R., Marín González, F. y Pérez, E. (2006). Prácticas profesionales docentes y perfil académico de egreso: estrategia para contribuir al desarrollo productivo regional. Multiciencias, 6(2), 162-167. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/904/90460209.pdf
Muñoz, T. G. (2003). El cuestionario como instrumento de investigación /evaluación. Centro Universitario Santa Ana. Recuperado de www.univsantana.com/sociologia/El_Cuestionario.pdf
Murillo, F. J., & Duk, C. (2017). El ODS 4 (y el 16) como meta para los próximos años. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 11(2), 11-13. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718- 73782017000200001&script=sci_arttext&tlng=e
Naycir, F. y Zúñiga, I. (2020) Práctica docente en tiempos del Covid 19. Universidad de la Costa. Barranquilla, Colombia. Recuperado de https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/7497
OCDE (2003a). Education at a Glance 2003.OECD Indicators. Paris, France: OECD Publishing..
OCDE (2003c). Los desafíos de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación. Madrid, España: MECD-OCDE.
OCDE (2015b) Política educativa en perspectiva 2015. Hacer posible las reformas. Madrid, España: Fundación Santillana.
Orgilés, M., Morales, A., Delveccio, E., Mazzeschi, C., Espada, J. (2020)Immediate psychological effects of the COVID-19 quarantine in youth from Italy and Spain. Recuperado de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33240167/
Orrú S. (2003). Reuven Feuerstein y la teoría de la modificabilidad cognitive structural. Revista de educación, 332, 33. Recuperado de re3320311443-pdf.pdf (educacionyfp.gob.es)
Ortega-Maldonado, A., & Hernández-Sánchez, A. M. (2015) Hacia la personalización del eLearning: la afectividad y su repercusión en el bienestar subjetivo. Revista Lasallista de Investigación, 12(2). Recuperado de http://repository.lasallista.edu.co:8080/ojs/index.php/rldi/article/view/846
Padilla, M. J., Bernal, D., & Sandoval, M. (2020) El retorno a las aulas en Bogotá: gradual, progresivo y seguro. Recuperado de https://repositorio.idep.edu.co/bitstream/handle/001/2384/Boletin%20Nota%20Politica% 20No2%20resumenvc.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Padrón, J. (2014). Proyecto de Epistemología en DVD. Doctorado en Ciencias Humanas, Maracaibo: La Universidad del Zulia. Recuperado de Proyecto de Epistemología en DVD
Panadero, E., & Alonso-Tapia, J. (2014). ¿Cómo autorregulan nuestros alumnos? Modelo de Zimmerman sobre estrategias de aprendizaje. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 30(2), 450-462. Recuperado de https://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.30.2.167221
Palacio, L. M. A., & de Vásquez, I. E. (2003). El ser humano como una totalidad. Salud Uninorte, (17), 3-8. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/817/81701701.pdf
Papalia, D. E., Duskin Feldman, R., Martorell, G., Berber Morán, E., Vázquez Herrera, M., Ortiz Salinas, M. E., & Javier Dávila, J. F. (2017). Desarrollo humano. (13a. ed.). México D.F.: McGraw Hill.
Pérez Escoda, N., & Filella Guiu, G. (2019). Educación emocional para el desarrollo de competencias emocionales en niños y adolescentes. Praxis & saber, 10(24), 23-44. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2216- 01592019000300023&script=sci_abstract&tlng=pt
Plan nacional de competencias digitales (2021). Recuperado de https://portal.mineco.gob.es/RecursosNoticia/mineco/prensa/noticias/2021/210127_np_di gital.pdf
Plan Nacional Decenal de Educación (2016-2026) Recuperado de plan decenal final_isbn web.pdf (plandecenal.edu.co)
Plan TIC (2018-2022) Recuperado de https://micrositios.mintic.gov.co/plan_tic_2018_2022/pdf/plan_tic_2018_2022_2020010 7.pdf
Porta, L., & Silva, M. (2003). La investigación cualitativa: El Análisis de Contenido en la investigación educativa. Anuario digital de investigación educativa, (14).
Rengel Sempértegui, M. Y., & Calle Coronel, I. I. (2020) Impacto psicológico de la pandemia del COVID-19 en niños. Revista de Investigación Psicologica, (Especial), 75-85. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2223- 30322020000300011&script=sci_arttext
Salas, R. E. M., & Peón, L. C. (2019). Estrategias socioafectivas factibles de aplicar en ambientes virtuales de aprendizaje. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (69), 36-52. Recuperado de https://edutec.es/revista/index.php/edutece/article/view/1289
Salas Viloria, K., & Cómbita Niño, H. (2017). Análisis de la convivencia escolar desde la perspectiva psicológica, legal y pedagógica en Colombia. Cultura Educación Y Sociedad, 8(2), 79-92. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.06
Salinas Ibáñez, J. (2008). Innovación educativa y uso de las TIC. Universidad Internacional de Andalucía. Recuperado de https://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/2524/innovacioneduc2008.pdf?sequence=1
Santander De La Cruz, W. (2018). Las competencias ciudadanas como generadoras de cultura ambiental. Cultura Educación y Sociedad, 9(2), 67 - 76. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.2.2018.06
Shen, L.; Wang, M. & Shen, R. (2009). Affective e-Learning: Using “Emotional” Data to Improve Learning in Pervasive Learning Environment. Educational Technology & Society12(2), 176–189.
Tébar (2009). El profesor mediador del aprendizaje.Bogotá, Colombia. Editorial magisterio. Recuperado de http://bibliotecadigital.magisterio.co/libro/el-profesor-mediador-delaprendizaje-0
Treviño, M. E. (2011). Objetos de aprendizaje: guía metodológica para el diseño y evaluación de objetos de aprendizaje basados en los principios de individualización y personalización. Sevilla: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
UNESCO (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. París, Francia: Publicaciones. Recuperado de https://idoc.pub/documents/hacia-las-sociedades-del-conocimientodvlrkxzy7jnz
Virla, M. Q. (2010). Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. Telos, 12(2), 248- 252.Recuperado de Redalyc. Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach
Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires: Grijalbo. Recuperado de https://saberespsi.files.wordpress.com/2016/09/vygostki-eldesarrollo-de-los-procesos-psicolc3b3gicos-superiores.pdf
dc.rights.spa.fl_str_mv CC0 1.0 Universal
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv CC0 1.0 Universal
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/79f3cf59-9009-476c-8c50-5278c75a3909/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9c0375a7-6c30-441a-b402-32a304ebab61/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b7dd27e9-6c41-47f8-b6d3-9d1b3e241eca/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3d35b317-dc12-4915-bed5-fd525cea8cbe/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d97ea3ed-37ed-404b-91a8-e9d0485beb28/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6c3350c2597928f1ab2559121d6bee7e
42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c
e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad
036572995247879559f1414f163b4e78
bfa7cb755d7f694e38918f57caec781f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166851334504448
spelling Marín González, FreddyPachón Lozano, Sandra PatriciaSánchez Báez, Michelle SarahiMarín González, Freddyvirtual::454-12021-06-04T22:31:46Z2021-06-04T22:31:46Z2021Pachón, S. y Sánchez, M. (2021) Mediación didáctica de las TIC para la autorregulación emocional infantil. Un estudio asociado a la emergencia y prevalencia de la COVID-19. Trabajo de maestría. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/8358https://hdl.handle.net/11323/8358Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/This research work is aimed at the analysis and strengthening of child emotional self-regulation as a key process in the holistic development of students from six to eight years. The main objective is to design a proposal for didactic mediation based on the use of WhatsApp application that contributes to the child's emotional self-regulation in the emergence and prevalence context of COVID-19. Therefore, it is generated as an argumentative framework of the subject in its socioemotional, technological, and educational dimensions. Its methodological component bases on a rationalist approach, qualitative-quantitative paradigm, and logical-formal methods; on the other hand, the research design is a documentary, field, and propositional type. Regarding the documentary design, it is used the content analysis technique of the Educational Project and the José Antonio Galán public school cohabitation project, which is the school setting of the research. Concerning the field design, the survey technique is through a structured questionnaire for the identified populations: 160 second-grade elementary school students, 160 parents, and 55 teachers from the institution. Among the main results, it stands out that: first, COVID-19 has generated a greater use of available technologies such as the WhatsApp application, and second, there is a positive relationship between the level of child's emotional self-regulation and the use of WhatsApp from its didactic mediation agent profile. The findings are used as input for the design of the interactive proposal TICaR-WA as a basis for strengthening children's emotional selfregulation in times of emergency and prevalence of COVID-19. It concludes that, for the holistic development of students, it is paramount to contribute to their emotional self-regulation through the use and incorporation of ICTs in the design of attractive proposals.Este trabajo de investigación está orientado al análisis y fortalecimiento de la autorregulación emocional infantil como un proceso clave para desarrollo integral de los estudiantes de 6 a 8 años. El objetivo principal es diseñar una propuesta de mediación didáctica que fundamentada en el uso de la aplicación WhatsApp contribuya a la autorregulación emocional infantil en el contexto de la emergencia y prevalencia de la COVID-19. Por lo tanto, se genera un plano argumentativo de la temática en sus dimensiones socioemocional, tecnológica y educativa. El componente metodológico se fundamenta en un enfoque racionalista, paradigma cualicuantitativo y métodos lógicos-formales; por su parte el diseño de investigación es de tipo documental, de campo y propositivo. Respecto al diseño documental, se emplea la técnica del análisis de contenido del Proyecto Educativo Institucional y el proyecto de convivencia de la IED José Antonio Galán, escenario escolar de la investigación. En cuanto al diseño de campo, se aplica la técnica de encuesta a través de un cuestionario estructurado para las poblaciones identificadas: 160 estudiantes de segundo grado de básica primaria, 160 padres de familia y 55 docentes de la institución. Entre los principales resultados destaca que: primero, la COVID-19 ha generado un mayor uso de las tecnologías disponibles como la aplicación WhatsApp, y segundo, existe una relación positiva entre el nivel de autorregulación emocional infantil y el uso del WhatsApp desde su perfil de agente de mediación didáctica. Los hallazgos sirven de insumo para el diseño de la propuesta interactiva TICaR-WA como base para fortalecer la autorregulación emocional infantil en tiempos de emergencia y prevalencia de la COVID-19. Se concluye que, para el desarrollo integral de los estudiantes es primordial contribuir a su autorregulación emocional a partir del uso e incorporación de las TIC en el diseño de propuestas atrayentes.Pachón Lozano, Sandra PatriciaSánchez Báez, Michelle Sarahiapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaMaestría en EducaciónCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Child emotional self-regulationDidactic mediationICTWhatsAppEmergence and prevalence COVID-19Autorregulación emocional infantilMediación didácticaTICWhatsAppEmergencia y prevalencia COVID-19Mediación didáctica de las TIC para la autorregulación emocional infantil. Un estudio asociado a la emergencia y prevalencia de la COVID-19Trabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAdell, J., & Castañeda Quintero, L. J. (2012). Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes? Recuperado de https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/29916/1/Adell_Castaneda_emergentes2012.pdfAguilera Peña, D. C. (2017). Programa de intervención para modificar la autorregulación en niños de educación inicial (Master's thesis, Uniandes). Recuperado de https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/34210.Álvarez, S. (2015). La autonomía personal y la autonomía relacional. Análisis filosófico, 35(1), 13-26. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3400/340042261002.pdf.Ángulo, M. V. (2020) Columna de la Ministra de Educación, María Victoria Angulo. Recuperado de Columna / Educación en tiempos de pandemia y equidad de los aprendizajes - Ministerio de Educación Nacional de Colombia (mineducacion.gov.co).Aparicio-Gómez, O. Y., & Ostos-Ortiz, O. L. (2021). Pedagogías emergentes en ambientes virtuales de aprendizaje. Revista Internacional De Pedagogía E Innovación Educativa, 1(1), 11-36. Recuperado de https://editic.net/ripie/index.php/ripie/article/view/25.Aprende en casa, la estrategia para que los niños aprendan en casa (2020). El Tiempo. Aprende en casa, la estrategia para que los niños aprendan en casa - Bogotá - ELTIEMPO.COM.Arias, F. (2012). Proyecto de investigación: introducción a la metodología científica (5° ed.) Caracas: Espíteme.Arias Castañeda, E. (2018). Un acercamiento a lo radical de la convivencia. Cultura Educación y Sociedad, 9(1), 59-68. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1812Armstrong, T. (2017). Inteligencias múltiples en el aula. (2da Ed.). Barcelona: Paidós Educación. Recuperado de https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/37/36195_Inteligenciasmúltiples aula.pdf .Ascorra, P., Vásquez, P., Passalacqua, N., Carrasco, C., López, V., Núñez, C., & Álvarez Figueroa, M. (2017). Discursos en torno a la administración del conflicto y su relación con la convivencia escolar. Cultura Educación y Sociedad, 8(2), 21-42. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.02Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control [Autoeficacia: El ejercicio del control]. New York: Freeman.Barbado, J. A. y Fernández, M. (2020). Guía para la resiliencia frente al estrés provocado por la pandemia de Covid-19: recursos para sanitarios. Recuperado de https://www.semg.es/images/2020/Coronavirus/guia_resilencia_estres_covid19.pdfBarboza, E. C., & Miranda, L. R. (2017). Aprendizaje autorregulado en la teoría sociocognitiva: Marco conceptual y posibles líneas de investigación. Ensayos Pedagógicos, 12(2), 47-71. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6216917Barreto, I. La doble amenaza emocional en la pandemia del COVID-191. Psicología en contextos de COVID–19, 157. Psicologia-en-contextosde-COVID-19-desafiosposcuarentena-enBarrios – Gómez, N. (2018). Formación en valores mediante juegos tradicionales usando la investigación como estrategia pedagógica. Cultura Educación y Sociedad, 9(3), 775 - 782. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.91Behar, D. S. (2008). Metodología de la Investigación. Shalom. Recuperado de http://187.191.86.244/rceis/wp-content/uploads/2015/07/Metodolog%C3%ADa-de-laInvestigaci%C3%B3n-DanielS.-Behar-Rivero.pdf.Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Colombia: Pearson Educación. Recuperado de https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-deinvestigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf.pdf.Berridi Ramírez, R., & Martínez Guerrero, J. I. (2017). Estrategias de autorregulación en contextos virtuales de aprendizaje. Perfiles educativos. 39(156), 89-102. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 26982017000200089.Bisquerra Alzina, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista De Investigación Educativa, 21(1), 7-43. Recuperado de https://revistas.um.es/rie/article/view/99071.Blair, C., & Diamond, A. (2008). Biological processes in prevention and intervention: The promotion of self-regulation as a means of preventing school failure. Development and psychopathology, 20(3), 899. doi: 10.1017/S0954579408000436Bravo, O., y Marín González, F. (2012). El desarrollo como metarrelato de la modernidad. Revista Venezolana de Gerencia, 17(57), 149-160. Recuperado a partir de https://www.redalyc.org/pdf/290/29021992009.pdfBronfenbrenner, U. (1987b). La ecología del desarrollo humano. Experimentos.Canet-Juric, L., Introzzi, I., Andrés, M.L., & Stelzer, F. (2016). La contribución de las funciones ejecutivas a la autorregulación. Cuadernos de Neuropsicología/Panamerican Journal of Neuropsychology, 10, 15-29.Cano Sterling, L. C. (2012). La educación ambiental en la básica primaria: perspectivas desde la Teoría Ecológica de Urie Bronfenbrenner. The environmental education in the elementary school: perspectives from the Ecology Theory of Urie Bronfenbrenner. Escuela de Arquitectura y urbanismo. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/11747/6809502.2012.pdf?sequence= 1&isAllowed=y.Carmona, K. V. R., & Ríos, E. A. E. (2020). Fortaleciendo la competencia científica “identificar” en estudiantes de grado segundo a través de un ambiente de aprendizaje potenciado por tic desde una perspectiva de la mediación didáctica. Investigações em Ensino de Ciências, 25(1), 159-191. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/d6fc/faf877f14938b5964b7651dfdb997004738e.pdf.Carrera, B., & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, 5(13), 41-44. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdf.Caspi, A. (2000). The child is father of the man: personality continuities from childhood to adulthood. Journal of personality and social psychology., 78(1), 158-172. doi:10.1037/0022-3514.78.1. 15..CEPAL, N. (2019). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Objetivos, metas e indicadores mundiales. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/40155CEPAL, N. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/45904.Chaux, E., Lleras, J., & Velásquez, A. M. (2012). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula: una propuesta de integración a las áreas académicas. Ediciones UniandesUniversidad de los Andes. Recuperado de final.indd (wordpress.com)Chura, E., Huayanca, P., & Maquera, M. (2019). Bases epistemológicas que sustentan la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner en la pedagogía. Revista Innova Educación, 1(4), 589-598. Recuperado de http://www.revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/62/115Conde Jiménez, J. (2017). La mediación de las TIC en la creación de ambientes de aprendizaje y el logro de competencias digitales. Recuperado de https://idus.us.es/handle/11441/55991Consoli, M. E. V. (2008). La teoría de la modificabilidad estructural cognitiva de Reuven Feuerstein. Investigación educativa, 12(22), 203-221.Correa, O. T. (2003). El Autocuidado Una Habilidad para Vivir. Hacia la promoción de la salud, 8, 38-50. Recuperado de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1870Cortés-Valiente, J. A. (2018). Liderazgo emocional: cómo utilizar la inteligencia emocional en la gestión de los colaboradores. Memorias, 15, 28. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Jose-Cortes-Valiente- 2/publication/334602310_Liderazgo_emocional_como_utilizar_la_inteligencia_emocion al_en_la_gestion_de_los_colaboradores/links/5d350752299bf1995b3f9591/Liderazgoemocional-como-utilizar-la-inteligencia-emocional-en-la-gestion-de-loscolaboradores.pdfCunda, M. Y., & Salazar Jara, A. M. (2019). TIC como mediación didáctica para el fortalecimiento de la convivencia escolar en los estudiantes del grado quinto (Doctoral dissertation). Recuperado de https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/4668Chasteauneuf, C. (2009). An application of Mezirow’s critical reflection theory to electronic porfolios. Journal of Transformative Education, 7(3), 230-244.Carrera, M., Bravo, O., & Marín, F. (2013). Visión transcompleja y socioopolítica del currículo universitario. Encuentro Educacional, 20(1). Recuperado de https://produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/1192Cifuentes Medina, J., & Camargo Silva, A. (2018). La Importancia del Pensamiento Filosófico y Científico en la Generación del Conocimiento. Cultura Educación Y Sociedad, 9(1), 69- 82. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1818Contreras, S. (2018). Convivencia escolar y solución de conflictos mediante la investigación como estrategia pedagógica. Cultura Educación y Sociedad, 9(3), 63 - 72. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.07De Benítez, m. c. a., & de Alvarez, g. m. k. (2020) La pandemia COVID-19 y la reinvención docente. academicdisclosure, 1(1), 64-79. Recuperado de https://revistascientificas.una.py/ojs/index.php/rfenob/article/view/138De Grandis, M. C., Gago Galvagno, L. G., Clerici, G. D., & Elgier, A. M. (2019). El desarrollo de la autorregulación en la infancia temprana y sus factores moduladores. Investigaciones en Psicología, 68-77. Recuperado de de_grandis.pdf (uba.ar)De León, F., & Citlali, E. (2020). Favorecer la autorregulación emocional en niños de segundo de preescolar a través de actividades cooperativas en las artes. Recuperado de https://repositorio.beceneslp.edu.mx/jspui/handle/20.500.12584/374De Zubiría, J. (2020). La educación en tiempos de cuarentena. https://www.semana.com/opinion/articulo/la-educacion-en-tiempos-de-cuarentenacolumna-de-julian-de-zubiria/661969/Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación en la educación encierran un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid, España: Santillana/UNESCO. pp. 91-103. Recuperado de https://uom.uib.cat/digitalAssets/221/221918_9.pdfEgúsquiza Contreras, R. G. (2020). Competencias digitales en Docentes de Educación Primaria que aplican la enseñanza virtual en el contexto de aislamiento social obligatorio por Covid 19. Lima, 2020. Recuperado de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/50515El trabajo ocde sobre educación y competencias (2019) Recuperado de https://www.oecd.org/education/El-trabajo-de-la-ocde-sobre-educacion-ycompetencias.pdfEpstein, R. M., & Krasner, M. S. (2013). Physician resilience: what it means, why it matters, and how to promote it. Academic Medicine, 88(3), 301-303. Recuperado de https://journals.lww.com/academicmedicine/Fulltext/2013/03000/Physician_Resilience__What_It_Means,_Why_It.12.aspxEspinosa, Á. M. S. Investigación en el aula. Factores de riesgo y de protección en el desarrollo del ciclo vital humano. Revista Virtual Universitaria, 42. Recuperado de https://www.fumc.edu.co/documentos/publicaciones/revista_virtual/Revista_virtual_universitaria_15_1.pdf#page=42Espinosa-Ríos, E. A. (2016). La formación docente en los procesos de mediación didáctica. Praxis, 12(1), 90-102. Recuperado de http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/article/view/1850Espinal Ruiz, D., Scarpetta Calero, G., & Cruz González, N. (2020). Análisis prospectivo estratégico de la educación superior en Colombia. Cultura Educación y Sociedad, 11(1), 177-196. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.13Espinoza, R., & Marín-González, F. (2019). Redes de investigación transdisciplinar tecnocientífico en contextos reticulares. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 24(87), 173-193. Recuperado de https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/27565De Castro, J. F., Ramírez, L. N. R., & Muñoz, L. M. R. (2021). Desarrollo de la autorregulación del aprendizaje en educación secundaria y media superior ante la contingencia de la COVID-19. Revista Panamericana de Pedagogía, (31).Galeano Torres, A. (2020). Una mirada al cambio de la educación colombiana en tiempos de pandemia. Facultad de Educación y Ciencias Humanas. Recuperado de https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3753Gallegos, S. (2009). La teoría de las inteligencias múltiples en la enseñanza-aprendizaje de español como lengua extranjera. (Tesis de doctorado). Facultad de Filosofía, Universidad de Salamanca. Salamanca, España.Gardner, H. (1995). Inteligencias Múltiples. La Teoría en la Práctica. Barcelona: Paidós.Gardner, H. (1995). Inteligencias Múltiples. La Teoría en la Práctica. Barcelona, España: Paidós.Gardner, H. (2016). Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples. Fondo de cultura económica. Recuperado de Gardner, Howard - Estructuras De La Mente.pdf (google.com)Garmezy, N. (1991). Resiliency and vulnerability to adverse developmental outcomes associated with poverty. American behavioral scientist, 34(4), 416-430.Giraldo, K. P., & Holguín, M. J. A. (2017). La autoestima proceso humano.Revista Electrónica Psyconex, 9(14), 1-9. Recuperado de La autoestima, proceso humano | Revista Electrónica Psyconex (udea.edu.co)Goleman, D. (1995). Emotional intelligence. New York: Bantam. Surveying the Influence of Transformational Leadership on Empowerment, 509.Goleman, D. (2010). La practica de la inteligencia emocional. Barcelona, Kairos.Goleman, D., Boyatzis, R., & McKee, A. (2016). El líder resonante crea más: El poder de la inteligencia emocional. Barcelona: PlazaGoleman, Daniel, (2000). La inteligencia emocional aplicada a las organizaciones. Barcelona, Kairos. Recuperado de La inteligencia emocional aplicada al liderazgo y a las organizaciones - Robert K. Cooper - Google LibrosHeredero, H., & Garrido, M. D. P. (2016). Desarrollo de la inteligencia interpersonal e intrapersonal en educación primaria a partir del uso de tecnologías de información y comunicación: estudio de casos. Notandum, 44, 175-188. Recuperado de http://www.hottopos.com/notand44/14HerederoGarrido.pdfHernández Alemán, E. D. C. (2021). Estrategias de autorregulación para favorecer la inteligencia emocional en las alumnas de 3° de primaria. Recuperado de https://repositorio.beceneslp.edu.mx/jspui/handle/20.500.12584/587Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-lainvestigacion-sexta-edicion.compressed.pdfHerrera Soria, J., & Zamora Guevara, N. (2014). ¿Sabemos realmente que es la motivación? Correo Científico Médico, 18(1), 126-128. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812014000100017Irausquín, C., Colina, J., Moreno, D., & Marín, F. (2016). Fundamentos conceptuales del desarrollo. Multiciencias, 16(3), 288-293.Jack, RE, Garrod, OG y Schyns, PG (2014). Las expresiones faciales dinámicas de la emoción transmiten una jerarquía de señales en evolución a lo largo del tiempo. Biología actual, 24 (2), 187-192. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S09609822130Jarrell, Stephen B. (1994). Basic Statistics (Special pre-publication edición). Dubuque, Iowa: Wm. C. Brown Pub. p.492. ISBN0-697-21595-4. «Cuando buscamos una relación entre dos variables, un gráfico estándar de los pares de datos disponibles (X, Y), llamado "diagrama de dispersión"Juarez Díaz, J. R. (2021). Actitudes del docente que favorecen el clima emocional positivo en aulas de educación básica. Recuperado de http://repositorio.unsm.edu.pe/handle/11458/3855Juric, L. C., Coni, A. G., Andrés, M. L., Vernucci, S., Aydmune, Y., & Stelzer, F. (2020). Intervención sobre autorregulación cognitiva, conductual y emocional en niños: Una revisión de enfoques basados en procesos y en el currículo escolar, en Argentina. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento (RACC), 12(1), 1-25. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7410634Leal Ordóñez, L., & Do Nascimento Osorio, A. (2019). The thinking styles of the university teacher. Cultura Educación y Sociedad, 10(1), 125-148. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.10.1.2019.09Ley 1341. (2009). Recuperado de https://www.socialhizo.com/files/ley-1341-2009-tic.pdf.Lozano, E. A., Salinas, C. G., & Carnicero, J. A. C. (2004). Aspectos evolutivos de la autorregulación emocional en la infancia. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 20(1), 69-80. Recuperado de https://revistas.um.es/analesps/article/view/27581Luque Naranjo, M., y Marín González, F. (2001). Inserción de los Proyectos pedagógicos de aula en las prácticas profesionales de la docencia. Multiciencias, 1(2), 117-128. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/904/90412006.pdfMacías, M. A. (2002). Las múltiples inteligencias. Psicología desde el Caribe, (10), 27-38. Recuperado de Redalyc. Las múltiples inteligenciasMalaisi, L. (2016). Cómo ayudar a los niños de hoy. 3ra edición mejorada. San Juan: Educación emocional Argentina.Marín, F. (2012). Investigación científica. Una visión integrada e interdisciplinaria. Zulia: Ediciones del Vicerrectorado Académico de la Universidad del Zulia.Marín González, F., Riquett-Escorcia, M., Pinto, M.C., Romero Caballero, S., y Paredes, A.J. (2017). Gestión participativa y calidad educativa en el contexto del Plan de Mejoramiento Institucional en Escuelas Colombianas. Opción, 33(82), 344-365. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/310/31053180015.pdfMarín González, F. (2002). El autoaprendizaje y la asimilación de conocimiento en organizaciones. Revista Venezolana de Gerencia, 7(18), 289-305. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/290/29001807.pdfMarín González, F. (2003). Estrategias de juego y la transferencia de conocimiento en la relación Universidad – Empresa. Revista Omnia, 9(1). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/737/73711580004.pdfMarín González, F., Roa Gómez, M., García Peña, L., & Sánchez Montero, E. (2017). Evaluación institucional en escuelas de Barranquilla – Colombia desde la perspectiva del docente. Revista De Ciencias Sociales, 22(4). https://doi.org/10.31876/rcs.v22i4.24880Marín, F., Roa, M., y García, L. (2016). Evaluación institucional en escuelas de BarranquillasColombia desde la perspectiva del docente. Revista de Ciencias Sociales, 22(4), 130-143Martínez Carbonell, J. (2018). Implementación de una huerta escolar como herramienta estratégica para fomentar la investigación. Cultura Educación y Sociedad, 9(3), 335 - 342. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.3Menéndez, R. C. (2012). El concepto metodológico de reflexión en Husserl y en Ricoeur. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:InvFen-2012-9- 7050/Documento.pdfMinisterio de Educación Nacional (MEN). (1994). Ley 115. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86240_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional. Directiva 05 (2020). Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Directivas/394577:Directiva-No05-25-de-marzo-de-2020Ministerio de Educación Nacional. Directiva 11 (2020). Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Directivas/398622:Directiva-No011-29-de-mayo-2020Ministerio de educación Nacional (2017). Educación emocional, clave en la creación de vínculos profundos en la escuela. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-363327.html?_noredirect=1Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (2019). Portafolio. Recuperado de https://mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-Prensa/MinTIC-en-losMedios/92615:En-Colombia-el-50-de-los-hogares-no-tiene-internetMolina Valencia, N. (2020). Psicología en contextos de COVID–19.Monreal, M. G., & Guitart, M. E. (2012). Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Urie Bronferbrenner. Contextos educativos. Revista de educación, (15), 79- 92. Recuperado de https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/656Montero, I. (2003). Los desafíos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación. Madrid OCDEMontes, A. M., & Torres, N. C. (2020). Programa cognitivo mediado por TIC. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/354518791.pdfMoya-Albiol, L., Herrero, N., & Bernal, M. C. (2010). Bases neuronales de la empatía. Rev Neurol, 50(2), 89-100. Jack, R. E., Garrod, O. G., & Schyns, P. G. (2014). Dynamic facial expressions of emotion transmit an evolving hierarchy of signals over time. Current biology, 24(2), 187-192.Mujica López, M., García, R., Marín González, F. y Pérez, E. (2006). Prácticas profesionales docentes y perfil académico de egreso: estrategia para contribuir al desarrollo productivo regional. Multiciencias, 6(2), 162-167. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/904/90460209.pdfMuñoz, T. G. (2003). El cuestionario como instrumento de investigación /evaluación. Centro Universitario Santa Ana. Recuperado de www.univsantana.com/sociologia/El_Cuestionario.pdfMurillo, F. J., & Duk, C. (2017). El ODS 4 (y el 16) como meta para los próximos años. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 11(2), 11-13. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718- 73782017000200001&script=sci_arttext&tlng=eNaycir, F. y Zúñiga, I. (2020) Práctica docente en tiempos del Covid 19. Universidad de la Costa. Barranquilla, Colombia. Recuperado de https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/7497OCDE (2003a). Education at a Glance 2003.OECD Indicators. Paris, France: OECD Publishing..OCDE (2003c). Los desafíos de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación. Madrid, España: MECD-OCDE.OCDE (2015b) Política educativa en perspectiva 2015. Hacer posible las reformas. Madrid, España: Fundación Santillana.Orgilés, M., Morales, A., Delveccio, E., Mazzeschi, C., Espada, J. (2020)Immediate psychological effects of the COVID-19 quarantine in youth from Italy and Spain. Recuperado de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33240167/Orrú S. (2003). Reuven Feuerstein y la teoría de la modificabilidad cognitive structural. Revista de educación, 332, 33. Recuperado de re3320311443-pdf.pdf (educacionyfp.gob.es)Ortega-Maldonado, A., & Hernández-Sánchez, A. M. (2015) Hacia la personalización del eLearning: la afectividad y su repercusión en el bienestar subjetivo. Revista Lasallista de Investigación, 12(2). Recuperado de http://repository.lasallista.edu.co:8080/ojs/index.php/rldi/article/view/846Padilla, M. J., Bernal, D., & Sandoval, M. (2020) El retorno a las aulas en Bogotá: gradual, progresivo y seguro. Recuperado de https://repositorio.idep.edu.co/bitstream/handle/001/2384/Boletin%20Nota%20Politica% 20No2%20resumenvc.pdf?sequence=2&isAllowed=yPadrón, J. (2014). Proyecto de Epistemología en DVD. Doctorado en Ciencias Humanas, Maracaibo: La Universidad del Zulia. Recuperado de Proyecto de Epistemología en DVDPanadero, E., & Alonso-Tapia, J. (2014). ¿Cómo autorregulan nuestros alumnos? Modelo de Zimmerman sobre estrategias de aprendizaje. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 30(2), 450-462. Recuperado de https://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.30.2.167221Palacio, L. M. A., & de Vásquez, I. E. (2003). El ser humano como una totalidad. Salud Uninorte, (17), 3-8. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/817/81701701.pdfPapalia, D. E., Duskin Feldman, R., Martorell, G., Berber Morán, E., Vázquez Herrera, M., Ortiz Salinas, M. E., & Javier Dávila, J. F. (2017). Desarrollo humano. (13a. ed.). México D.F.: McGraw Hill.Pérez Escoda, N., & Filella Guiu, G. (2019). Educación emocional para el desarrollo de competencias emocionales en niños y adolescentes. Praxis & saber, 10(24), 23-44. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2216- 01592019000300023&script=sci_abstract&tlng=ptPlan nacional de competencias digitales (2021). Recuperado de https://portal.mineco.gob.es/RecursosNoticia/mineco/prensa/noticias/2021/210127_np_di gital.pdfPlan Nacional Decenal de Educación (2016-2026) Recuperado de plan decenal final_isbn web.pdf (plandecenal.edu.co)Plan TIC (2018-2022) Recuperado de https://micrositios.mintic.gov.co/plan_tic_2018_2022/pdf/plan_tic_2018_2022_2020010 7.pdfPorta, L., & Silva, M. (2003). La investigación cualitativa: El Análisis de Contenido en la investigación educativa. Anuario digital de investigación educativa, (14).Rengel Sempértegui, M. Y., & Calle Coronel, I. I. (2020) Impacto psicológico de la pandemia del COVID-19 en niños. Revista de Investigación Psicologica, (Especial), 75-85. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2223- 30322020000300011&script=sci_arttextSalas, R. E. M., & Peón, L. C. (2019). Estrategias socioafectivas factibles de aplicar en ambientes virtuales de aprendizaje. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (69), 36-52. Recuperado de https://edutec.es/revista/index.php/edutece/article/view/1289Salas Viloria, K., & Cómbita Niño, H. (2017). Análisis de la convivencia escolar desde la perspectiva psicológica, legal y pedagógica en Colombia. Cultura Educación Y Sociedad, 8(2), 79-92. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.06Salinas Ibáñez, J. (2008). Innovación educativa y uso de las TIC. Universidad Internacional de Andalucía. Recuperado de https://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/2524/innovacioneduc2008.pdf?sequence=1Santander De La Cruz, W. (2018). Las competencias ciudadanas como generadoras de cultura ambiental. Cultura Educación y Sociedad, 9(2), 67 - 76. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.2.2018.06Shen, L.; Wang, M. & Shen, R. (2009). Affective e-Learning: Using “Emotional” Data to Improve Learning in Pervasive Learning Environment. Educational Technology & Society12(2), 176–189.Tébar (2009). El profesor mediador del aprendizaje.Bogotá, Colombia. Editorial magisterio. Recuperado de http://bibliotecadigital.magisterio.co/libro/el-profesor-mediador-delaprendizaje-0Treviño, M. E. (2011). Objetos de aprendizaje: guía metodológica para el diseño y evaluación de objetos de aprendizaje basados en los principios de individualización y personalización. Sevilla: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.UNESCO (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. París, Francia: Publicaciones. Recuperado de https://idoc.pub/documents/hacia-las-sociedades-del-conocimientodvlrkxzy7jnzVirla, M. Q. (2010). Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. Telos, 12(2), 248- 252.Recuperado de Redalyc. Confiabilidad y coeficiente Alpha de CronbachVygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires: Grijalbo. Recuperado de https://saberespsi.files.wordpress.com/2016/09/vygostki-eldesarrollo-de-los-procesos-psicolc3b3gicos-superiores.pdfPublication008b0766-3695-47f5-a613-53890b5cf267virtual::454-1008b0766-3695-47f5-a613-53890b5cf267virtual::454-1https://scholar.google.es/citations?user=TmoQZU4AAAAJ&hl=esvirtual::454-10000-0002-3935-8806virtual::454-1ORIGINALMediación didáctica de las TIC para la autorregulación emocional infantil.pdfMediación didáctica de las TIC para la autorregulación emocional infantil.pdfapplication/pdf5193250https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/79f3cf59-9009-476c-8c50-5278c75a3909/download6c3350c2597928f1ab2559121d6bee7eMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9c0375a7-6c30-441a-b402-32a304ebab61/download42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b7dd27e9-6c41-47f8-b6d3-9d1b3e241eca/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD53THUMBNAILMediación didáctica de las TIC para la autorregulación emocional infantil.pdf.jpgMediación didáctica de las TIC para la autorregulación emocional infantil.pdf.jpgimage/jpeg25887https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3d35b317-dc12-4915-bed5-fd525cea8cbe/download036572995247879559f1414f163b4e78MD54TEXTMediación didáctica de las TIC para la autorregulación emocional infantil.pdf.txtMediación didáctica de las TIC para la autorregulación emocional infantil.pdf.txttext/plain527136https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d97ea3ed-37ed-404b-91a8-e9d0485beb28/downloadbfa7cb755d7f694e38918f57caec781fMD5511323/8358oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/83582025-02-20 12:23:24.981http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/CC0 1.0 Universalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA==